Lilloa https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa <p><strong>ISSN versión en línea 2346-9641</strong><br /><strong>ISSN versión impresa 0075-9481 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Lilloa es una publicación periódica de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), fundada en el año 1937. Publica articulos originales y de revisión evaluados sobre Botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, Botánica aplicada y paleoBotánica. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Se edita un volumen anual en dos fascículos semestrales, con una versión en línea en junio y diciembre. Las contribuciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.</p> <p>URL: lilloa.lillo.org.ar<br />Correo: revistalilloa@lillo.org.ar<br />DOI: doi.org/10.30550/j.lil</p> Fundación Miguel Lillo es-ES Lilloa 2346-9641 Hannibal ad portas: prediciendo la distribución potencial del hongo exótico degradador de madera Coniophora olivacea, nuevo en Patagonia https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1801 <p><em>Coniophora olivacea </em>se ha considerado tradicionalmente un importante degradador de madera en obra de coníferas y latifoliadas, y también se reportan daños en puertas, marcos de ventanas y otras estructuras de madera expuestas a la intemperie. Un rol más restringido como patógeno forestal se ha citado en climas fríos. Los estudios que predicen la distribución de especies potencialmente invasoras son una herramienta para focalizar los esfuerzos de manejo de las mismas. Los modelos de Máxima Entropía permiten predicciones basadas en capas altitudinales y climáticas, así como también en datos preexistentes sobre la distribución de las especies. El objetivo de este trabajo es reportar la presencia de este degradador por primera vez en Patagonia, y estudiar sus patrones de propagación usando modelos de Máxima Entropía orientados a predecir su comportamiento.</p> Fernando Moro Cordobés Paola Almonacid Oscar Troncoso Gonzalo Romano Francisco Kuhar Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-22 2023-08-22 149 169 10.30550/j.lil/1801 Novedades en la distribución geográfica, hábitats y estado de invasión de Parietaria judaica y notas sobre Soleirolia soleirolii (Urticaceae, Parietariae) en Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1737 <p><em>Parietaria judaica </em>y<em> Soleirolia soleirolii</em> (Parietariae, Urticaceae) son hierbas perennes originarias del hemisferio norte que habitan ambientes urbanos y periurbanos en diversos países. En este trabajo, se actualiza el registro para <em>P. judaica</em> con nuevas localidades y hábitats en la provincia de Buenos Aires, se hace referencia a los focos de naturalización de <em>S. soleirolii</em> en Argentina, y se establece el estado de invasión para cada especie. Se estudiaron ejemplares de herbario de ambas especies coleccionados entre 1989 y 2022 en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires y se documentaron los hábitats que ocupan mediante observaciones en las poblaciones naturalizadas. <em>S. soleirolii</em> se halló solamente en ambientes urbanos. Asimismo, se amplió el área de distribución de <em>P. judaica</em> con registros en numerosas ciudades de la provincia de Buenos Aires, en diversos hábitats de sectores urbanos y periurbanos. Presenta un amplio período de floración y fructificación. Se mencionaron sus probables agentes y vías de dispersión. Se aportaron imágenes ilustrativas de las especies y sus hábitats, mapas de la posición geográfica de las poblaciones halladas en Buenos Aires y, adicionalmente, una clave para diferenciar los géneros de la tribu Parietarieae en Argentina. El estado de invasión de las dos especies en Argentina es diferente. <em>S. soleirolii</em> no es actualmente una especie con alto potencial invasor. Por el contrario,<em> P. judaica</em> presenta una alta presión de propágulos, avanza probablemente por las vías del ferrocarril, por lo tanto, su potencial invasor es alto. Además, su polen es alergógeno<strong>.</strong></p> Rosa L. Scaramuzzino Juan M. Goyenetche Natalia Vercelli Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-22 2023-08-22 125 147 10.30550/j.lil/1737 Nuevas citas para la flora de helechos (Polypodiopsida) en las Yungas de Tucumán, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1734 <p>Se cita a <em>Didymoglossum krausii</em> (Hymenophyllaceae), <em>Amauropelta jujuyensis</em> y <em>Amauropelta nubicola</em> (Thelypteridaceae) por primera vez para Tucumán, Argentina, en la provincia biogeográfica de las Yungas. Este constituye el registro más austral de los tres taxones. Se proporciona una descripción actualizada, junto con fotografías, y características de los hábitats de las especies en Tucumán.</p> Gabriela Romagnoli Patricia Albornoz Marcelo Daniel Arana Derechos de autor 2023 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-08 2023-06-08 97 104 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.06.01 Nuevos registros de Sacoila lanceolata (Orchidaceae, Spiranthinae) en el centro de Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1721 <p><em>Sacoila lanceolata</em> (Orchidaceae, Spiranthinae) es una orquídea terrestre de amplia distribución neotropical, con registros desde el norte de México y el estado de Florida en EEUU hasta Uruguay y el centro de la Argentina, sin ocurrencia en las provincias patagónicas, Mendoza y La Pampa, y citada para la provincia de Santa Fe, con especímenes colectados en el norte provincial. El objetivo de este trabajo es presentar el primer registro de la especie para la provincia de La Pampa y un registro documentado para el sur de Santa Fe. Los especímenes se fotografiaron y describieron. Este reporte contribuye, además, a un taxón novedoso para el área valiosa de pastizal laguna La Picasa.</p> Martín Juárez Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-03 2023-05-03 73 82 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.04.14 Nuevos registros de distribución para la flora de antocerotes (Anthocerotophyta) y hepáticas (Marchantiophyta) de la Patagonia, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1716 <p>En la Argentina la flora de antocerotes y hepáticas fue intensamente estudiada; sin embargo, la información de algunos grupos taxonómicos y su distribución geográfica dentro del país aún necesita ser actualizada o ampliada. El objetivo de este trabajo es dar a conocer nuevos registros tanto de antocerotes como de hepáticas para las cinco provincias que conforman la Patagonia argentina. El material seleccionado fue coleccionado, organizado y examinado de acuerdo con las técnicas tradicionalmente empleadas para las briofitas. Se incluye una lista comentada de las especies con notas sobre distribución y el material representativo examinado. Se presentan novedades de distribución para tres especies de antocerotes y 20 de hepáticas. Se menciona por primera vez para la provincia de Neuquén dos especies de antocerotes y ocho de hepáticas, seis hepáticas para Río Negro, un antocerote y dos hepáticas para Chubut, tres antocerotes y cuatro hepáticas para Santa Cruz y una hepática para Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Entre las especies encontradas, algunas se reportan para más de una provincia patagónica. Las numerosas novedades de distribución aquí presentadas demuestran la relevancia de continuar realizando estudios florísticos principalmente enfocados en la región sur del país. </p> Agustina C. Cottet María Inés Messuti Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-05-03 2023-05-03 59 71 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.04.12 Mecanismos bioquímicos y fisiológicos que le permiten sobrevivir y producir a los árboles de olivo expuestos a condiciones de estrés hídrico https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1711 <p>Las propiedades benéficas de los frutos comestibles del olivo (<em>Olea europaea</em> L.) y su aceite han tenido un rol importante en nuestra dieta. Las regiones árida y semiárida donde se produce el olivo están usualmente caracterizadas por condiciones severas de verano, incluyendo poca lluvia, calor excesivo y alta irradiación a menudo diariamente. Entre los constituyentes del estrés durante el verano, el estrés hídrico es usualmente el más crítico, aunque el mismo es altamente exacerbado por los otros. Bajo condiciones severas de estrés hídrico, un cultivar de cualquier árbol de olivo puede necesitar mecanismos bioquímicos y fisiológicos específicos que le permitan sobrevivir y ser productivo. Se conoce bien que estos mecanismos de resistencia al estrés hídrico generalmente actúan simultáneamente. De todas formas, la adaptación al estrés hídrico integra mucho más que el concepto de resistencia al mismo (dado por mecanismos que permiten el escape, o la evitación y/o tolerancia al estrés hídrico). La capacidad de recuperación también juega un rol fundamental en el crecimiento y supervivencia de las plantas. Esto toma especial importancia cuando las plantas están continuamente expuestas durante su vida a ciclos repetidos de estrés hídrico y niveles adecuados de agua después del mismo. Aunque se considera que la estrés hídrico es el principal factor estresante, otros como el calor y la alta irradiancia, especialmente en asociación mutua, también reducen las funciones de la planta. Como resultado, diferentes mecanismos de resistencia son adoptados por la vegetación terrestre. Esta revisión resume cada uno de estos mecanismos.</p> Mariano A. Busso Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-14 2023-09-14 171 188 10.30550/j.lil/1711 Adaptaciones morfoanatómicas a ambientes xéricos de Crotalaria chaco-serranensis, Desmodium incanum y Rhynchosia edulis (Fabaceae) nativas de las Sierras de Córdoba (Argentina) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1694 <p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR">El objetivo fue describir caracteres morfoanatómicos adaptativos a ambientes xéricos, de órganos vegetativos de tres especies de la familia Fabaceae: </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"><em>Crotalaria chaco-serranensis </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR">H. Bach &amp; Fortunato, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"><em>Desmodium incanum</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"> DC.y </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"><em>Rhynchosia edulis </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR">Griseb. provenientes de las Sierras Chicas de Córdoba. Se analizó la estructura anatómica de cinco ejemplares de cada especie, con preparados temporarios y se tomaron fotomicrografías. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"><em>C. chaco-serranensis </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR">en raíz presentó abundantes amiloplastos. Tallo con una hipodermis colenquimática y esclerénquima con fibras gelatinosas sobre el floema. El folíolo fue hipostomático con tricomas unicelulares simples en la cara abaxial y mesofilo dorsiventral. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"><em>D. incanum</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR">, evidenció una raíz con crecimiento secundario temprano. El tallo presentó epidermis con gruesa cutícula y abundantes tricomas. Se observó en la corteza estratos de colénquima laminar seguidos de casquetes de fibras gelatinosas y en la médula idioblastos fenólicos. El folíolo presentó epidermis con abundantes tricomas e idioblastos fenólicos en floema. </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"><em>R. edulis</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-AR"> mostró raíces con estructura secundaria. Cercano al cuello de la raíz principal, se observó un xilopodio con médula parenquimática y amiloplastos. Se evidenciaron rizomas con amiloplastos e idioblastos fenólicos dispersos en el parénquima. El tallo presentó cutícula gruesa, tricomas, colénquima laminar y fibras floemáticas. Dispersos en el floema se detectaron compuestos fenólicos en idioblastos. Folíolos con numerosos tricomas y entre el parénquima en empalizada y esponjoso se evidenció un estrato continuo de idioblastos fenólicos, al igual que en el floema pero dispersos. Se concluye que las especies analizadas presentan caracteres morfológicos que le permiten adaptarse a condiciones ambientales xéricas. Estos resultados sirven de base para futuros estudios de restauración y conservación de especies autóctonas en ambientes perturbados.</span></span></p> <p> </p> Verónica Soledad Beltramini Alejandra del Valle Bornand Jimena Elisa Martinat Silvia Patricia Gil Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-08 2023-06-08 83 95 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.05.16 Mario Rajchenberg: un maestro y referente de la Micología en Sudamérica https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1691 <p>El estudio de la taxonomía y diversidad de hongos de Sudamérica ha crecido desde los primeros aportes realizados por grandes micólogos a fines del siglo XIX y principios del XX. Uno de los grupos de hongos más estudiado es el de los hongos degradadores de la madera, principalmente políporos y corticioides, y esto se debe al trabajo de destacados micólogos de la región que han hecho escuela.</p> Gerardo Robledo Carlos Urcelay Orlando Popoff Derechos de autor 2022 Fundación Miguel Lillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 3 5 La Micología mundial rinde homenaje https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1690 <p>En el año 2022 la dirección de Lilloa impulsó la idea de realizar este número especial para brindar un merecido homenaje a la&nbsp; trayectoria destacada del Dr. Mario Rajchenberg quien sin duda ha marcado su impronta en la micología de Argentina, Sudamérica y el mundo.</p> <p>&nbsp;</p> Myriam del Valle Catania Gerardo L. Robledo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-20 2022-10-20 1 1 Ácido abscísico, y tolerancia al estrés hídrico inducido por ácido abscísico en plantas herbáceas y de olivo (Olea europaea) micorrizadas https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1689 <p>La expansión de áreas afectadas por la sequía en el mundo tiene un efecto negativo en el rendimiento y la producción de cosechas, haciendo que el estrés hídrico sea el estrés abiótico más significativo que limita el crecimiento y desarrollo de las plantas. El uso de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) es una estrategia que alivia los efectos de este estrés de una manera sostenible. Esto es debido al incremento en la tolerancia al estrés hídrico en plantas inoculadas con estos hongos. La agricultura moderna está enfrentando el desafío para asegurar una demanda global de alimentos. Sin embargo, el cambio climático está causando un incremento de temperatura que conduce a la producción de severas sequías en algunas áreas. Numerosas técnicas biotecnológicas se están utilizando para superar los efectos producidos por este estrés. Entre ellas, se piensa que el uso de los HMA es un excelente enfoque para reducir tales efectos. Los hongos micorrízicos arbusculares proveen tolerancia al estrés hídrico por medio de mecanismos bioquímicos y fisiológicos. Algunos de los mecanismos incluyen la modificación de los balances hormonales comprendiendo los ácidos abscisico, giberélico, salicílico y jasmónico, y las strigolactonas. La simbiosis de los HMA cambia la expresión de las acuaporinas (canales que transportan agua) de la membrana plasmática y el tonoplasto, lo cual mejora el estado hídrico de la planta.</p> Mariano Andrés Busso Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-31 2023-07-31 105 123 10.30550/j.lil/1689 Nuevo registro de Ipheion uniflorum (Amaryllidaceae, Allioideae) en la provincia de Santa Fe, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1685 <p><em>Ipheion uniflorum </em>(Amaryllidaceae, Allioideae) es una planta geófita endémica de las Pampas en Argentina, Uruguay y sur de Brasil, y una de las bulbosas ornamentales sudamericanas más cultivadas y conocidas en el mundo. Su distribución en Argentina se registra especialmente en la provincia de Buenos Aires. El objetivo del presente trabajo es presentar el primer registro de esta especie en el departamento General López al sur de la provincia de Santa Fe, donde se observó la ocurrencia de <em>I.</em> <em>uniflorum</em> a finales del invierno de 2021 y 2022 en pastizales naturales remanentes. Los especímenes se fotografiaron y describieron. Este reporte contribuye, además, a un taxon novedoso para dicha provincia.</p> Martín Juárez Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-25 2022-11-25 277 284 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.11.22 Los hongos micorrícicos arbusculares y las redes micorrízicas comunes benefician a las plantas a través de caracteres morfológicos, fisiológicos y productivos y la calidad del suelo https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1682 <p>Las hifas extraradicales de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) de un sistema radical vegetal se proveen de nutrientes del suelo e inducen la colonización de las raíces de las plantas cercanas. Esto conduce a la formación de redes micorrízicas comunes (RMCs) que interconectan los sistemas radicales. La inoculación con los HMA puede incrementar la longitud radical, el área superficial y el volumen de las plántulas en suelos kársticos limitados en nutrientes. La simbiosis micorrízica es capaz de secretar glomalina que incrementa el almacenaje de agua y nutrientes en los agregados del suelo, a través de una extensión de las hifas que permite absorber agua y nutrientes desde largas distancias. Los HMA pueden enriquecer la actividad de las enzimas que están en la rizosfera del suelo, y pueden ayudar a incrementar el secuestro de carbono. Los HMA también benefician el crecimiento de las plantas mejorando la estructura y textura del suelo. Como resultado, los HMA y las RMCs benefician a las plantas modificando el suelo y mejorando caracteres morfológicos (ej., longitud de hifas, macollaje, número de estolones por individuo), fisiológicos (ej. eficiencia de uso del agua) y productivos (ej. pesos frescos y secos del tallo y de las raíces).</p> Mariano Andrés Busso Marina Busso Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-05 2022-12-05 301 317 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.12.02 Diversidad, composición florística y estructura de un Bosque Estacionalmente Seco del Marañón en el distrito de Utco, Celendín, Cajamarca, Perú https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1679 <p style="font-weight: 400;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Los bosques estacionalmente secos (BES) se encuentran permanentemente amenazados </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">por diversas actividades antrópicas y naturales que vienen mermando los </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">servicios ambientales que ofrecen; </span><span style="vertical-align: inherit;">en tal sentido y con la finalidad de contribuir al </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">conocimiento ecológico de este tipo de ecosistema se realizó la caracterización vegetal </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de un BES del Marañón en el distrito de Utco, Celendín, Cajamarca, al norte </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de Perú. </span><span style="vertical-align: inherit;">Se estratificaron tres zonas de estudio cada 300 m: desde los 850 a 1700 m </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">snm; </span><span style="vertical-align: inherit;">el demostrado se realizó en temporada húmeda utilizando 30 transectos Gentry </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">modificados de 50 x 2 m (0.1ha), considerando una distancia mínima entre parcelas </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">de 50 m; </span><span style="vertical-align: inherit;">se produjo información de composición vegetal; </span><span style="vertical-align: inherit;">cuando los individuos</span></span><br /><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">presentó un diámetro mayor a 1 cm se tomó el DAP y cuando fue menor a 1 cm </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">se registró su presencia; </span><span style="vertical-align: inherit;">la colecta botánica sigue la técnica convencional identificando </span></span><br /><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">las muestras en el herbario CPUN; </span><span style="vertical-align: inherit;">se evaluaron los principales índices de </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">diversidad y se realizó un Escalamiento Dimensional No Métrico (NMDS) con </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">RStudio. </span><span style="vertical-align: inherit;">Se registraron 52 especies y siete taxones a nivel de género distribuido en </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">56 géneros y 25 familias de la subdivisión Angiospermae; </span><span style="vertical-align: inherit;">31 de hábito arbustivo, 10 </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">herbáceas, nueve arbóreas, seis suculentas y tres trepadoras. </span><span style="vertical-align: inherit;">Las familias más diversas </span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">fueron Fabaceae (11sp), Asteraceae (7sp) y Cactaceae (6sp). </span><span style="vertical-align: inherit;">Se reportan 14 especies geendémicas<br />de Perú y nueve del BES Marañón. La diversidad de Margalef (DMg) y dominancia de Simpson (D) fueron altas para la Zona III; los índices de Sorensen (IS) y Jaccard (J) mostraron mayor similitud entre las Zonas I y II. La mayor abundancia y frecuencia relativa (AR - FR) la tuvo Cienfuegosia tripartita (42,30%, 9,2%); la mayor área basal (AB) dominancia relativa (DR) e IVI, Eriotheca discolor (AB=629,8 m2/0,1ha, DR=84,7%, IVI=97,34). El patrón de distribución diamétrica altitudinal es predominantemente arbustivo.</span></span></p> Manuel Roberto Roncal Rabanal Lisveth V. Flores del Pino Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-12 2023-04-12 17 40 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.03.04 Primer registro de la especie exótica Bellis perennis (Asteraceae, Astereae) en la Provincia de Buenos Aires, centro de Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1678 <p><em>Bellis perennis</em> (Asteraceae, Astereae), especie de uso ornamental y maleza de cultivos agrícolas, se encuentra naturalizada en diferentes partes del mundo. Hasta el momento, en Argentina solo había sido registrada en el extremo sur, en las provincias patagónicas de Chubut y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico sur, incluyendo las islas Malvinas. Se comunica la presencia de esta especie exótica en la Provincia de Buenos Aires, en los partidos de Azul y Olavarría, constituyendo el primer registro para el centro de Argentina en su área pampeana. Se describe, se ilustra con fotografías y se presentan nuevas observaciones respecto a su distribución y hábitat.</p> Natalia Vercelli Rosa Lourdes Scaramuzzino Juan Manuel Goyenetche Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-12 2022-12-12 319 330 10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.12.05 Eficiencia de remoción de microalgas por tratamiento de ozono en planta piloto en un reservorio de Sud America https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1675 <p>Se estudió la remoción del fitoplancton mediante pretratamiento con ozono en una planta piloto que capta agua de un embalse subtropical del noroeste argentino. Se analizó la variación estacional de las abundancias por grupos algales a la entrada y salida de la planta en el período 2019-2020, y la eficiencia de remoción del tratamiento en función de dos categorías de tamaños (MDL máxima dimensión lineal) y biovolumen en especies seleccionadas. La abundancia de algas al ingreso mostró diferencias estacionales con predominio de diatomeas en invierno, Criptofíceas, Clorofíceas, Dinofíceas y Trebouxiofíceas en primavera y Cianobacterias en verano. El flujo de salida de algas también fue mayor en invierno, con predominio de diatomeas, y de cianobacterias en otoño y verano. El tratamiento produjo una reducción significativa de la densidad de algas (media del 26,94%), que aumentó aún más en algunos grupos particulares: Zygnematophyceae (68,21%), Euglenophyceae (59,80%), Cianobacterias (57,87%), Cryptophyceae (53,84%), Dinophyceae (38,59%) y Chlorophyceae (28,66%). En el seguimiento se registraron un total de 326 spp, aunque sólo 126 spp tuvieron una frecuencia de aparición en al menos el 10% de los muestreos, en su mayoría con bajas densidades. La eliminación de microalgas en la planta piloto no mostró correlaciones significativas con las dimensiones celulares de las especies seleccionadas. Las medias de la clase III de MDL =31,62 ±8,79 ?m y biovolumen =4019,69 ±2711,49 ?m<sup>3</sup> tuvieron las mayores eliminaciones por tratamiento (72,97% y 72,74%, respectivamente), aunque no fueron estadísticamente diferentes de las clases restantes. Conclusión: la capacidad de eliminación de algas por el proceso de ozonización de la planta piloto produjo una reducción significativa de la densidad algal, especialmente de Cianobacterias, Zygnematoficeae, Euglenophyceae y Cryptophyceae, que en todos los casos superó el 50%.</p> María Mónica Salusso Liliana Beatriz Moraña Derechos de autor 1900 Lilloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-04-12 2023-04-12 1 15 10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.03.02