Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03

Palabras clave:

arqueobotánica, bases de datos, cultivos andinos, fitolitos, granos de almidón

Resumen

En el marco de la tendencia global hacia la accesibilidad de las bases de datos, reseñamos los protocolos diseñados para la confección del muestrario y la colección histológica utilizados en el estudio arqueobotánico del patrimonio culinario Centro-Surandino, así como su sistematización y puesta a disposición digital. El herbario etnoarqueológico, muestrario e histoteca que integran la colección del Herbario JUA están compuestos, por un lado, de ejemplares de cultivos andinos provenientes de la agricultura familiar a pequeña escala en el sector centro y centro-sur de la Quebrada de Humahuaca. Por otro lado, incluye productos procesados a partir de estos cultivos (harinas, semillas tostadas, mote, entre otros), los cuales fueron obtenidos en ferias y mercados de la región. Finalmente, se incorporan las muestras obtenidas durante nuestras experiencias etnoarqueológicas y etnobotánicas con las comunidades locales. Como parte fundamental del trabajo, relevamos toda la información pertinente en una base de datos digital en la cual recuperamos y sistematizamos la información referida a los taxa andinos con usos alimenticios, así como los saberes y prácticas vinculadas a su procesamiento culinario, formas de servicio y consumo. El muestrario y el herbario se completan con su contraparte a nivel histológico microscópico, la colección de referencia de granos de almidón y fitolitos de los cultivos andinos y sus productos. Estas muestras se analizaron y describieron con los protocolos de descripción e identificación utilizados en las investigaciones arqueobotánicas. Además de la utilidad de este material de referencia para el estudio arqueobotánico, su descripción y registro nos permite no sólo su catalogación en el patrimonio del Herbario JUA, sino que también aporta a la valorización del patrimonio biocultural comunitario. Mediante esta colección, contribuimos a la valorización, visibilización, salvaguardia y gestión del patrimonio culinario quebradeño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albeck, M. (1992/1993). Áreas agrícolas y densidad de ocupación prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueología 2: 56-77.

Arenas, P. y Martínez, G. J. (2012). Estudio Etnobotánico en Regiones Áridas y Semiáridas de Argentina y Zonas Limítrofes: Experiencias y reflexiones metodológicas de un grupo de investigación. En: P, Arenas, Kamienkowski, N. (Eds.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (pp. 11-43). Buenos Aires: Consejo Nacional Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET).

Babot, P. (2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En: B. Marconetto, Babot, P., Oliszewski, N. (Comps.), Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas metodológicas, (pp. 95-125). Córdoba: Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Babot, Pilar y M. G. Musaubach (2019). Silicofitolitos como herramientas para el estudio arqueológico de la colecta y post-colecta de gramíneas silvestres y cereales en los Andes Centro Sur. Resúmenes de las XXXVII Jornadas de la Sociedad Argentina de Botánica, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54 (Suplemento): 28-29.

Babot, P., Lund, J. y Olmos, A.V. (2014). Taphonomy in the kitchen: culinary practices and processing residues of native tuberous plants of the South-Central Andes. Intersecciones en Antropología, Special Issue Nº 1 Taphonomic Approaches to the Archaeological Record: 35-53.

Babot, M. P., Musaubach, M. G. y Gonzalez, J. A. (2016). Continuo morfológico y fitolitos 3D. Aportes desde una perspectiva arqueobotánica para definir conjuntos fitolíticos. En Zucol, A. F., Patterer, N. I., Colobig, M. M. & Moya, E. (eds.). Taller de Micropaleoetnobotánica. Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones, Libro de Resúmenes, 79.

Babot, M. P., Musaubach, M. G. y Plos, A. (2017). An archaeobotanical perspective in the study of inflorescence phytoliths of wild grasses from arid and semi-arid environments of Argentina. Quaternary International 434: 129-141. doi: 10.1016/j.quaint.2016.02.045.

Crowther, A. (2012). The differential survival of native starch during cooking and implications for archaeological analyses: a review. Archaeological and Anthropological Sciences 4: 221-235.

Darwin Core Maintenance Group. (2021). List of Darwin Core terms. Biodiversity Information Standards (TDWG). http://rs.tdwg.org/dwc/doc/list/

Dickau, R. (2005). Resource use crop dispersals, and the transition to agriculture in prehistoric Panama: evidence from starch grains and macroremains. Doctoral Dissertation, Temple University. Philadelphia.

Esau, K. (1976). Anatomía Vegetal. Barcelona: Ed. Omega.

ICSN (2011). The International Code for Starch Nomenclature, www.fossilfarm.org/ICSN/Code.html, acceso 04/08/2021.

ICPT (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0, Annals of Botany 124 (2): 189-199. https://doi.org/10.1093/aob/mcz064

Johansen, D. A. (1940). Plant microtechnique. New York: McGraw-Hill Book Co.

Kansa, S. W., Atici, L., Kansa, E. C. y Meadows, R. H. (2020). Archaeological analysis in the information age: guidelines for maximising the reach, comprehensiveness and longevity of data. Advances in Archaeological Practice 8 (1): 40-52.

https://doi.org/10.1017/aap.2019.36

Karoune, E. (2020). Data from “Assessing Open Science Practices in Phytolith Research”. Journal of Open Archaeology Data 8: 6. https://doi.org/10.5334/joad.67

Katinas, L. (2001). El Herbario: Significado, Valor y Uso. Serie Técnica y Didáctica Número 1. La Plata: PROBIOTA.

Korstanje, M. A. y Babot, P. (2007). Microfossils Characterization from South Andean Economic Plants. En: M. Madella, Zurro, D., (Eds.), Plant, People and Places: Recent Studies in Phytolith Analysis, pp. 41-72. Cambridge: Oxbow Books.

Lambaré, D. A., Vignale, Nilda Dora y Pochettino, M. L. (2015). Las ferias y festivales regionales como instancia de reafirmación del patrimonio biocultural en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): El intercambio de duraznos (Prunus persica). Gaia Scientia 9 (12): 1-9.

Lodwick, L. (2019). Sowing the seeds of future research: data sharing, citation and reuse in Archaeobotany. Open Quaternary 5 (7): 1-15. https://doi.org/10.5334/oq.62

López Geronazzo, L., Musaubach, M. G. y Otero, C. (2019). Explorando protocolos interdisciplinarios para el estudio de plantas y animales en ajuares funerarios quebradeños. Presentado en XIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy. Argentina.

Musaubach, M. G. y P. Babot (2019). Elementos para explorar el uso de gramíneas silvestres de ambientes áridos de los Andes Centro Sur: primeras aproximaciones desde los conjuntos fitolíticos de inflorescencias e infrutescencias. Revista del Museo de Antropología de Córdoba 12 (1): 55-70.

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2019). Primeras aproximaciones al estudio arqueobotánico de contenidos vegetales en tártaro dental de individuos de Esquina de Huajra (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). En: E. Alfaro Gómez, Revollo, G. B. y Cháves, E. R. Libro de Resúmenes de las Decimocuartas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. (Comp.), p. 83.

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2020a). Identifying Andean crop processing and consumption in the area of Quebrada de Humahuaca (Argentina) under Inca domination. 26th EAA Virtual Annual Meeting – Abstract Book. p. 57. Praga: European Association of Archaeologists. www.e-a-a.org/eaa2020virtual

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2020b.). Mote: an ancient recipe in Andean kitchens. Experimental and taphonomic analysis. 26th EAA Virtual Annual Meeting – Abstract Book. Praga: European Association of Archaeologists. pp. 57-58. www.e-a-a.org/eaa2020virtual

Musaubach, M. G., Plos, A. y Babot, M. P. (2013). Differentiation of Maize (Zea mays L.) from native wild grasses based on starch grain morphology. An Archaeobotanical perspective from Central Pampas of Argentina. Journal of Archaeological Science 40 (2): 1186-1193.

Musaubach, M. G., Scaro, A. y Heit, C. (2019). Estudio de las Raíces Prehispánicas del Patrimonio Gastronómico de la Quebrada de Humahuaca. Presentado en II Jornadas Etnobiología y Sociedad. Diversidad de Actores, Múltiples Naturalezas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.

Nielsen, A. (2010). Celebrando con los antepasados, Arqueología del Espacio Público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Mallku Ediciones.

Ortiz, G. y Heit, C. (2012). Consumo y economía en los grupos pedemontanos tempranos de la cuenca del San Francisco (Jujuy, Argentina). En: P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.) Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, pp. 621-638. Córdoba: FFyH, UNC.

Pagán Jiménez, J. R. (2005). Almidones. Guía de material comparativo moderno del Ecuador para los estudios paleoetnobotánicos en el Neotrópico. Volumen I. Buenos Aires: Aspha Ediciones.

Pazzarelli, F. (2008). Notas acerca de una arqueología de la comida. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 4: 157-162.

Pazzarelli, F. y Lema, V. (2018). A Pot Where Many Worlds Fit: Culinary Relations in the Andes of Northern Argentina. INDIANA 35 (2): 271-296.

Peto, Á., Gyulai, F., Pópity, D. y Kenéz, Á. (2013). Macro- and micro-archaeobotanical study of a vessel content from a Late Neolithic structured deposition from southeastern Hungary. Journal of Archaeological Science 40: 58-71.

Piperno, D. (2006). Phytoliths. A Comprehensive Guide for Archaeologist and Paleoecologist. Altamira Press.

Piperno, D. R. y Pearsall, D. M. (1998). The Silica Bodies of Tropical American Grasses: Morphology, Taxonomy, and Implications for Grass Systematics and Fossil Phytolith Identification. Smithsonian Contributions to Botany. 1-40. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.85

Raviele, M. (2011). Experimental assessment of maize phytolith and starch taphonomy in carbonized cooking residues. Journal of Archaeological Science 38 (10): 2708-2713.

Vignale, N. D. y Gurni, A. A. (2001). Diferenciación de especies equisetiformes utilizadas en medicina tradicional en la provincia de Jujuy, Argentina. Dominguezia 17 (1): 23-30.

Villalba, M. S. (2019). Etnovariedades de Malus domestica (Rosaceae) en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca): etnobotánica y criterios de clasificación local. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.

Wieczorek J., Bloom, D., Guralnick, R., Blum,S., Döring, M. Robertson, T. y Vieglais, D. (2012). Darwin Core: An Evolving Community-Developed Biodiversity Data Standard. PLoS ONE 7 (1): e29715. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029715

Wilkinson, M. D., Dumontier, M., Aalbersberg, Ij. J., Appleton, G., Axton, M., Baak, A., Blomberg, N., Boiten, J.-W., da Silva Santos, L. B., Bourne, P. E., Bouwman, J., Brookes, A. J., Clark, T., Crosas, M., Dillo, I., Dumon, O., Edmunds, S., Evelo, C. T., Finkers, R., Gonzalez-Beltran, A., Gray, A. J. G., Groth, P., Goble, C., Grethe, J. S., Heringa, J., ’t Hoen, P. A. C, Hooft, R., Kuhn, T., Kok, R., Kok, J., Lusher, S. J., Martone, M. E., Mons, A., Packer, A. L., Persson, B., Rocca-Serra, P., Roos, M., van Schaik, R., Sansone, S.-A., Schultes, E., Sengstag, T., Slater, T., Strawn, G., Swertz, M. A., Thompson, M., van der Lei, J., van Mulligen, E., Velterop, J., Waagmeester, A., Wittenburg, P., Wolstencroft, K., Zhao, J. y Mons, B. (2016). The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship. Scientific Data, 3, 160018. http://dx.doi.org/10.1038/sdata.2016.18

Woelfle, M., Olliaro, P. & Todd, M. H. (2011-10). Open science is a research accelerator. Nature Chemistry 3 (10): 745-748. doi:10.1038/nchem.1149

Zarlavsky, G. E. 2014. Histología vegetal. Técnicas simples y complejas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Botánica. Buenos Aires, Argentina.

Publicado

2021-11-11

Cómo citar

Musaubach, M. G., Ahumada , O. ., Plos, A., Sato, H., Romero , H. P. ., Albornoz, L. T. . ., Sejas Paliari, G. L. ., & Babot, P. (2021). Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur. Lilloa, 58(2), 115–130. https://doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس