Historical ethnobotany of Argentine groups of Criollos V: Analysis of medicinal data from Santiago del Estero province in the National Folklore Survey of 1921 (1st. part)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/2193

Keywords:

National Folklore Survey, ethnobotany, medicine, Santiago del Estero

Abstract

This study presents an ethnobotanical analysis of the folkloric information recorded in the National Folklore Survey of 1921 from Santiago del Estero. We then describe and discuss in detail the therapeutic indications for the main subcategories of medicinal use of plants. A total of 13,241 digitized pages of the survey were consulted online through the virtual platform of the Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Information on botanical folklore was converted into ethnobotanical data by exhaustively analyzing the botanical-phytonymic correspondences of the vernacular names of the plants, as well as the correspondences between folkloric expressions of their medicinal indications and their corresponding biomedical categories. We identified a total of 2619 ethnobotanical data points from 335 plant taxa were identified, of which 1795 correspond to medicinal uses of 283 taxa. The main subcategories of medicinal use comprise 980 ethnobotanical data points from 229 taxa of Spermatophyta, 3 of Pteridophyta and 3 of the Fungi kingdom. Among them, 296 data points were referred to against digestive system disorders, 182 as vulneraries, 156 to antipyretics, 120 to nervous system disorders, 118 to respiratory system disorders, and 115 to dermatological disorders. Nearly 70% of them correspond to native or naturalized plants, although 50% of the ten plants with the highest number of therapeutic indications are exotic species. Substantial differences were found in the proportional participation in most of the subcategories of medicinal use compared to findings from current studies for the same biocultural complex. These results indicate that the data recorded for Santiago del Estero in the 1921 National Folklore Survey have a hight preponderance at a national level. It also represents the largest source of ethnobotanical data found to date for that province and for the Argentine Chaco in general.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, M., Lambaré, D. A. y Ladio, A. H. (2021). Urban trading of medicinal plants in San Salvador de Jujuy (Argentina): How does species composition vary between different biocultural supply sites? Ethnobiology and Conservation 10. https://dx.doi.org/10.15451/ec2021-10-10.34-1-25

Administración de Parques Nacionales (APN). (2020). Sistema de Información de Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires. Recuperado de: https://sib.gob.ar/

Amorín, J. L. (1988). Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal.

Anton, A. M. y Zuloaga, F. O. (directores) (2024). Flora Argentina [on-line]. Recuperado de http://www.floraargentina.edu.ar

Arenas, P. y Scarpa, G. F. (1996). Especias y colorantes en la cocina tradicional de la Puna jujeña. Candollea 51: 483-514.

Arenas, P. (1997). Nota introductoria al estudio del padre Franz Müller sobre la farmacopea guaraní. Parodiana 10 (1-2): 189-196.

Barboza, G. E., Cantero, J. J., Nuñez, C., Ariza Espinar, L. y del Valle Pacciaroni, A. (2009). Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34 (1-2): 7-365.

Bordón, A. O., Roig, C. A. y Benvenutti, D. (1980). Identificación y tipificación de forrajeras naturales en el oeste de la provincia del Chaco [Inédito]. Documento n° 1063, Estación Experimental Regional Agropecuaria Roque Sáenz Peña, Chaco, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografia de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14 (1-2): 1-42.

Campos Navarro, R. y Scarpa, G. F. (2013). The cultural-bound disease “empacho” in Argentina. A comprehensive botanico-historical and ethnopharmacological review. Journal of Ethnopharmacology 148: 349-360.

Cantero, J. J., Núñez, C. O., Bernardello, G., Amuchastegui, A., Mulko, J., Brandolin, P., Palchetti, M. V., Iparraguirre, J., Virginil, N. y Ariza Espinar, L. (2019). Las plantas de importancia económica en Argentina. UniRío editora.

Carrizo, E. D. V., Palacio, M. O. y Roic, L. D. (ex aequo). (2002). Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Dominguezia 18 (1): 26-35.

Carrizo E. D. V., Palacio, M. O. y Roic, L. D. (ex aequo) (2005). Uso medicinal de algunas especies nativas en Santiago del Estero (República Argentina). Dominguezia 21 (1): 25-32.

Coirini, R. O., Karlin, M. S. y Reati G. J. (2010). Manejo sustentable del ecosistema Salinas Grandes, Chaco Árido. Encuentro Grupo Editor.

De la Peña, M. R. y Pensiero, J. F. (2004). Catálogo de nombres comunes. L.O.L.A.

Demaio, P, Karlin, U. O. y Medina, M. (2002). Árboles nativos del centro de Argentina. L.O.L.A.

Di Lullo, O. (1929). La medicina popular de Santiago del Estero. Santiago del Estero: El Liberal.

Di Lullo, O. (1944). El folklore de Santiago del Estero. Medicina y alimentación. Santiago del Estero: El Liberal.

Di Lullo, O. (1946). Contribución al estudio de las voces santiagueñas. Santiago del Estero: Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.

Dimitri, M. J. y Parodi, L. (1987). Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Acme.

Faberman, J. (2008). Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia. ANDES 19: 225-250.

Girault, L. (1987). Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Quipus.

Hieronymus, J. (1924 [1882]). Plantas Diafóricas. Flora Argentina. (2a Ed). Atlántida.

Loyola, M. J. (2025). Etnobotánica de la cría de animales: Conocimiento, uso y manejo de especies vegetales por productores de los alrededores del municipio de Añatuya (Santiago del Estero, Argentina). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Martínez, G. J. (2010). Las Plantas en la Medicina Tradicional de las Sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Del Copista.

Martínez Crovetto, R. N. (1981). Plantas utilizadas en medicina en el NO de Corrientes. Miscelánea 69: 1-140.

Martínez Crovetto, R. N. † (2012). Estudios Ethnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina. Bonplandia 21 (2): 109-133.

Menseguez, P., Galetto, L. y Anton, A. M. (2007). El uso de plantas medicinales en la población campesina de El Puesto (Córdoba, Argentina). Kurtziana 33 (1): 89-102.

Ministerio de Cultura de la Nación (2024). Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Encuestas por provincias / Santiago del Estero. Recuperado de https://enf1921.cultura.gob.ar/Encuestas-por-provincia/Santiago%20del%20Estero/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2MXqO8TWKp2O1ujuUcEaCxYU2a8dMsJi7Q6GkOvNuOijFFK24KzshWb28_aem_Xwo7_BrE4H4oC_YLak3ojA.

Molina, A. M. y Rúgolo de Agrasar, Z. E. (Eds.) (2006). Flora Chaqueña -Argentina- (Formosa, Chaco y Santiago del Estero). Familia Gramíneas. Colección Científica del INTA 23. Buenos Aires: INTA.

Morello, J. y Saravia Toledo, C. (1959). El bosque chaqueño II. La ganadería y el bosque en el Oriente de Salta. Revista Agronómica del Noroeste argentino 3: 209-258.

Muiño, W. A. (2011). La etnobotánica médica del área de transición pampeano-cuyana. Bonplandia 20 (2): 353-369.

Palacio, M. O., Carrizo, E. del V. y Contreras, C. M. (2009). Wild plants used by inhabitans of Abrita Grande and nearby localities (Santiago del Estero, Argentina). Biocell 33 (2): A135.

Palacio, M. O. y Roger, E. (2016). Árboles autóctonos de Santiago del Estero: Guía para su reconocimiento en el Jardín Botánico Ing. Lucas D. Roic. Ediciones de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Parodi, D. (1881). Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. P. E. Coni.

Pensiero, J. F., Gutiérrez, H. F., Luchetti, A. M., Exner, E., Kern, V., Brnich, E., Oakley, L. J., Prado, D. E. y Lewis, J. P. (2006). Flora Vascular de la provincia de Santa Fe. Claves para el reconocimiento de las familias y géneros. Catálogo sistemático de las especies. Universidad Nacional del Litoral.

Petetín, C. A. y Marzocca, A. (1984). Patrón para nombres comunes de las malezas de la República Argentina. ASAM.

Pirondo, A. (2016). Uso, manejo y acceso al recurso vegetal en comunidades rurales del macrosistema Iberá (Corrientes, Argentina) (Tesis doctoral), Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Ratera, E. L. y Ratera, M. O. (1980) Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular. Ed. Hemisferio Sur.

Riat, P. (2012). Conocimiento campesino, el “monte santiagueño” como recurso forrajero. Trabajo y Sociedad 19: 477-491.

Riat, P. y Pochettino, M. L. (2015). Los remedios del monte: vigencia del conocimiento fitoterapéutico local en Los Juríes (Santiago del Estero, Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 14 (2): 67-82.

Roger, E. (2020). Conocimiento ecológico asociado a las prácticas silvopastoriles en la Región Chaqueña Semiárida (Santiago del Estero, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 55: 661-679.

Roger, E. y Palacio, M. (2020). Conocimiento popular de epífitas y parásitas forrajeras en Santiago del Estero, Argentina. Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA 6: 121-128.

Rueda, M. P. (2013). Disponibilidad y calidad nutritiva de la forrajimasa de tala (Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm.) en sistemas silvo-pastoriles del Chaco Semiárido. (Trabajo final), Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.

Scarpa, G. F. (2000). Estudio etnobotánico de la subsistencia de los criollos del Chaco Noroccidental argentino. (Tesis Doctoral), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Scarpa, G. F. (2002). Plantas empleadas contra trastornos del sistema digestivo en la medicina folk de los Criollos del Chaco Noroccidental argentino. Dominguezia 18 (1): 36-50.

Scarpa, G. F. (2004). El síndrome cálido–fresco en la medicina popular criolla del Chaco argentino. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59: 5-29.

Scarpa, G. F. (2007). Etnobotánica de los Criollos del oeste de Formosa: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras. Kurtziana 33 (1): 153-174.

Scarpa, G. F. (2012) Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas Tradicionales. Rumbo Sur.

Scarpa, G. F. (2017). Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina II: Puesta en valor, adscripción cultural y análisis de los usos no medicinales presentados por el Gobierno argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Bonplandia 26 (2): 77-102.

Scarpa, G. F. (2023). Etnobotánica de los Criollos del Chaco Subhúmedo argentino I: Correspondencias botánico-fitonímicas y caracterización general de un nuevo complejo biocultural. Darwiniana, nueva serie 11 (1): 310-336.

Scarpa, G. F. (2024a). Research on historical ethnobotany carried out by the homonymous laboratory of the Argentine Museum of Natural History. En: M. L. Pochettino, A. Capparelli, P. Stampella y D. Andreoni (Eds.), Nature/s in construction: ethnobiology in the confluence of actors, territories and disciplines (pp. 349-358). Springer Monographic Book Series.

Scarpa, G. F. (2024b). Etnobotánica de los criollos del Chaco Subhúmedo argentino II: Descripción y análisis diacrónico comparativo de la significación y manejo de sus plantas forrajeras. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 59: 87-131.

Scarpa, G. F. y Rosso, C. N. (2018). Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina III: Identificación taxonómica y análisis de datos no medicinales del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia 27 (1): 31-57.

Scarpa, G. F. y Rosso, C. N. (2019). Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina IV: Identificación taxonómica y análisis de datos medicinales del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia 28 (1): 5-42.

Scarpa, G. F. y Stampella, P. (2021). Etnobiología histórica: "Lo que nos ocupa es esa abuela". Significados de los seres vivos en las fuentes documentales. Revista del Museo de La Plata, Suplemento Resúmenes Vol. 6: 30R.

Scarpa, G. F., Rosso, C. N. y Anconatani, L. M. (2016). Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la exposición universal de París de 1889. Darwiniana, nueva serie 4 (2): 291-315.

Schulz, A. G. (1976). Nombres comunes de las plantas. Moro Hnos.

Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2019). Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos: manual de campo. Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Togo, J., Basualdo, M. A. y Urtubey, N. (1990). Aprovechamiento socioeconómico de la flora autóctona de Santiago del Estero (listado de especies y uso popular más frecuente). Indoamérica 3 (3): 1-161.

Trillo, C. y Audisio, C. (2018). Las plantas medicinales de los huertos de pobladores de diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños de Córdoba, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 17 (2): 104-119.

Trillo, C. y Arias Toledo, B. (2023). Dinámica de la etnobotánica médica de los pobladores de Córdoba, Argentina. Aportes de la Encuesta Nacional de Folklore (1921) a la comprensión de los cambios en el uso y percepción de plantas medicinales. Polibotánica 56: 225-24.

Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) (2024). Proceso fundacional de Santiago del Estero: La muy noble y leal ciudad. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/index.php/noticia-humanidades/3829-proceso-fundacional-de-santiago-del-estero-la-muy-noble-y-leal-ciudad.

World Flora Online (WFO) (2024). World Flora Online. Published on the Internet. Recuperado de http://www.worldfloraonline.org

Etnobotánica histórica de grupos Criollos de Argentina V: Análisis de datos medicinales de la provincia de Santiago del Estero en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921 (1ra. parte)

Published

2025-11-07

How to Cite

Scarpa, G. F. (2025). Historical ethnobotany of Argentine groups of Criollos V: Analysis of medicinal data from Santiago del Estero province in the National Folklore Survey of 1921 (1st. part). Lilloa, 553–609. https://doi.org/10.30550/j.lil/2193
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Issue

Section

Original papers
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn سرور مجازی بایننس