Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa <p><strong>ISSN versión en línea 2346-9641</strong><br /><strong>ISSN versión impresa 0075-9481 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Lilloa es una publicación periódica de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), fundada en el año 1937. Publica articulos originales y de revisión evaluados sobre Botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, Botánica aplicada y paleoBotánica. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Se edita un volumen anual en dos fascículos semestrales, con una versión en línea en junio y diciembre. Las contribuciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.</p> <p>URL: lilloa.lillo.org.ar<br />Correo: revistalilloa@lillo.org.ar<br />DOI: doi.org/10.30550/j.lil</p> Fundación Miguel Lillo es-ES Lilloa 2346-9641 Nuevos registros de Sacoila lanceolata (Orchidaceae, Spiranthinae) en el centro de Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1721 <p><em>Sacoila lanceolata</em> (Orchidaceae, Spiranthinae) es una orquídea terrestre de amplia distribución neotropical, con registros desde el norte de México y el estado de Florida en EEUU hasta Uruguay y el centro de la Argentina, sin ocurrencia en las provincias patagónicas, Mendoza y La Pampa, y citada para la provincia de Santa Fe, con especímenes colectados en el norte provincial. El objetivo de este trabajo es presentar el primer registro de la especie para la provincia de La Pampa y un registro documentado para el sur de Santa Fe. Los especímenes se fotografiaron y describieron. Este reporte contribuye, además, a un taxón novedoso para el área valiosa de pastizal laguna La Picasa.</p> Martín Juárez Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-03 2023-05-03 73 82 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.04.14 Nuevos registros de distribución para la flora de antocerotes (Anthocerotophyta) y hepáticas (Marchantiophyta) de la Patagonia, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1716 <p>En la Argentina la flora de antocerotes y hepáticas fue intensamente estudiada; sin embargo, la información de algunos grupos taxonómicos y su distribución geográfica dentro del país aún necesita ser actualizada o ampliada. El objetivo de este trabajo es dar a conocer nuevos registros tanto de antocerotes como de hepáticas para las cinco provincias que conforman la Patagonia argentina. El material seleccionado fue coleccionado, organizado y examinado de acuerdo con las técnicas tradicionalmente empleadas para las briofitas. Se incluye una lista comentada de las especies con notas sobre distribución y el material representativo examinado. Se presentan novedades de distribución para tres especies de antocerotes y 20 de hepáticas. Se menciona por primera vez para la provincia de Neuquén dos especies de antocerotes y ocho de hepáticas, seis hepáticas para Río Negro, un antocerote y dos hepáticas para Chubut, tres antocerotes y cuatro hepáticas para Santa Cruz y una hepática para Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Entre las especies encontradas, algunas se reportan para más de una provincia patagónica. Las numerosas novedades de distribución aquí presentadas demuestran la relevancia de continuar realizando estudios florísticos principalmente enfocados en la región sur del país. </p> Agustina C. Cottet María Inés Messuti Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-03 2023-05-03 59 71 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.04.12 Mario Rajchenberg: un maestro y referente de la Micología en Sudamérica https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1691 <p>El estudio de la taxonomía y diversidad de hongos de Sudamérica ha crecido desde los primeros aportes realizados por grandes micólogos a fines del siglo XIX y principios del XX. Uno de los grupos de hongos más estudiado es el de los hongos degradadores de la madera, principalmente políporos y corticioides, y esto se debe al trabajo de destacados micólogos de la región que han hecho escuela.</p> Gerardo Robledo Carlos Urcelay Orlando Popoff Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 3 5 La Micología mundial rinde homenaje https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1690 <p>En el año 2022 la dirección de Lilloa impulsó la idea de realizar este número especial para brindar un merecido homenaje a la&nbsp; trayectoria destacada del Dr. Mario Rajchenberg quien sin duda ha marcado su impronta en la micología de Argentina, Sudamérica y el mundo.</p> <p>&nbsp;</p> Myriam del Valle Catania Gerardo L. Robledo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 1 1 Nuevo registro de Ipheion uniflorum (Amaryllidaceae, Allioideae) en la provincia de Santa Fe, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1685 <p><em>Ipheion uniflorum </em>(Amaryllidaceae, Allioideae) es una planta geófita endémica de las Pampas en Argentina, Uruguay y sur de Brasil, y una de las bulbosas ornamentales sudamericanas más cultivadas y conocidas en el mundo. Su distribución en Argentina se registra especialmente en la provincia de Buenos Aires. El objetivo del presente trabajo es presentar el primer registro de esta especie en el departamento General López al sur de la provincia de Santa Fe, donde se observó la ocurrencia de <em>I.</em> <em>uniflorum</em> a finales del invierno de 2021 y 2022 en pastizales naturales remanentes. Los especímenes se fotografiaron y describieron. Este reporte contribuye, además, a un taxon novedoso para dicha provincia.</p> Martín Juárez Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-25 2022-11-25 277 284 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.11.22 Los hongos micorrícicos arbusculares y las redes micorrízicas comunes benefician a las plantas a través de caracteres morfológicos, fisiológicos y productivos y la calidad del suelo https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1682 <p>Las hifas extraradicales de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de un sistema radical vegetal se proveen de nutrientes del suelo e inducen la colonización de las raíces de las plantas cercanas. Esto conduce a la formación de redes micorrízicas comunes (RMCs) que interconectan los sistemas radicales. La inoculación con los HMA puede incrementar la longitud radical, el área superficial y el volumen de las plántulas en suelos kársticos limitados en nutrientes. La simbiosis micorrízica es capaz de secretar glomalina que incrementa el almacenaje de agua y nutrientes en los agregados del suelo, a través de una extensión de las hifas que permite absorber agua y nutrientes desde largas distancias. Los HMA pueden enriquecer la actividad de las enzimas que están en la rizosfera del suelo, y pueden ayudar a incrementar el secuestro de carbono. Los HMA también benefician el crecimiento de las plantas mejorando la estructura y textura del suelo. Como resultado, los HMA y las RMCs benefician a las plantas modificando el suelo y mejorando caracteres morfológicos (ej., longitud de hifas, macollaje, número de estolones por individuo), fisiológicos (ej. eficiencia de uso del agua) y productivos (ej. pesos frescos y secos del tallo y de las raíces).</p> Mariano Andrés Busso Marina Busso Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-05 2022-12-05 301 317 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.12.02 Diversidad, composición florística y estructura de un Bosque Estacionalmente Seco del Marañón en el distrito de Utco, Celendín, Cajamarca, Perú https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1679 <p style="font-weight: 400;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Los bosques estacionalmente secos (BES) se encuentran permanentemente amenazados </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">por diversas actividades antrópicas y naturales que vienen mermando los </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">servicios ambientales que ofrecen; </span><span style="vertical-align: inherit;">en tal sentido y con la finalidad de contribuir al </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">conocimiento ecológico de este tipo de ecosistema se realizó la caracterización vegetal </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de un BES del Marañón en el distrito de Utco, Celendín, Cajamarca, al norte </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de Perú. </span><span style="vertical-align: inherit;">Se estratificaron tres zonas de estudio cada 300 m: desde los 850 a 1700 m </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">snm; </span><span style="vertical-align: inherit;">el demostrado se realizó en temporada húmeda utilizando 30 transectos Gentry </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">modificados de 50 x 2 m (0.1ha), considerando una distancia mínima entre parcelas </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de 50 m; </span><span style="vertical-align: inherit;">se produjo información de composición vegetal; </span><span style="vertical-align: inherit;">cuando los individuos</span></span><br /><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">presentó un diámetro mayor a 1 cm se tomó el DAP y cuando fue menor a 1 cm </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">se registró su presencia; </span><span style="vertical-align: inherit;">la colecta botánica sigue la técnica convencional identificando </span></span><br /><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">las muestras en el herbario CPUN; </span><span style="vertical-align: inherit;">se evaluaron los principales índices de </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">diversidad y se realizó un Escalamiento Dimensional No Métrico (NMDS) con </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">RStudio. </span><span style="vertical-align: inherit;">Se registraron 52 especies y siete taxones a nivel de género distribuido en </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">56 géneros y 25 familias de la subdivisión Angiospermae; </span><span style="vertical-align: inherit;">31 de hábito arbustivo, 10 </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">herbáceas, nueve arbóreas, seis suculentas y tres trepadoras. </span><span style="vertical-align: inherit;">Las familias más diversas </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">fueron Fabaceae (11sp), Asteraceae (7sp) y Cactaceae (6sp). </span><span style="vertical-align: inherit;">Se reportan 14 especies geendémicas<br />de Perú y nueve del BES Marañón. La diversidad de Margalef (DMg) y dominancia de Simpson (D) fueron altas para la Zona III; los índices de Sorensen (IS) y Jaccard (J) mostraron mayor similitud entre las Zonas I y II. La mayor abundancia y frecuencia relativa (AR - FR) la tuvo Cienfuegosia tripartita (42,30%, 9,2%); la mayor área basal (AB) dominancia relativa (DR) e IVI, Eriotheca discolor (AB=629,8 m2/0,1ha, DR=84,7%, IVI=97,34). El patrón de distribución diamétrica altitudinal es predominantemente arbustivo.</span></span></p> Manuel Roberto Roncal Rabanal Lisveth V. Flores del Pino Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-12 2023-04-12 17 40 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.03.04 Primer registro de la especie exótica Bellis perennis (Asteraceae, Astereae) en la Provincia de Buenos Aires, centro de Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1678 <p><em>Bellis perennis</em> (Asteraceae, Astereae), especie de uso ornamental y maleza de cultivos agrícolas, se encuentra naturalizada en diferentes partes del mundo. Hasta el momento, en Argentina solo había sido registrada en el extremo sur, en las provincias patagónicas de Chubut y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico sur, incluyendo las islas Malvinas. Se comunica la presencia de esta especie exótica en la Provincia de Buenos Aires, en los partidos de Azul y Olavarría, constituyendo el primer registro para el centro de Argentina en su área pampeana. Se describe, se ilustra con fotografías y se presentan nuevas observaciones respecto a su distribución y hábitat.</p> Natalia Vercelli Rosa Lourdes Scaramuzzino Juan Manuel Goyenetche Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-12 2022-12-12 319 330 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.12.05 Eficiencia de remoción de microalgas por tratamiento de ozono en planta piloto en un reservorio de Sud America https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1675 <p>Se estudió la remoción del fitoplancton mediante pretratamiento con ozono en una planta piloto que capta agua de un embalse subtropical del noroeste argentino. Se analizó la variación estacional de las abundancias por grupos algales a la entrada y salida de la planta en el período 2019-2020, y la eficiencia de remoción del tratamiento en función de dos categorías de tamaños (MDL máxima dimensión lineal) y biovolumen en especies seleccionadas. La abundancia de algas al ingreso mostró diferencias estacionales con predominio de diatomeas en invierno, Criptofíceas, Clorofíceas, Dinofíceas y Trebouxiofíceas en primavera y Cianobacterias en verano. El flujo de salida de algas también fue mayor en invierno, con predominio de diatomeas, y de cianobacterias en otoño y verano. El tratamiento produjo una reducción significativa de la densidad de algas (media del 26,94%), que aumentó aún más en algunos grupos particulares: Zygnematophyceae (68,21%), Euglenophyceae (59,80%), Cianobacterias (57,87%), Cryptophyceae (53,84%), Dinophyceae (38,59%) y Chlorophyceae (28,66%). En el seguimiento se registraron un total de 326 spp, aunque sólo 126 spp tuvieron una frecuencia de aparición en al menos el 10% de los muestreos, en su mayoría con bajas densidades. La eliminación de microalgas en la planta piloto no mostró correlaciones significativas con las dimensiones celulares de las especies seleccionadas. Las medias de la clase III de MDL =31,62 ±8,79 ?m y biovolumen =4019,69 ±2711,49 ?m<sup>3</sup> tuvieron las mayores eliminaciones por tratamiento (72,97% y 72,74%, respectivamente), aunque no fueron estadísticamente diferentes de las clases restantes. Conclusión: la capacidad de eliminación de algas por el proceso de ozonización de la planta piloto produjo una reducción significativa de la densidad algal, especialmente de Cianobacterias, Zygnematoficeae, Euglenophyceae y Cryptophyceae, que en todos los casos superó el 50%.</p> María Mónica Salusso Liliana Beatriz Moraña Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-12 2023-04-12 1 15 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.03.02 Estudios en Spongipellis sensu stricto (Polyporales, Basidiomycota) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1670 <p>Se revisa la taxonomía de <em>Spongipellis sensu stricto</em> con base en estudios morfológicos y datos de ADN. Aquí el género se acepta como miembro de Meripilaceae y contiene cinco especies. De ellas, <em>S. spumea</em>, el tipo genérico, se encuentra en Europa, dos especies, <em>S. ambiens</em> (= <em>Tyromyces sibiricus</em>) y <em>S. variispora</em> sp. nov., se encuentran en el este de Asia, y <em>S. profissilis</em> comb. nov., se reporta en Europa Central, Siberia y el Lejano Oriente de Asia. La especie <em>S. occidentalis</em> de Norteamérica se reintegra como una especie independiente y se describe aquí con base en material histórico.</p> Viacheslav Spirin Josef Vlasák Tuomo Niemelä Otto Miettinen Derechos de autor 2022 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 341 358 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.27 Phlebiodontia rajchenbergii gen. et sp. nov. (Polyporales, Meruliaceae) del Bosque Atlántico Brasilero con base en evidencia morfológica y molecular https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1666 <p>Phlebiodontia es propuesto como un género nuevo en la familia Meruliaceae con base en datos morfológicos y moleculares. El género es tipificado por <em>Phlebiodontia rajchenbergii</em>, una especie nueva propuesta de Brasil, y también incluye <em>P. acanthocystis</em> (Hawaii) y <em>P. subochracea</em> (Alemania), las cuales son nuevas combinaciones propuestas en este estudio. Las especies en <em>Phlebiodontia</em> se caracterizan morfológicamente por los basidiomas amarillos, ceráceos, con himenóforo levemente verrugoso a hidnoide, estructura hifal monomítica, hifas generativas con fíbula, presencia de cistidios de pared fina y lisa y basidiosporas ampliamente elipsoides a alantoides. Las relaciones filogenéticas de <em>Phlebiodontia</em> y taxones relacionados en Meruliaceae fueron inferidos a partir de un conjunto de datos con 4 locus incluyendo nuc rDNA ITS1-5.8S-ITS2 (ITS), los dominios D1-D2 del 28S rADN (28S), la subunidad mayor de la ARN polimerasa II (rpb1) y el factor de elongación de translación 1- (tef1). Se presentan descripciones completas, comentarios y discusión acerca de la morfología y la distribución geográfica de las especies de <em>Phlebiodontia</em>.</p> Viviana Motato-Vásquez Mauro Carpes Westphalen Adriana de Mello Gugliotta Derechos de autor 2022 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 305 330 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.26 Caracterización morfo-anatómica de semillas y plántulas de tres especies de Passiflora caerulea, P. mooreana and P. morifolia (Passifloraceae) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1665 <p>En Córdoba, Argentina, habitan nueve especies nativas de <em>Passiflora </em>de atractivo valor ornamental, frutos comestibles y uso medicinal. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la morfo-anatomía de semillas y plántulas de <em>P. caerulea</em>, <em>P. mooreana</em> y <em>P. morifolia</em>. Fueron colectadas semillas de poblaciones naturales, y las plántulas fueron obtenidas mediante pruebas de germinación. Los análisis de las diferentes estructuras se realizaron mediante técnicas convencionales de microscopía estereoscópica, óptica y electrónica de barrido. Las tres especies presentaron semillas completamente rodeadas por un arilo de origen funicular que crece en dirección al extremo calazal, y se diferenciaron por su forma y color. La cubierta seminal se caracterizó por el patrón de ornamentación retículo-foveado, e incluye tres capas tanto en la testa como en el tegmen; exo y mesotesta formadas por células parenquimáticas, y endotesta lignificada en su cara interna. El exotegmen posee macrosclereidas en un patrón sinuoso; meso y endotegmen, células radialmente aplanadas. Las especies analizadas presentaron un embrión espatulado en posición axial, y un endosperma conspicuo ruminado. La germinación es epigea, fanerocotilar y las plántulas presentaron características anatómicas similares; diferenciándose en la morfología de sus nomofilos, nectarios extraflorales, estípulas, ubicación de estomas y presencia de tricomas. Las características morfo-anatómicas descriptas permiten diferenciar a las tres especies en estado de semilla y plántula, y aportan información para completar una detallada caracterización de <em>Passiflora</em>.</p> Virginia Melina Perez Melina Scandaliaris Claudia Vanina Arias Patricia Perissé Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-15 2022-11-15 247 267 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.10.31 Lyomyces denudatus, una especie nueva con distribución disyunta https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1664 <p>Describimos una nueva especie de hongo corticioide, <em>Lyomyces denudatus</em>, con base en datos morfológicos y moleculares (nuc rDNA ITS). La especie ocurre tanto en el extremo sur de Sudamérica como en Nueva Zelanda. Nuestros análisis filogenéticos la ubican cerca de <em>L. densiusculus</em> de África y <em>L. fimbriatus</em> del este de Asia. Además, comentamos el estado de <em>L. leptocystidiatus</em> y <em>L. fumosus</em>.</p> Ilya Viner Otto Miettinen Derechos de autor 2022 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 377 385 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.14 ¿Cuáles son las especies de Laetiporus presentes en el sur de América del Sur? https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1662 <p>La identidad de los taxones, así como las relaciones entre géneros y especies de Laetiporaceae presentes en América del Sur, siguen siendo poco estudiadas. En este trabajo llevamos a cabo un análisis filogenético multigen para identificar las especies de <em>Laetiporus</em> que crecen en América del Sur y avanzar en la comprensión de las relaciones filogenéticas entre los géneros poroides de Laetiporaceae dentro del clado antrodia. Con base en la morfología y la evidencia filogenética molecular, se proponen dos nuevos géneros, <em>Berckurtia</em> para acomodar a <em>Berkcurtia persicina</em> y <em>Atlantiporus</em> para acomodar a <em>Atlantiporus squalidus</em>, y 2 nuevas combinaciones <em>Kusaghiporia</em> <em>talpae</em> y <em>Laetiporus dilatohyphus</em>. También se proporciona una clave para los géneros poroides de Laetiporaceae y se discuten las implicaciones taxonómicas para estas especies y taxones relacionados.</p> Michelle Geraldine Campi Caue Azevedo-Olivera Diogo Costa-Rezende Yanine Maubet Cano Guillermo Morera Carlos Urcelay Elisandro Ricardo Drechsler-Santos Gerardo Lucio Robledo Derechos de autor 2022 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 193 218 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.19 Dos nuevas especies estipitadas de Phylloporia (Basidiomycota, Hymenochaetaceae) de la Estación de Biología Chamela, U.N.A.M. en Jalisco, México https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1660 <p>Las especies clasificadas en <em>Phylloporia</em> se caracterizan por poseer basidiomas anuales a perennes, con hábitos resupinados, pileado-sésiles a pileado-estipitados y contexto doble. Ellas presentan sistema hifal monomítico hasta dimítico, las basidiosporas son globosas a cilíndricas, de pared engrosada, amarillentas a marrón pálidas en KOH. El género incluye 72 especies descritas a nivel mundial, y en México solo se han registrado ocho taxones, cinco de los cuales han sido caracterizados molecularmente. El objetivo de este trabajo consiste en describir e ilustrar dos nuevas especies estipitadas de <em>Phylloporia </em>de la Estación de Biología Chamela ubicada en el municipio de La Huerta en el estado de Jalisco, México: <em>P</em>.<em> rajchenbergii </em>y <em>P</em>.<em> ryvardenii.</em> Para ello, se revisaron detalladamente los ejemplares con el fin de describir sus características macroscópicas y microscópicas, se realizó extracción de ADN y se amplificó por PCR el 28S ADNr (LSU). Los análisis filogenéticos se realizaron utilizando los métodos de Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud. Se corrobora que <em>P</em>.<em> rajchenbergii </em>y <em>P</em>.<em> ryvardenii</em> se diferencian de las especies descritas en el género por el color del píleo, el tamaño de los poros, el tipo de contexto (homogéneo en <em>P</em>.<em> ryvardenii</em>) y el tamaño de las basidiosporas; además, ambas especies forman clados distintos en los análisis filogenéticos llevados a cabo.</p> Hannya Andrea Chamorro-Martínez Tania Raymundo Cesar Ramiro Martínez González Elvira Aguirre Acosta Ricardo Valenzuela Derechos de autor 2022 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 359 375 10.30550/j.lil/2022.59.S/2022.09.28