https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/issue/feedLilloa2024-09-10T09:18:13-03:00Myriam del Valle Cataniarevistalilloa@lillo.org.arOpen Journal Systems<p><strong>ISSN versión en línea 2346-9641</strong><br /><strong>ISSN versión impresa 0075-9481 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Lilloa es una publicación periódica de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), fundada en el año 1937. Publica articulos originales y de revisión evaluados sobre Botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, Botánica aplicada y paleoBotánica. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Se edita un volumen anual en dos fascículos semestrales, con una versión en línea en junio y diciembre. Las contribuciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.</p> <p>URL: lilloa.lillo.org.ar<br />Correo: revistalilloa@lillo.org.ar<br />DOI: doi.org/10.30550/j.lil</p> <p> </p> <p><img src="https://www.lillo.org.ar/journals/public/site/images/editorweb/2024-lilloa-interaccion-biologica.jpg" alt="" width="400" height="600" /></p>https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1962Diphyscium mucronifolium (Bryophyta, Diphysciales, Diphysciaceae): una adición a la flora briófita de Assam (India)2024-09-10T09:18:09-03:00Twinkle Chetiatchetia1996@gmail.comHimu Royhimu.roy@cottonuniversity.ac.inPrem Lal Uniyaluniyalpl@rediffmail.com<p><span style="font-family: Courier New, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>Diphyscium mucronifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> (Diphysciaceae) se agrega actualmente a la flora briofítica de Assam, India, procedente de Chandubi. El taxón ha sido identificado como un informe de distribución basado en investigaciones morfológicas. La especie se ha confundido a menudo con </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. longifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. La característica diagnóstica clave que lo separa de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. longifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> es la presencia de márgenes completos en las células de las hojas de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. mucronifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">. En </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"><em>D. longifolium</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">, los márgenes de las hojas son aserrados o dentados con uni o bidentaciones. El presente estudio implica la extensión del rango de este taxón.</span></span></span></span></span></p>2024-09-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1960Etnobotánica de los Criollos del Chaco Subhúmedo argentino III: usos medicinales de las plantas2024-09-10T09:18:13-03:00Gustavo Fabian Scarpagustavo22et@yahoo.com.ar<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;">Se ha demostrado recientemente que los criollos del Chaco Subhúmedo argentino constituyen un nuevo complejo biocultural, sobre el cual nos resulta desconocida su etnobotánica médica. El objetivo de este trabajo consiste en describir y analizar en su preciso contexto socio-cultural los conocimientos y usos medicinales de las plantas para este complejo biocultural y en compararlos con los obtenidos para otros grupos criollos del Gran Chaco argentino. Los datos fueron obtenidos de primera mano a lo largo de seis trabajos de campo realizados entre 2017 y 2022, en los alrededores de Juan José Castelli y Miraflores al norte de la provincia del Chaco, Argentina. La metodología empleada para el análisis de los datos fue la correspondiente a la etnobotánica clásica. Se registraron 721 datos etnobotánicos de usos medicinales de las plantas correspondientes a 200 taxa -el 79 % de ellas nativas- pertenecientes a 62 familias botánicas. Estos fueron registrados a partir de 1485 reportes individuales de los colaboradores entrevistados, los cuales hacen alusión a un total de 135 tipos de indicaciones terapéuticas, clasificadas en 15 subcategorías de uso medicinal. A pesar de las similitudes halladas a nivel de flora medicinal al comparar los datos con los criollos del Chaco Húmedo y Semiárido, los usos medicinales de las plantas fueron sustancialmente diferentes. Dichas diferencias no se deberían a distinciones en la flora de cada distrito fitogeográfico, sino a distintas prácticas culturales entre los criollos que los habitan. Estos resultados confirman la condición distintiva del complejo biocultural de los criollos del Chaco Subhúmedo y, como consecuencia, destacan la originalidad de los mismos.</span></p>2024-09-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1927Primer reporte de jardines de hormigas en renacales de Piedemonte Andino-Amazónico en Perú2024-08-08T09:50:50-03:00Yakov M. Quinteros-Gómezyquinterosg@unmsm.edu.peJehoshua Macedo-Bedoyajehoshua.macedo@unmsm.edu.pe<p>Los ecosistemas tropicales, reconocidos por su alta biodiversidad, desempeñan un rol fundamental en la regulación del clima global. Entre éstos, los renacales, caracterizados por su naturaleza inundable y la dominancia de especies como <em>Ficus trigona</em>, <em>Coussapoa trinervia</em>, <em>Virola</em> sp. e <em>Inga</em> sp., son particularmente interesantes pero poco estudiados. La presente investigación se realizó en los renacales de la Reserva Ecológica Tingana, donde se documentó la presencia de jardines de hormigas, sugiriendo que estas formaciones vegetales brindan un hábitat propicio para interacciones simbióticas. Los géneros de hormigas <em>Camponotus </em>sp. y <em>Azteca </em>sp. fueron identificados en los jardines de hormigas destacando su importancia en este ecosistema. Este hallazgo representa un avance significativo en el estudio de las interacciones simbióticas en estos ecosistemas con grandes vacíos de información.</p>2024-08-08T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1924Contribuciones a la flora de musgos de Uruguay I: el género Trachyxiphium (Bryophyta, Pilotrichaceae)2024-08-08T09:51:08-03:00Guillermo Martin Suárezsuarezgm@csnat.unt.edu.arAry Mailhosarymailhos@gmail.com<p><em>Trachyxiphium</em>, incluyendo la especie <em>T. guadalupense</em> (Pilotrichaceae), se reporta por primera vez para la flora de musgos de Uruguay. Este estudio proporciona una descripción de sus características morfológicas y destaca su hábitat novedoso dentro de la región. Además, se incluyen comentarios e ilustraciones.</p>2024-08-08T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1922Nuevo registro distribucional de Henckelia monantha (Gesneriaceae) para India2024-08-19T08:10:25-03:00Momang Taramdipankarborah085@gmail.comDipankar Borahdipankar.borah@rgu.ac.in<p><em>Henckelia monantha</em>, hasta ahora sólo conocida en China, se ha registrado por primera vez para la Flora de la India, en Arunachal Pradesh. La especie es cercana a <em>Henckelia briggsioides</em>, pero ambas se pueden diferenciar por el tamaño del tubo del cáliz, así como por la presencia y ausencia de indumento en el ovario. Se presenta una descripción detallada de <em>H. monantha</em>, fotografías de la planta viva y su ecología.</p>2024-08-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1903El límite austral de distribución de Adiantopsis orbygniana (Polypodiopsida: Pteridaceae) y sus inferencias biogeográficas2024-06-10T12:27:48-03:00Alberto Slanisalbertoslanis@yahoo.com.arEva Bulacioebulacio@lillo.org.arAlfredo Graugraualfredo@gmail.comMarcelo Aranamarana@exa.unrc.edu.ar<p class="western"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Se cita a </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>Adiantopsis orbygniana</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> (Pteridaceae) por primera vez para la flora de Tucumán, Argentina, en la provincia biogeográfica de las Yungas (distrito de las Selvas de transición). Éste constituye el registro más austral de la especie. Se proporciona una descripción actualizada, se ilustra con fotografías y se aportan las características del ambiente donde habita. La presencia de </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>A. orbygniana</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> en las Yungas apoyaría la hipótesis de fragmentación de las selvas sudamericanas por la cuña árida chaqueña.</span></p>2024-06-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1898Estudio morfológico e histológico de seis especies de Lamiaceae del Himalaya noroccidental de la India2024-06-13T11:20:49-03:00Kumari Pallvipallvirajputplp226@gmail.comDevendra Kumar Srivastavadevsrivastv@gmail.comKumari Rubalrubalranta@gmail.comPradeep Kumar Singh singhpk@hotmail.co.inAmrik Singh Ahluwalia amrik.s511@gmail.com<p>El presente trabajo realiza un estudio morfo-anatómico de seis especies de Lamiaceae de uso medicinal nativas de la región del Himalaya noroccidental de la India: <em>Ajuga integrifolia</em> Buch.-Ham., <em>A. parviflora</em> Benth., <em>Pseudocaryopteris bicolor </em>(Roxb. ex Hardw.) P.D. Cantino<em>, Roylea cinerea</em> Baill., <em>Salvia cana</em> Wall. ex Benth. y <em>S. coccinea</em> Buc'hoz ex Etl. Se presentan por primera vez las características histológicas de <em>A. parviflora</em>, <em>A. integrifolia</em>, <em>P. bicolor</em> y <em>S. cana</em>. Se describen estructuras únicas con conectivos reducidos en las anteras de <em>S. cana</em> y <em>S. coccinea</em>, un rasgo inusual para el género <em>Salvia</em>, que se caracteriza por presentar conectivos alargados formando un mecanismo de palanca. Entre las especies estudiadas se observaron estomas, anisocíticos, anomocíticos y diacíticos. Los granos de polen identificados en los taxones presentan formas que varían desde prolata a suboblata y prolata-esferoidal, con aperturas hexa-zonocolpadas. Se identificaron once tipos de tricomas, los cuales fueron clasificados como no glandulares (5 tipos) y glandulares (6 tipos). Los conocimientos generados en este estudio contribuyen significativamente a la comprensión botánica de estas especies ignoradas hasta el momento.</p>2024-06-13T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1890Neltuma humilis (Fabaceae, Mimoseae): nuevo registro para la flora de la provincia de Santa Fe, Argentina2024-05-27T11:22:15-03:00Martín Juárezrobertomartinj@yahoo.com.ar<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Neltuma humilis </em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">(Fabaceae, Mimoseae) es un arbusto endémico de Argentina, y es un elemento propio de las provincias biogeográficas Chaqueña (distrito Occidental) y Pampeana (distrito del Espinal). Habita en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis, sobre suelos salinos. El objetivo de este trabajo es documentar el primer registro de esta especie para Santa Fe, a partir de dos especímenes colectados en el extremo sudoeste de la provincia. Además, se destaca que se trata de un taxón novedoso para el Área valiosa de pastizal laguna La Picasa y se amplía la distribución conocida de la especie en la provincia biogeográfica Pampeana.</span></span></p>2024-05-27T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1889Los hongos alucinógenos (Psilocybe, Hymenogastraceae) en el desarrollo evolutivo de la consciencia del hombre2024-05-08T09:02:23-03:00Jehoshua Macedo-Bedoyajehoshua.macedo@unmsm.edu.peFatima Calvo-Bellidofatima.calvo@unmsm.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">Esta revisión bibliográfica explora el papel de los hongos alucinógenos, específicamente el género </span><em><span style="font-weight: 400;">Psilocybe</span></em><span style="font-weight: 400;"> de la familia Hymenogastraceae, en el desarrollo evolutivo de la conciencia humana. A través de un enfoque multidisciplinario que abarca biología, etnobotánica y neurociencia, se examina la influencia de compuestos como la psilocibina y la psilocina en los consumidores, revelando su potencial para desencadenar efectos neurológicos y psicológicos significativos. Se explora el impacto en la conciencia humana, señalando cambios perceptuales, cognitivos y emocionales. </span><span style="font-weight: 400;">Se analiza el desarrollo evolutivo y antropológico de los seres humanos, explorando cómo la disponibilidad de alimentos, el uso de la psilocibina y las adaptaciones fisiológicas han podido influir en el éxito reproductivo y la supervivencia a lo largo del tiempo. </span></p>2024-05-08T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1882Diversidad arbórea en bosques secundarios de los estratos montano y premontano en la provincia de Chanchamayo (Perú)2024-06-10T11:17:34-03:00Rocio Armeyarmeymalpartida@gmail.comJosé Giacomotti josegiacomottituezta@gmail.comCarlos Reynel reynel@lamolina.edu.peSonia Palacios Ramossoniapalacios@lamolina.edu.peReynaldo Linares Palominoreynaldo.lp@gmail.com<p class="western"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Los bosques montanos se encuentran en un rango altitudinal entre 800 y 3500 m snm, conservan una importante diversidad de especies arbóreas y altos niveles de endemismos. Muchos de estos bosques están siendo convertidos a otros usos de tierra y en algunos casos ocurren procesos sucesionales que permiten el establecimiento de bosques secundarios. Con el fin de evaluar la contribución florística de estos bosques montanos secundarios a la flora arbórea de la región de la Selva Central del Perú, se analizó la composición florística y la diversidad arbórea en dos bosques secundarios ubicados en la provincia de Chanchamayo. Para ello, se instalaron dos parcelas permanentes de monitoreo de vegetación, siendo estas la Parcela Puyu Sacha Bosque Secundario (P-PS) de 1 ha ubicada en un bosque montano a 2060 m snm, donde se registraron 638 individuos, 52 especies, 37 géneros y 28 familias botánicas, y la Parcela Génova Bosque Secundario 2 (P-GS2) de 0,6 ha ubicada en un bosque premontano a 1040 m snm, donde se registraron 242 individuos, 34 especies, 32 géneros y 21 familias botánicas. En P-PS (estrato montano entre 1500 y 3500 m snm) las familias más abundantes fueron Urticaceae, Actinidiaceae, Melastomataceae, Cordiaceae y Rubiaceae; y las especies más abundantes fueron </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Cordia cylindristachya</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> (Ruiz & Pav.) </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR">Roem. & Schult., </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR"><em>Miconia</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR"> aff. </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR"><em>crassistigma </em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR">Cogn., </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR"><em>Saurauia biserrata</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR"> (Ruiz & Pav.) </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;">Spreng., </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Cecropia angustifolia</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> Trécul, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Cecropia</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> sp.2 y </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Saurauia glabra</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> (Ruiz & Pav.) Soejarto. En P-GS2 (estrato premontano entre 800 y 1500 m snm) las familias más abundantes fueron Euphorbiaceae, Fabaceae, Cannabaceae, Piperaceae y Urticaceae; y las especies más abundantes fueron </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Sapium glandulosum</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> (L.) Morong, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Trema micrantha</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> (L.) Blume, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Cecropia polystachya</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> Trécul, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Erythrina ulei</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> Harms y </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Piper aduncum</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"> L. Ambas parcelas presentaron bajos niveles de diversidad debido a que se ubican sobre bosques secundarios que en el pasado tuvieron intervenciones antrópicas.</span></span></p>2024-06-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1877Respuestas químicas del suelo a la fertilización, con o sin un cultivo de cobertura, en una finca de olivo en el sudoeste de Bueno Aires (Argentina)2024-07-30T09:10:52-03:00Mariano Andrés Bussocebusso@criba.edu.arRoberto A. Rodríguezrrodrig@uns.edu.arLiliana G. Suñerlsuner@criba.edu.ar<p>Nuestro objetivo fue estudiar el efecto de la fertilización sobre las propiedades químicas del suelo en una finca de olivo (bajo riego), considerando áreas sembradas o no por un cultivo de cobertura, en el sudoeste de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo 2020/2021. Los tratamientos de fertilización fueron (1) abono orgánico aplicado al suelo cercano al tronco del árbol; fertilización inorgánica aplicada al (2) suelo o a (3) las hojas de los árboles de <em>Olea europaea</em> L., y (4) control no fertilizado. La siembra de <em>Vicia benghalensis </em>L. y <em>Avena sativa</em> L. alrededor de subparcelas (una para cada uno de los 4 tratamientos estudiados) constituyeron las áreas con cultivo de cobertura. Las subparcelas que no fueron sembradas correspondieron a áreas control. El pH del suelo fue más bajo (p<0.05) cuando se fertilizó en forma orgánica e inorgánica. En áreas sin cultivo de cobertura en abril, la concentración de nitrato del suelo fue mayor (p<0.05) en el tratamiento con fertilización orgánica del suelo que en el control. A 0-20 cm de profundidad del suelo la concentración de P fue mayor (p<0.05) en las fertilizaciones orgánica e inorgánica del suelo que en los otros tratamientos. Las mayores (p<0.05) concentraciones de K se observaron en el tratamiento de fertilización orgánica del suelo. La fertilización orgánica del suelo en áreas sin un cultivo de cobertura mostró mayores valores para las características químicas del suelo estudiadas.</p>2024-07-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1863Nuevo registro de Rhopalostroma brevistipitatum (Hypoxylaceae) y lista de verificación de especies de Rhopalostroma de la India2023-12-12T10:32:57-03:00Gautam Duttagautam.dutta@rgu.ac.inRajiv Singhrajiv.singh@rgu.ac.in<p lang="en-US" align="left"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Rhopalostroma</em> es uno de los géneros con caracteres taxonómicos únicos en la familia Hypoxylaceae, que se encuentra en el orden Xylariales de la clase Sordariomycetes. Las especies de </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Rhopalostroma</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> crecen predominantemente en troncos de madera muerta en condiciones saprófitas y tienen una distribución restringida en áreas tropicales y subtropicales, incluyendo África y el sur de Asia. En India, </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Rhopalostroma</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> se ha reportado previamente solo en la parte sur del país. En este artículo se presenta un nuevo registro de </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Rhopalostroma brevistipitatum</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> en India, específicamente en el estado nororiental de Arunachal Pradesh (AP). Se incluye una descripción morfológica y documentación de la especie, fotografías, y una lista de las especies de </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Rhopalostroma</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> encontradas en India.</span></span></span></p>2023-12-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1860Primer reporte de Pleurozium quitense (Hylocomiaceae) para la Argentina2023-12-12T10:33:00-03:00María Teresita Colottit_colotti@hotmail.comGuillermo Martín Suárezsuarezgm@hotmail.com<p class="western">Se reporta por primera vez para la Argentina a <em>Pleurozium quitense</em> (Hylocomiaceae), una especie endémica de los Andes Tropicales. El presente trabajo incluye una descripción e ilustración de la misma. Además, se proporcionan datos sobre su distribución, ecología y se compara con <em>P. schreberi</em>, una especie afín registrada para el sur del país.</p>2023-12-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1855Evaluación de la fijación biológica de Nitrógeno de Adesmia bicolor (Leguminosae) consociada con Festuca arundinacea (Gramineae)2023-12-12T10:33:04-03:00Daina Menichelli Garcíadaianamenichelli27@gmail.comAna I. Novairaanovaira@ayv.unrc.edu.arRosana N. Malpassirmalpassi@ayv.unrc.edu.arEzequiel M. Grassiegrassi@ayv.unrc.edu.arLucas E. Aguirrelaguirre@ayv.unrc.edu.arErnesto A. Castilloecastillo@ayv.unrc.edu.arHernán E. di Santohdisanto@ayv.unrc.edu.arJuan F. Gorjonjgorjon@ayv.unrc.edu.arMaría J. Ganum Gorrizmjganum@ayv.unrc.edu.arSara del C. Basconsuelosbasconsuelo@ayv.unrc.edu.arMaría F. Grossi Vanacoremgrossi@exa.unrc.edu.arLuciana Biancolbianco@ayv.unrc.edu.ar<p class="western" align="left"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Las leguminosas al crecer asociadas a otras especies son capaces de incrementar el valor nutritivo total de las no fijadoras de Nitrógeno (N) y aumentar su productividad. </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">El objetivo fue evaluar la</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> fijación biológica de N de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>Adesmia bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> (Leguminosae)</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> creciendo consociada con</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em> Festuca arundinacea</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> (Gramineae)</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> a lo largo de su ciclo de vida. El ensayo se realizó en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se evaluaron cuatro tratamientos: A1:F0 (Control I: </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>A. bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">, cultivo puro), A1:F1 (</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>A. bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>F. arundinacea</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> en proporciones similares), A3:F1 (</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>A. bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>F. arundinacea</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> en proporciones 3 a 1) y A0:F1 (Control II: </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>F. arundinacea</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">, cultivo puro). Durante las fases de crecimiento se seleccionaron tres áreas de superficie de 0,25 m</span></span></span><sup><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">2</span></span></span></sup><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> por tratamiento, se determinó producción de biomasa seca total, número de nódulos y contenido de N</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>. </em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">En </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>A. bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> se observó una mayor producción de biomasa seca total en el cultivo puro </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">A1:F0 </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">con respecto a los consociados en todas las fases de crecimiento. En </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>F. arundinacea </em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">se notó una mayor producción de biomasa seca total en el cultivo puro </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">A0:F1</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> en etapa vegetativa y de fructificación, mientras que en etapa de floración fue mayor en los tratamientos consociados. </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">El contenido de N en las dos especies fue más elevado en la parte aérea que subterránea. Los valores más altos de N se presentaron en el tratamiento A3:F1. En </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>A. bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> la mayor producción de nódulos fue, en todos los tratamientos, en etapa vegetativa. Se concluye que </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>A. bicolor</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> es efectiva para fijar N tanto en cultivo puro como consociada</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>. </em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Teniendo en cuenta los valores de biomasa de </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>F. arundinacea y</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> el contenido de N en ambas especies</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> se observaron resultados prometedores en los tratamientos</span></span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">consociados,</span></span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">por lo cual se sugiere continuar con estudios que permitan comprender el comportamiento de esta asociación.</span></span></span></p>2023-12-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/1853Hongos de Argentina evaluados por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de las Especies) y status de Rickiella edulis basada en un nuevo registro en Jujuy, Argentina2023-12-12T10:33:07-03:00Maria Luciana Hernández Caffotmlhernandezcaffot@gmail.comMarcos Vairamarcos.vaira@gmail.comLaura Susana Domínguezlausudom@gmail.com<p class="western">Sesenta y dos especies de hongos de Argentina han sido incluidas en diferentes categorías de la Unión Internacional para la Conservación de las Especies (UICN). <em>Rickiella edulis</em> (Speg.) Pfister es conocida como una especie formadora de ascomas de tamaño considerable, de fácil identificación y reconocimiento a campo y aun así el número de registros de esta especie es bajo en Argentina. Los dos ecosistemas naturales en los que ha sido registrada se encuentran en alarmante estado de retroceso por su reconversión para actividades agrícola-ganaderas y por el crecimiento urbano; por lo cual la especie ha sido categorizada como Amenazada (Endangered) por la UICN en 2020. El presente trabajo proporciona la primera revisión de las especies Argentina incluidas en la Lista Roja de Especies de la UICN revisadas en la unidad “The Global Fungal Red List Initiative”, con énfasis en las especies relevantes; y<br />contribuye con nueva información respecto a la distribución geográfica de <em>R. edulis</em> en la Argentina, que no contaba con nuevos aportes desde el año 2016, incorporando el primer registro para la Reserva de la Biosfera de las Yungas en la provincia de Jujuy, NO de Argentina.</p>2023-12-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 1900 Lilloa