Lilloa
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa
<p><strong>ISSN versión en línea 2346-9641</strong><br /><strong>ISSN versión impresa 0075-9481 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Lilloa es una publicación periódica de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), fundada en el año 1937. Publica articulos originales y de revisión evaluados sobre Botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, Botánica aplicada (de especies nativas de Argentina) y paleoBotánica. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Se edita un volumen anual en dos fascículos semestrales, con una versión en línea en junio y diciembre. Las contribuciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.</p> <p>URL: lilloa.lillo.org.ar<br />Correo: revistalilloa@lillo.org.ar<br />DOI: doi.org/10.30550/j.lil</p> <p> </p> <hr /> <h3>Nueva fecha límite de presentación de manuscritos: 31 DE MARZO DE 2025</h3> <p><img src="https://www.lillo.org.ar/journals/public/site/images/editorweb/2024-lilloa-interaccion-biologica.jpg" alt="" width="400" height="600" /></p>Fundación Miguel Lilloes-ESLilloa2346-9641Fomes: Una revisión exhaustiva de las aplicaciones biotecnológicas tradicionales y modernas en medicina, alimentos y materiales
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2018
<p class="western" lang="es-ES"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Fomes fomentarius</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">, conocido como el hongo de la yesca, ha sido ampliamente estudiado por su potencial en una vasta gama de aplicaciones médicas y biotecnológicas, así como por su importancia etnomicológica. El género comprende además otras tres especies: </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>F. fasciatus</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> distribuido en la región neotropical, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>F. inzengae </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">en Europa y Asia y </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>F. graveolens</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> en América del Norte, que siguen estando poco exploradas en términos de sus aplicaciones. En este trabajo se realizaron análisis moleculares que muestran que dentro de </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Fomes</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> hay al menos 5 clados adicionales que representarían especies diferentes de Norte América, Asia y Europa, así también muestran que </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Fomes fasciatus</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> representa un complejo de especie con al menos tres linajes distintos. Se compilaron todas las aplicaciones conocidas de </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>F. fomentarius</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> y, considerando los descubrimientos taxonómicos, algunas de estas aplicaciones medicinales atribuidas a </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>F. fomentarius</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> podrían corresponder en realidad a otros linajes o especies del género. Esta revisión subraya la necesidad crítica de realizar estudios taxonómicos exhaustivos para definir con precisión las especies, mientras se investiga su potencial químico, biológico y biotecnológico; y además resalta la necesidad de incluir en los estudios a especímenes y especies de áreas poco exploradas como el neotrópico.</span></span></p> <p class="western" lang="es-ES"><br /><br /></p>Michelle Geraldine CampiClaudia R. MancuelloYanine E. MaubetEnzo L. CristaldoBrenda A. VelosoGerardo L. Robledo
Derechos de autor 2024 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-132024-12-1339741310.30550/j.lil/2018Contribución al conocimiento del Género Parmotrema (Parmeliaceae, Ascomycota liquenizados) en el Nordeste de Argentina
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2020
<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">El objetivo de este trabajo es dar a conocer nuevos aportes al conocimiento del género </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Parmotrema</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> en Argentina que surgieron a partir del estudio de ejemplares de la colección BAH del herbario CTES coleccionados en el nordeste de Argentina. El material fue estudiado siguiendo la metodología convencional para este grupo de líquenes. S</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">e estudiaron alrededor de 200 especímenes entre los cuales se identificaron 17 especies: cinco se citan por primera vez para Argentina, se extiende la distribución de 12 especies previamente registradas y se excluye </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>P. pseudocrinitum</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> del país. Se incluyen descripciones e ilustraciones de los nuevos registros para Argentina y una clave para la identificación de las especies de </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Parmotrema</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> citadas para la región. </span></span></span></p>Andrea MichligMaria Pía Rodríguez
Derechos de autor 2024 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-132024-12-1345949110.30550/j.lil/2020Potencial ficorremediador de algas altoandinas Mougeotia sp. y Spirogyra sp. (Charophyta)
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/2015
<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">En el siglo XVIII, durante el virreinato del Perú, la mina Cerro de Pasco inició la explotación de plata y plomo, actividad que persiste hasta la actualidad y que continúa contaminando con metales pesados el suelo y las aguas de la cuenca del río San Juan, en el departamento de Pasco. Con el fin de analizar la eficacia de las algas verdes altoandinas </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Mougeotia </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">sp.</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">y </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Spirogyra </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">sp</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>.</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> en la bioremoción de cobre y plomo, se recolectaron muestras de ambas especies en el río San Juan, y tras cultivarlas en medio de cultivo </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Chu 10</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">. El estudio se realizó con un diseño experimental factorial de 3 x 3 x 2 (3 indican los tres tratamientos de cobre y de plomo, y 2 son las dos especies de algas verdes filamentosas), con 5 repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron tanto </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Mougeotia</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> sp. y </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Spirogyra</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> sp. con el tratamiento </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">de 30 mg L</span></span><sup><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">-1 </span></span></sup><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">de plomo </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">lograron las eficiencias de remoción más elevadas, del 97 % y 87,6 % de bioremoción de plomo, respectivamente. Ambas especies registraron una notable capacidad de bioremoción de plomo y cobre, empero con disminución significativa en su biomasa y en el contenido de clorofila a.</span></span></p>Enoc Jara PeñaHaydeé Montoya TerrerosKaren Quispe oréJosé Gómez CarriónYakov Quinteros-Gómez Tito Sánchez RojasDiego Macedo Prada
Derechos de autor 2024 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-132024-12-1341543410.30550/j.lil/2015Heterostemma dalzellii (Apocynaceae, Asclepiadoideae), un nuevo registro distribucional en los Ghats occidentales meridionales, India
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1998
<p>Se presenta un nuevo registro distribucional de <em>Heterostemma dalzellii</em> en el distrito Wayanad, sector Kerala de los Ghats occidentales meridionales. Para facilitar la identificación, se brinda una descripción detallada, fotografías y notas sobre la distribución de la planta.</p>Pichan M. SalimNarayanan N. Mohanan Valiyamannathal ShakeelaJose MathewPushpalayam M. Nandakumar
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-072024-11-0737938510.30550/j.lil/1998Comparación espacial de la ficoflora y el estado ecológico del agua en la cuenca baja del río Colorado (Tucumán, Argentina)
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1991
<p>Se evaluó el estado ecológico del río Colorado (Tucumán) durante la primavera del 2021. Se eligieron tres sitios: S1, previo a la unión del arroyo Calimayo; S2, en la confluencia; y S3, aguas abajo de la misma. Se colectaron muestras del epiliton y fitoplancton, para análisis cualitativos y cuantitativos, asimismo se midieron diferentes parámetros fisicoquímicos. La riqueza algal total fue de 83 especies, el fitoplancton tuvo 79 taxones (14 fueron exclusivos) y el epiliton 69 (4 fueron propias). El epiliton presentó mayor diversidad y equitatividad que el fitoplancton. En ambas comunidades se registraron especies sensibles a la polución en el S1 que fueron reemplazadas por taxones tolerantes en los siguientes sitios. Las aguas del S1 se clasificaron como sulfatadas cálcicas-sódicas, con pH alcalino, buena oxigenación, baja demanda bioquímica de oxígeno (DBO<sub>5</sub>), conductividad eléctrica (CE) media-alta y mayor diversidad en la ficoflora. En los S2 y S3, fueron bicarbonatadas cálcicas-sódica, registraron una disminución en el pH y CE, bajo oxígeno disuelto (OD), valores más elevados de DBO<sub>5</sub>, de nutrientes y una menor diversidad. Este trabajo es el primer reporte taxonómico de la ficoflora del río Colorado y brinda información de la importancia del empleo en conjunto de variables bióticas y abióticas de los cursos fluviales, para un conocimiento holístico de la calidad del agua.</p>Luciana ContinoMaría de los Angeles TaboadaMaría de Lourdes Gultemirian
Derechos de autor 2024 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-132024-12-1343545810.30550/j.lil/1991Optimización de un procedimiento de extracción de compuestos bioactivos y análisis micrográficos de inflorescencias de dos cepas de Cannabis para uso medicinal cultivadas en Tucumán (Argentina)
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1987
<p><em>Cannabis sativa</em> L. es una especie rica en diversos metabolitos especiales o secundarios, entre los que se destacan los cannabinoides, terpenos y compuestos fenólicos, reconocidos por contribuir de forma sinérgica en el aroma, sabor y propiedades terapéuticas de la planta. Los cannabinoides son los metabolitos más conocidos de <em>Cannabis</em>, con más de 100 identificados hasta la fecha. Estos compuestos interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano para producir diversos efectos fisiológicos, siendo junto a fenoles y terpenos los principales ingredientes farmacológicamente activos (IFA) de los Productos vegetales elaborados a base de <em>Cannabis</em> para su uso y aplicación en medicina humana. La cantidad, calidad, estado de oxidación y propiedades de los IFA puede variar ampliamente según la cepa utilizada, la forma de cultivo, el proceso de cosecha, el curado de la droga vegetal y la técnica de extracción utilizada, entre otros. En este contexto, obtener productos estandarizados a base de <em>Cannabis</em> es importante para lograr fármacos de calidad, que ofrezcan seguridad y eficacia. El objetivo de esta investigación fue caracterizar morfo-anatómicamente a las inflorescencias (sin hojas) de dos cepas de <em>Cannabis</em> para uso medicinal cultivadas en la provincia de Tucumán, optimizar técnicas de extracción para la obtención de extractos estandarizados en compuestos fenólicos y cannabinoides y evaluar su capacidad antioxidante. Para ello se seleccionaron inflorescencias de dos cepas, INBIO-1 y 2, cultivadas bajo condiciones controladas en la provincia de Tucumán. Las mismas se caracterizaron macro y microscópicamente. Parte del material se secó en estufa y se fragmentó, para luego proceder a la optimización de la extracción de los IFA. Se ensayaron extracciones utilizando etanol 96° a dos temperaturas (5 y 40 °C) y tres relaciones diferentes de material vegetal (MV) respecto al solvente (S) (1/10, 1/20 y 1/40). Se demostró que la relación MV/S, la temperatura y la cepa utilizada determinan el perfil cualitativo y cuantitativo de metabolitos extraídos y su actividad antioxidante. Los extractos obtenidos a partir de cepas locales de <em>Cannabis</em> resultaron estandarizados con una metodología convencional, seleccionando las condiciones para la extracción más eficiente de compuestos bioactivos. </p>Enzo Agustin MatteucciFlorencia CattaneoIris Catiana ZampiniMaria Ines MercadoMaria Ines Isla
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-042024-11-0435937710.30550/j.lil/1987Caracterización de residuos poscosecha de dos variedades de quinoa (Chenopodium quinoa) cultivadas en Tucumán como ingredientes para la formulación de alimentos balanceados
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1983
<p>Se estudió la composición y toxicidad de restos de panojas y tallos de Chenopodium quinoa Willd. de las variedades Faro y CICA-17 cultivadas en Amaicha del Valle, Provincia de Tucumán. Luego de la cosecha y trilla, se procesaron restos de panojas y tallos de ambas variedades y se obtuvieron extractos hidroalcohólicos por maceración convencional y por extracción asistida con microondas. El contenido de compuestos fenólicos fue mayor en los extractos de restos de panojas obtenidos por extracción asistida con valores de 14,81 ± 0,07 y 14,20 ± 0,15 mg EAG/ g ps para las variedades CICA-17 y Faro, respectivamente. La determinación de saponinas indicó su presencia sólo en los extractos de restos de panojas de ambas variedades en una concentración muy baja, comparados con los que habitualmente se informa para los granos de quinoa. En tallos de ambas variedades, se determinó el contenido de nitrógeno orgánico, proteínas, grasas totales, iones Ca+2 y Mg+2, humedad y cenizas totales. Los resultados para los restos de tallos mostraron que el contenido de nitrógeno orgánico y el porcentaje de proteínas fueron similares en ambas variedades, mientras que la concentración de lípidos totales fue mayor para la variedad Faro (4,68 mg Lip/g ps). En cuanto al contenido de cenizas totales, humedad total, iones calcio y magnesio, se observaron mayores valores para la variedad Faro. Los extractos de los residuos de ambas variedades de quinoa no exhibieron actividad hemolítica frente a eritrocitos humanos ni toxicidad aguda frente a Artemia salina. En base a los resultados obtenidos se propone que los residuos poscosecha de ambas variedades de quinoa podrían ser empleados como ingredientes para la formulación de alimentos balanceados de animales que forman parte de la producción pecuaria de la región, reforzando la idea que la quinoa debe ser considerada como una planta multipropósito. </p>Romina V. CárdenasSebastián BuedoJuan F. CastroJuan A. GonzálezLuis ErazzuMaría A. GordilloEmilio Lizarraga
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-042024-11-0434135810.30550/j.lil/1983Exploración del potencial medicinal de un bosque montano del Norte del Perú
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1975
<p class="western" lang="en-US"><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Se evaluó el potencial medicinal del bosque montano de neblina El Infiernillo, ubicado en </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">e</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">l</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">dis</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">t</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">rito</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">de Chu</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">g</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">u</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">r, provin</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">c</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">i</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a de</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Hu</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">lg</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">y</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">o</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">c</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">,</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">d</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">e</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">p</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">rt</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">men</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">t</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">o</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">de C</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">jam</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">r</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">c</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a (746887E, 9265030N y 748547E, 9265361N</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">, </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">entre 2121 m y </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">2845 m), a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">dministrado por la comunidad de </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Coyunde Palma</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">. La información</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"> se obtuvo mediante entrevistas y las plantas se recolectaron mediante caminatas con colaboradores del lugar. </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Se registraron 50 especies medicinales que forman parte de 29 familias, con predominio de </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Ast</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">e</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">ra</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">ce</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">e, </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Fa</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">b</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">ce</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">e y Lamiaceae, incluyen </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">a</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">rbustos</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(26), hie</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">r</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">b</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">as</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(17)</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">y </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">á</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">rb</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">o</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">les</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(7</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">). Se </span></span></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">usan</span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"> en 15 grupos de afecciones</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">, con predominio de las </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">digestivas (17), respiratorias (12), músculo-esqueléticas (10), piel y tejido subcutáneo (9), afecciones no definidas (9) y urinarias (7). </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">Las plantas con mayor importancia relativa fueron </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>Sambucus</em></span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"><em> peruviana </em></span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(Sauco),</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"><em> Equisetum bogotense </em></span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(Cola de caballo),</span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"><em> Ephedra rupestris </em></span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(Diego lópez)</span></span></span></span> <span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">y </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad"><em>Croton abutiloides </em></span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">(Canga). Veintisiete plantas no presentan estudios fitoquímicos y el resto presentó terpenos simples y complejos y </span></span></span></span><span style="color: #0d0d0d;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES-u-co-trad">fenoles simples y complejos; menos frecuentes fueron alcaloides y esteroles. Estos compuestos tienen actividades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas, cicatrizantes, estimulantes, analgésicos, astringentes, descongestionantes, sedantes, emolientes, laxantes y revitalizantes. Treinta y ocho plantas son comerciales. Ocho especies están categorizadas según el DS-043-2006-AG, tres en estado crítico (CR) y cuatro especies como preocupación menor según criterios de la IUCN. El estudio complementa el inventario de plantas medicinales de la región y establece necesidades de nuevos estudios.</span></span></span></span></p>Juan F. Montoya QuinoAnderson J. Mijahuanca GrandaFloricelda Llamo JiménezJuan Seminario Cunya
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-252024-09-2527329510.30550/j.lil/1975Explorando sustratos lignocelulósicos locales para la producción de hongos comestibles en el Noroeste de Argentina
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1973
<p>La provincia de La Rioja produce anualmente aproximadamente 75.000 toneladas de residuos agrícolas y subproductos agroindustriales, los cuales potencialmente podrían incorporarse al cultivo de hongos ostra. El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad de esta biomasa lignocelulósica como sustrato para el cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus. Inicialmente, se determinó el crecimiento micelial de dos especies (P. ostreatus y P. djamor) utilizando formulaciones de sustratos locales. Luego se realizaron cultivos experimentales utilizando los tratamientos más óptimos, y su posterior caracterización química. Ambas cepas exhibieron un crecimiento micelial máximo en el sustrato formulado con hojarasca de jojoba. Al comparar las dos cepas no se detectó una correlación directa entre el crecimiento micelial y el comportamiento productivo. Los valores más altos de eficiencia biológica (EB) se obtuvieron cuando se cultivó P. ostreatus en tratamientos que combinaban hojarasca de jojoba y orujo de vid con orujo de olivo. Además, estos tratamientos presentaron propiedades químicas adecuadas, y fueron formulados a partir de residuos problemáticos, que se generan en grandes cantidades en la región, y que carecen de métodos adecuados de procesamiento y eliminación. En este contexto, existe la posibilidad de garantizar un suministro continuo de esta biomasa lignocelulósica para el cultivo de estas<br />especies de hongos durante un período largo de tiempo, generando así una alternativa sustentable para estos subproductos regionales. </p> Nicolás DelgadoVictoria MirandaJohana BarrosMaría Inés IslaSebastián Fracchia
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-042024-11-0431733910.30550/j.lil/1973Impacto del mantillo orgánico y la exposición a niveles poco profundos de agua subterránea sobre Cnidoscolus aconitifolius en un humedal tropical, Sumatra del Sur, Indonesia
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1971
<p>El suelo agrícola en Indonesia está disminuyendo debido a la conversión para diversos intereses que son económicamente más rentables. El suelo que aún está disponible para actividades agrícolas es el humedal subóptimo. La disminución de áreas para el cultivo ha llevado a evaluar cultivos alternativos en condiciones subóptimas. La chaya (<em>Cnidoscolus aconitifolius</em>) es una planta perenne de crecimiento rápido, con hojas comestibles, ricas en vitaminas, minerales y fibra. La chaya no ha sido sometida a pruebas para determinar su adaptación al nivel freático poco profundo en tierras bajas tropicales. El objetivo fue evaluar la adaptabilidad de la chaya en condiciones de aguas subterráneas poco profundas y las ventajas del uso de mantillo orgánico. Este estudio consistió en dos partes relacionadas con: los beneficios del mantillo orgánico (medio de plantación sin riego, con mantillo orgánico pero sin riego, y con mantillo orgánico y riego) y la tolerancia al nivel freático poco profundo. Se siguió un diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Los resultados mostraron que las plantas de chaya respondieron negativamente a las condiciones de niveles freáticos poco profundos. El retardo en el crecimiento debido a los niveles poco profundos de agua subterránea se observó en los promedios de longitud de la hoja, ancho de la hoja, área foliar, diámetro del dosel y área del dosel; peso fresco y seco del tallo, pecíolo y lámina foliar; desarrollo de raíces; valor SPAD a las 7 semanas después del trasplante y con base en la apariencia visual. Sin embargo, a pesar del incremento en la humedad del sustrato debido a la aplicación de mantillo orgánico, los efectos no fueron significativos en la mayoría de los rasgos morfológicos medidos. En conclusión, las plantas de chaya no son capaces de adaptarse a niveles poco profundos de agua subterránea y no requieren mantillo orgánico en la superficie del suelo.</p>Benyamin LakitanStrayker Ali Muda MudaFitra GustiarMedita JulyanaLinny JehonissiDora Fatma NurshantiRofiqoh Purnama Ria
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-10-142024-10-1429731610.30550/j.lil/1971Diphyscium mucronifolium (Bryophyta, Diphysciales, Diphysciaceae): una adición a la flora briófita de Assam (India)
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1962
<p><span style="font-family: Courier New, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Diphyscium mucronifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> (Diphysciaceae) se agrega actualmente a la flora briofítica de Assam, India, procedente de Chandubi. El taxón ha sido identificado como un informe de distribución basado en investigaciones morfológicas. La especie se ha confundido a menudo con </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. longifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. La característica diagnóstica clave que lo separa de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. longifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> es la presencia de márgenes completos en las células de las hojas de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. mucronifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. En </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. longifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">, los márgenes de las hojas son aserrados o dentados con uni o bidentaciones. El presente estudio implica la extensión del rango de este taxón.</span></span></span></span></span></p>Twinkle ChetiaHimu RoyPrem Lal Uniyal
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-102024-09-1016717110.30550/j.lil/1962Etnobotánica de los Criollos del Chaco Subhúmedo argentino III: usos medicinales de las plantas
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1960
<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;">Se ha demostrado recientemente que los criollos del Chaco Subhúmedo argentino constituyen un nuevo complejo biocultural, sobre el cual nos resulta desconocida su etnobotánica médica. El objetivo de este trabajo consiste en describir y analizar en su preciso contexto socio-cultural los conocimientos y usos medicinales de las plantas para este complejo biocultural y en compararlos con los obtenidos para otros grupos criollos del Gran Chaco argentino. Los datos fueron obtenidos de primera mano a lo largo de seis trabajos de campo realizados entre 2017 y 2022, en los alrededores de Juan José Castelli y Miraflores al norte de la provincia del Chaco, Argentina. La metodología empleada para el análisis de los datos fue la correspondiente a la etnobotánica clásica. Se registraron 721 datos etnobotánicos de usos medicinales de las plantas correspondientes a 200 taxa -el 79 % de ellas nativas- pertenecientes a 62 familias botánicas. Estos fueron registrados a partir de 1485 reportes individuales de los colaboradores entrevistados, los cuales hacen alusión a un total de 135 tipos de indicaciones terapéuticas, clasificadas en 15 subcategorías de uso medicinal. A pesar de las similitudes halladas a nivel de flora medicinal al comparar los datos con los criollos del Chaco Húmedo y Semiárido, los usos medicinales de las plantas fueron sustancialmente diferentes. Dichas diferencias no se deberían a distinciones en la flora de cada distrito fitogeográfico, sino a distintas prácticas culturales entre los criollos que los habitan. Estos resultados confirman la condición distintiva del complejo biocultural de los criollos del Chaco Subhúmedo y, como consecuencia, destacan la originalidad de los mismos.</span></p>Gustavo Fabian Scarpa
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-102024-09-1017320510.30550/j.lil/1960Botánica aplicada: radiación UV-B para la obtención de brotes de quinua enriquecidos en compuestos fenólicos, con probables usos en protectores solares naturales o como alimentos funcionales
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1957
<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">El objetivo fue evaluar el uso de un sistema de microgreen y dosis muy cortas de radiación UV-B para la obtención de biomasa vegetal como fuente de extractos enriquecidos en compuestos fenólicos con probables usos cosméticos y/o alimentarios. Se utilizaron plántulas de quinua, especie nativa de los Andes, de dos edades diferentes. Las plántulas fueron irradiadas con diferentes dosis de UV-B y luego evaluadas cuantificando indicadores de daño oxidativo. Además, se determinó contenido de compuestos fenólicos, pigmentos fotosintéticos, capacidad antioxidante y factor de protección solar. Los resultados mostraron que las plántulas más jóvenes respondieron mejor a dosis cortas de UVB, aumentando el contenido de fenoles solubles e insolubles, sin presentar daño oxidativo. Estos resultados se correlacionaron con el mayor poder antioxidante de los extractos y un factor de protección solar intermedio. Concluimos que esta especie, cultivada en un sistema de microgreen, es una alternativa prometedora para la obtención de extractos enriquecidos en compuestos fenólicos con posible uso en formulaciones de protectores solares naturales. En este sentido, estos resultados pueden servir como punto de partida para estudios de optimización mediante la metodología de superficie-respuesta.</span></span></span></p>María Zoleica Simón SoláCarolina PradoMirna HilalMariana Daniela Rosa
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-182024-09-1825327210.30550/j.lil/1957Modificaciones químico-anatómicas en la madera de ejemplares del arbolado urbano de La Plata (Buenos Aires) causadas por hongos de pudrición blanca (Agaricomycetes, Basidiomycota)
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1950
<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">El contexto urbano resulta un ambiente propicio para la manifestación de pudriciones en el leño de los árboles como consecuencia del ataque de basidiomicetes xilófagos. Estos hongos causan pudrición blanca o castaña. Durante el desarrollo de las pudriciones blancas son atacados los polisacáridos estructurales y la lignina de la pared celular. Éstas pueden presentarse en raíces, fustes y ramas y afectar la albura o el duramen, impactando negativamente en la supervivencia y estabilidad de los ejemplares arbóreos, y consecuentemente en los servicios ecosistémicos que ofrecen a la población. El objetivo de esta investigación fue analizar los cambios químico-anatómicos que causaron diferentes hongos de pudrición blanca en el leño de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Acer negundo,</em></span></span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Prunus cerasifera</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> y</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em> Quercus robur,</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> latifoliadas frecuentes en el arbolado público de la ciudad de La Plata. Se trabajó con secciones de madera provenientes de ramas y raíces con evidencias de pudrición. La identificación de los xilófagos fue realizada a partir de los rasgos morfobiométricos de los cultivos fúngicos y de los esporomas, y aplicando también técnicas moleculares (PCR). </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Los estudios químicos fueron realizados mediante química húmeda y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Las alteraciones anatómicas se estudiaron con microscopios óptico y electrónico de barrido. Las especies xilófagas identificadas fueron: </span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Ganoderma resinaceum</em></span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">, </span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Inonotus rickii</em></span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> y </span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Phellinus pomaceus</em></span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. A nivel </span></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">químico y anatómico las maderas presentaron alteraciones compatibles con pudrición blanca. Los estudios químicos permitieron identificar dos tipos de pudrición blanca: </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">simultánea </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">en los leños de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>A. negundo</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Q. robur</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">, y selectiva en el leño de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>P. cerasifera</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">A nivel anatómico, ambos tipos de pudrición coexistieron en las muestras (pudrición moteada).</span></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> Los cambios químico-anatómicos registrados en cada interacción patógeno/hospedante estarían indicando una posible pérdida de la capacidad resistente de los árboles atacados.</span></span></span></p>Mónica A. MuraceMaría Luján LunaGustavo LucentiniLaura MalyMario Carlos Nazareno Saparrat
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-182024-09-1823125110.30550/j.lil/1950Características de las raíces que contribuyen a la tolerancia al estrés hídrico en dos gramíneas perennes de pastizales semiáridos del centro de Argentina
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1930
<p>La disponibilidad limitada de agua impone un gran desafío para las plantas en ambientes áridos y semiáridos, que cubren dos tercios del territorio argentino. El objetivo de este estudio fue cuantificar los efectos de distintos regímenes hídricos (precipitación natural versus riego) sobre parámetros de crecimiento y producción aéreos y subterráneos de dos especies de gramíneas perennes nativas, de ciclo invernal: <em>Nassella longiglumis</em> y <em>Amelichloa ambigua</em>. Se obtuvieron plántulas desde semilla que crecieron en bolsas conteniendo suelo tamizado (n=6). Durante dos temporadas de crecimiento, se compararon plantas con riego suplementario (200 mm) y plantas control (precipitación natural). Las plantas se cosecharon en tres fases fenológicas clave: vegetativa, reproductiva y dormante. En cada planta se determinaron: área basal, producción de macollas, altura, biomasa aérea y subterránea, densidad de longitud de raíces y características detalladas de una raíz adventicia completa (longitud, ancho y número de raíces laterales). Se emplearon imágenes escaneadas y procesadas mediante un software especializado en el análisis de imágenes de raíces. Las diferencias observadas entre las especies reflejan estrategias de supervivencia contrastantes. Las plantas control de <em>N. longiglumis</em> presentaron raíces adventicias más largas y finas y mayor densidad de longitud que las irrigadas y que plantas de <em>A. ambigua</em>. Esta última fue menos sensible al riego. La biomasa subterránea varió con la irrigación durante el ciclo, sin diferencias entre especies. A diferencia de <em>N. longiglumis</em>, <em>A. ambigua</em> mostró mayor desarrollo vegetativo, con más área basal y macollas, resultando en mayor biomasa aérea. En cambio <em>N. longiglumis</em> priorizó su ciclo reproductivo. Ambas especies tuvieron mayor biomasa aérea bajo riego. En conclusión, <em>N. longiglumis</em>, la especie más competitiva, exhibió adaptaciones en su sistema radical para la adquisición de agua, manteniendo su crecimiento aéreo y esfuerzo reproductivo incluso bajo restricción hídrica. Estos rasgos posiblemente contribuyan a la dominancia de <em>N. longiglumis</em> en estos pastizales.</p>Yanina Alejandra TorresMariela Lis Ambrosino
Derechos de autor 1900 Lilloa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-182024-09-1820722910.30550/j.lil/1930