La “quínoa” (Chenopodium quinoa) como alternativa forrajera en la zona de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino)

Autores/as

  • Juan A. González Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo
  • Guillermo O. Martín (h) Cátedra de Forrajes de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán
  • Marcela A. Bruno Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo
  • Fernando E. Prado Facultad de Ciencias Naturales e IML – Cátedra de Fisiología Vegetal

Palabras clave:

Biomasa, forrajes, minerales, proteínas

Resumen

González, Juan A., Guillermo O. Martín (h), Marcela A. Bruno, Fernando E. Prado. 2016. “El cultivo de ‘quínoa’ ( Chenopodium quinoa) como complemento forrajero en la zona de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino)”. Lilloa 53 (1). “ Quínoa ” es una espe- cie multipropósito que puede ser utilizada como granos para alimentación humana o bien para la producción de forrajes, destinados a complementar la alimentación de animales (vacas, cabras, ovejas, llamas, entre otros) en zonas donde las pasturas naturales son escasas. Tradicionalmente la siembra se realiza a chorrillo con lo que se obtiene una alta densidad de plantas en el surco, que posteriormente es necesario ralear para evitar la competencia entre ellas. El raleo lleva implícita la eliminación de las plántulas. El objetivo de este estudio es jus- tamente la evaluación de las plantas eliminadas para ser utilizadas como forraje. Este trabajo aporta datos de producción de materia seca aérea (hojas y tallos) en 9 variedades de quínoa cultivadas en Amaicha del Valle (1.995 m snm, Tucumán, Argentina) y un genotipo (landrace) a los 110 días de siembra. El análisis de la producción de materia seca aérea varió entre 7,7 /ha (var. Sajama) y 2,7 /ha (var. Samaranti). El análisis químico foliar mostró un con- tenido elevado de K en todas las variedades con porcentajes que oscilaron entre 8,54 % (Kancolla) y 9,93 % (Samaranti). Los restantes minerales exhibieron valores menores, que en general, oscilaron entre 3,9-5,4 % para N ; 0,20-0,34 % para P; 2,50-3,04 % para Ca y 0,87-1,57 % para Mg, entre otros. El contenido de materia orgánica osciló entre 37,7 (var. Sajama) y 42 % (var. Kancolla). El contenido promedio de proteína foliar y de tallos fue del 15,7 y 9,9 % respectivamente. El contenido de fibras totales fue mayor en tallos que en hojas mientras que en el caso de cenizas fue a la inversa. En base a la producción de materia seca aérea y contenido de proteínas, fibras y minerales, se concluye que quínoa puede ser un complemento forrajero para los animales que forman parte de la producción pecuaria de los Valles Calchaquíes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aduviri G. 2007. Aplicación de diferentes niveles de subproductos del beneficiado de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la preparación de raciones para cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento y engorde. Revista Latinoamericana de Agricultura y Nutrición 3: 4-11.

A.O.A.C. (Association of Official Analytical Chemists). 1970. Official methods of analysis. W. Horawitz (ed.); Washington DC. USA: 1015 pp.

Bañuelos Taváres O., Mendoza Martínez G. D., Rodríguez Ontiveros J. L., Muños Orozco A. 1995. Forage evaluation of 18 varieties of quínoa (Chenopodium quínoa Willd.) in Montecillo, México. Revista Facultad Agronomía (LUZ) 12: 71-79.

Blanco Callisaya J. A. 2014. Forraje y Alimentación Animal. CAPÍTULO: 3.2. In: Bazile, D. et al. (Editores), “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 331-340.

Capelo W. 1980. Evaluación del potencial forrajero y alimenticio de la quinua dulce “Sajama” y quinua amarga “chaucha” en tres épocas de corte. II Congreso Internacional de Cultivos Andinos.4–8 Abril Riobamba, Ecuador.

Cardozo A., Tapia M. 1979. Valor nutritivo. En: Tapia, M., Gandarillas, H., Alandia, S., Cardozo, A., Mujica, A. (Eds). Quinuay kañiwa: cultivos andinos, CIID. Oficina Regional para la América Latina. IICA, Bogotá, Colombia, 149-182.

Francis G., Kerem Z., Makkar H.P., Becker K. 2002. The biological action of saponins in animal systems: a review. The British journal of nutrition88: 587-605.

González J. A., Konishi Y., Bruno M., Valoy M., Prado F. E. 2011. Interrelationships among seed yield, total protein and amino acid composition of ten quínoa (Chenopodium quinoa) cultivars from two different agroecological regions. Journal of the Science of Food and Agriculture 92: 1222-1229.

González J. A, Prado F. E. 2013. “Quínoa: Aspectos biológicos, propiedades nutricionales y otras consideraciones para su mejor aprovechamiento”. Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales 3, Nº 5: 5-15. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Lambers H., Chapin III F. S., Pons T. L. 1998. Plant physiological ecology, Springer-Verlag, New York, 540 p.

Martínez E. A. 2014.Quinua: Aspectos nutricionales del Arroz de los Incas Capítulo: 3.4. IN: Bazile, D. et al. (Editores), “Estado del arte de la quínua en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 331-340.

Montoya Restrepo L. A., Martínez Vianchá L., Peralta Ballesteros J. 2005. Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 25:103- 119.

Montoya H., Roa J. 1985. Comportamiento de diecinueve colecciones de quinua Chenopodium quinoa, en tres localidades de la Sabana de Bogotá y el Páramo de Sumapaz. Tesis de pregrado para Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia.

Prado F. E, Fernández-Turiel J. L.,Tsarouchi M., Psaras G. K., González J. A. 2014. Variation of seed mineral concentrations in seven quínoa cultivars grown in two agroecological sites" Cereal Chemistry 9: 453-459.

Ramos N., Cruz A.M. 2002. Evaluation of seven seasonal crops for forage production during the dry season in Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science 36: 3, 271-276.

Torres Bruchmann E. 1981. El clima de Amaicha del Valle y sus posibilidades agrícolas y ganaderas. Publicación Especial Nº 14 de la FAZ - UNT; Tucumán, Argentina: 64 p.

Vega-Gálvez A., Miranda M., Vergara J., Uribe E., Puente L., Martínez E. A. 2010. Nutrition facts and functional potential of quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), an ancient Andean grain: a review. Journal of the Science of Food and Agriculture 15: 2541-2547.

von Rütte S. 1988. Producción de quinua verde para forraje fresco y ensilaje para ganado. VI congreso internacional sobre cultivos andinos. Quito, Ecuador. CIID - Canadá, pág. 9-11.

Descargas

Publicado

2016-06-07

Cómo citar

González, J. A., Martín (h), G. O., Bruno, M. A., & Prado, F. E. (2016). La “quínoa” (Chenopodium quinoa) como alternativa forrajera en la zona de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino). Lilloa, 53(1), 74–81. Recuperado a partir de https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/123
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس