Fitoplancton de la cuenca del Tajamar en el Noroeste de Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/2262

Palavras-chave:

Abundancia, algas, Noroeste argentino, ríos, riqueza

Resumo

El objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento ficoflorístico de la cuenca del Tajamar, a través de sus tributarios (ríos Chorrillos y Nío) y su curso principal (río Tajamar). Esta cuenca, área poco estudiada con respecto a las microalgas, se localiza en las Sierras del Nordeste o de Burruyacu, en la provincia de Tucumán. Constituye una red hidrográfica arreica que se infiltra en el bañado de Figueroa (localidad de Pozo Hondo, Santiago del Estero). Entre 2016 y 2018, se llevaron a cabo dos campañas coincidentes con las temporadas de aguas altas (primavera-verano) y aguas bajas (otoño-invierno). Se obtuvieron datos de variables ambientales y muestras de fitoplancton (cualitativas y cuantitativas) según protocolos convencionales. En base a los resultados obtenidos, las aguas se calificaron como alcalinas, bien oxigenadas y con una baja carga orgánica. En la cuenca se registraron un total de 164 especies pertenecientes a las Cyanobacteria (20), Charophyta (17), Chlorophyta (36), Heterokontophyta (diatomeas) (87) y Euglenophyta (4). Las diatomeas contribuyeron con más del 50% tanto en riqueza como en la abundancia de individuos. Los restantes grupos algales tuvieron un aporte más notorio en los tributarios Nío y Chorrillos, con una importante disminución de las cianobacterias, carofitas y clorofitas aguas abajo en el río Tajamar. Hubo un predominio de especies raras (pocos individuos) y las propias de cada sitio de muestreo (37 registros para Chorrillos, 76 para Nío y 52 para Tajamar). Los taxones algales registrados en este trabajo constituyen un aporte relevante al conocimiento ficoflorístico de los ríos de la región de las Sierras del Nordeste, ubicadas en el departamento de Burruyacu, al noreste de Tucumán.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abedin, M. A., Collins, A. E., Habiba, U. y Shaw, R. (2019). Climate change, water scarcity, and health adaptation in southwestern coastal Bangladesh. International Journal of Disaster Risk Science 10: 28-42.

Aguirre-Cavazos, D. E., Moreno-Limón, S. y Salcedo-Martínez, S. M. (2017). Especies de algas de ríos de Nuevo León, México: nuevos registros para el Estado. Polibotánica 46: 1-25.

Ambühl, H. (1960). Die Bedeutung der Strömung als ökologister Faktor. Schweiz. Zeitschrift. Hydrologie 21: 133-264.

American Public Health Association (APHA). (1987). Standard Methods for the Examination of Waters and Wastewaters. 1275 pp.

Billen, G., Garnier, J. y Hanset, P. (1994). Modelling phytoplankton development in whole drainage networks: the Riverstrahler Model applied to the Seine River System. Hidrobiologia 294: 119-137.

Blinn, D. W. y Bailey, P. C. E. (2001). Land-use influence on stream water quality and diatom communities in Victoria, Australia: a response to secondary salinization. Hydrobiologia 466: 231-244.

Branco, S. M. (1984). Limnología Sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Serie de Biología 28: 1-120.

Chapman, D. y Kimstach, V. (1992). The selection of water quality variables. En: D. Chapman (Ed.), Water Quality Assessments (pp. 51-119). Great Britain: Chapman & Hall Editions.

Christie, C. y Smol, J. (1993). Diatom Assemblages as Indicators of Lake Trophic Status in Southeastern Ontario Lakes. Journal of Phycology 29: 575-586.

Corigliano, M. del C., Fabricius, A. L. M. de, Luque, M. E. y Gari, N. (1994). Patrones de distribución de variables fisicoquímicas y biológicas en el río Chocanchavara (Cuarto) (Córdoba, Argentina). Revista Universidad Nacional de Río Cuarto 14 (2): 177-194.

De la Lanza, E. G, y Gómez, A. S. (2017). Fisicoquímica del agua y cosecha de fitoplancton en una laguna costera tropical. CIENCIA Ergo-Sum 6 (2): 147-153.

Del Giorgio, P. A., Vinocur, A. L., Lombardo, R. J. y Tell, G. (1991). Progressive changes in the structure and dynamics of the phytoplankton community along a pollution gradient in a lowland river - a multivariate approach. Hydrobiologia 224: 129-154.

Falkowski, P. G. (2001). Biogeochemical cycles. En: S. A. Levin (Ed.), Encyclopedia of Biodiversity 1 (437-453). San Diego: Academic Press.

Falkowski, P. G., Katz, M. E., Knoll, A. H., Quigg, A., Raven, J. A., Schofield, O. y Taylor, F. J. R. (2004). The Evolution of Modern Eukaryotic Phytoplankton. Science 305: 354-360.

Field, C. B., Behrenfeld, M. J., Randerson, J. T. y Falkowski, P. G. (1998). Primary production of the Biosphere: Integrating terrestrial and Oceanic componentes. Science 281: 237-240.

Frémy, P. (1930). Les Myxophycées de l’Afrique aquatoriale française. Archives de Botanique Mémoire 3 (2): 1-508.

García, J., Falcón, C., D´Urso, C., Rodríguez, G. y Acevedo, N. (2014). Hidrogeología de Tucumán. En: S. Moyano, M. E. Puchulu, D. S. Fernández, M. E. Vides, S. Nieva, G. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 276-294). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Gari, N. y Corigliano, M. del C. (2004). La estructura del perifiton y la deriva algal en arroyos serranos. Limnetica 23 (1-2): 11-24.

González, O. E., Viruel, M. E., Mon, R., Tchiliguirian, P., Barber, E. (2000). Hoja Geológica 2766-II San Miguel de Tucumán. Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. Boletín 245: 1-124.

Guido, E. Y. y Sesma, P. J. (2014). Geografía Física. En: S. Moyano, M. E. Puchulu, D. S. Fernández, M. E. Vides, S. Nieva, G. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 29-48). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Guiry, M. D. y Guiry, G. M. (2025). AlgaeBase. Publicación electrónica mundial, Universidad de Galway. Recuperado de https://www.algaebase.org

Hellawel, J. M. (1986). Biological indicators of freshwater pollution and environmental management. England: Elsevier Science Publishers Ltd.

Izaguirre, I. y Vinocur, A. (1994). Algal assemblages from lakes of the Salado River Basin (Argentina). Hydrobiologia 289 (1-3): 57-64.

Joshi, D., Gallant, B., Hakhu, A., De Silva, S., Mc Dougall, C., Dubois, M. y Arulingam, I. (2021). Ramsar Convention and the wise use of wetlands: rethinking inclusion. Ecological Restoration 39 (1-2): 36-44.

Kelly, M. y Whitton, B. (1995). The Trophic Diatom Index: A New Index for Monitoring Eutrofication in River. Journal of Applied Phycology 7: 433-444.

Komárek, J. y Anagnostidis, K. (2005). Cyanoprokariota 2. Teil: Oscillatoriales. En: B. Büdel, L. Krienitz, G. Gärtner, M. Schagerl (Eds.), Süßwasserflora von Mitteleuropa (pp. 1-759). Band 19/2. München: Spektrum Akademischer Verlag.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1986). Bacillariophyceae. Band 2/1. Teil: Naviculaceae. Jena: Gustav Fischer Verlag.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1988). Bacillariophyceae. Band 2/2. Teil: Bacillariaceae, Epithemiaceae, Surirellaceae. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1991a). Bacillariophyceae. Band 2/3. Teil: Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1991b). Bacillariophyceae. Band 2/4. Teil: Achnanthaceae, Kritische Ergänzungen zu Navicula (Lineolatae) und Gomphonema Gesamtliteraturverzeichnis Teil 1-4. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag.

Lacoste de Díaz, E. N. (1979). Algas de aguas continentales en la Argentina III. Desmidiaceae de Misiones: Closteriaceae. Lilloa 35 (2): 47-63.

Licursi, M. y Gómez, N. (2003). Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua en sistemas lóticos de la llanura Pampeana Argentina a partir del empleo de diatomeas. Biología Acuática 21: 31-49.

Lobo, E. A., Callegaro, V. L. M., Hermany, G., Bes, D., Wetzel, C. A. y Oliveira, M. A. (2004). Use of epilithic diatoms as bioindicators for lotic systems in southern Brazil, with special emphasis on eutrophication. Acta Limnologica Brasiliensia 16: 25-40.

Luchini, L. y Verona, C. A. (1972). Catálogo de las diatomeas argentinas. I. Diatomeas de aguas continentales (incluido el Sector Antártico). Monografías 2. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina. 301 pp.

Luque, M. E. y Martínez de Fabricius, A. L. (2010). Estudio del componente algal en la cuenca baja del río Cuarto (Córdoba, Argentina). Lilloa 47 (1-2): 95-106.

Luque, M. E., Martínez de Fabricius, A. L y Gari, E. N. (1994). El componente algal en transporte en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Cuarto (Córdoba, Argentina). Tankay 1: 55-57.

Margalef, R. (1976). Biología de los embalses españoles. Madrid: Dirección General de Obras Públicas.

Margalef, R. (1980). Composición y fenología de la vegetación algal de un arroyo de Montseny (Barcelona). Oecologia aquatica 4: 111-112.

Margalef, R. (1983). Ecología. Barcelona: Editorial Omega.

Margalef, R. (1992). Teoría de los sistemas ecológicos. (2º Ed.). Universitat de Barcelona.

Martínez de Fabricius, A. L., Luque, M. E. y Boccolini, M. (2005). Diatomeas planctónicas de cursos de agua serranos. Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 40 (3-4): 183-198.

Medina, J., Piña, V., Nieves, S., Arzola, G. y Guerrero, I. (2012). La importancia de las microalgas. CONABIO. Biodiversitas 103: 1-5.

Meybeck, M., Friedrich, G., Thomas, R. y Chapman, D. (1992). Rivers. En: D. Chapman (Ed.), Water Quality Assessments: a guide to use of biota, sediments and water in environmental monitoring (pp. 239-316). Londres: Chapman & Hall Editions.

Mirande, V. (2001). Dinámica del fitoplancton del río Gastona (Tucumán, Argentina) en relación a la calidad de sus aguas (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Mirande, V. y Tracanna, B. (2003). El fitoplancton del río Gastona (Tucumán, Argentina) y su relación con la calidad del agua. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 38 (1-2): 51-64.

Mirande, V. y Tracanna, B. (2004). Riqueza del fitoplancton en el río Gastona (Tucumán, Argentina). Diatomeas. Lilloa 41 (1-2): 93-146.

Mirande, V., Martínez De Marco, S. N., Bustos, M. S. (2025). Ficoflora del Chorrillos, un río del Noroeste Argentino. Lilloa 62 (1): 119-170.

Moraña, L. B. (1998). Estudio de la calidad del agua en un subsistema de ríos de la provincia de Salta sometida a acción antrópica (Tesis Magíster), Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Moraña, L. B. (2013). FitopIancton de ríos y arroyos de Ia AIta Cuenca deI Río Bermejo, Argentina. Publicación deI Instituto de Ecología y Ambiente Humano. Lhawet / Nuestro entorno 2 (1): 16-21.

Oemke, M. D. y Burton, T. M. (1986). Diatom colonization dynamics in a lotic system. Hydrobiologia 139: 153-166.

Parra Barrientos, O. O. (1979). Revision der Gattung Pediastrum Meyen (Chlorophyta). J. Cramer Ed. Berlin, Stuttgart. Bibliotheca Phycologica 48: 1-183.

Reynolds, C. S., Descy, J. P. y Padisák J. (1994) ¿Are phytoplankton dynamics in rivers so different from those in shallow lakes?. Hidrobiologia 294: 1-7.

Rodier, J. (1981). Análisis de las aguas. Barcelona: Editorial Omega.

Roset, J., Aguayo, S. y Muñoz, M. J. (2001). Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión. Revista de Toxicología 18: 65-71.

Salusso, M. M. (1998). Evaluación de la calidad del agua de dos ríos del valle de Lerma (Salta) sometidos a acción antrópica (Tesis Magíster), Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Salusso, M. M. y Moraña, L. B. (2000). Características físicas, químicas y fitoplancton de ríos y embalses de la alta cuenca del río Juramento (Salta, Argentina). Natura Neotropicalis 31 (1 y 2): 29-44.

Salusso, M. M. y Moraña, L. (2002). Comparación de índices bióticos utilizados en el monitoreo de dos sistemas lóticos del noroeste argentino. Revista Biología Tropical 50 (1): 327-336.

Sayago, J. M., Neder, L. y Collantes, M. M. (1996). Hidrogeomorfología de la cuenca paleofluvial del río Tajamar, Dpto. Burruyacu, Tucumán. Serie Científica INGEMA - Avance de Investigación Nº 5. Facultad de Ciencias Naturales. UNT. Tucumán.

Seeligmann, C. T. (1998). Evaluación de la estructura y dinámica ficológica en el río Salí (Tucumán-Argentina), en relación al impacto de la contaminación antropogénica (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Stevenson, J. (2014). Ecological assessments with algae: a review and synthesis. Journal of Phycology 50 (3): 437-461.

Taboada, M. de los Á., Alderete, M., Bustos, M. S. y Gultemirian, M. de L. (2023). Dinámica y composición de los ensambles diatomológicos de dos arroyos del Noroeste Argentino en relación con variables ambientales. Bonplandia 32 (1): 39-56. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3216372

Tineo, A., Falcón, C. M., García, J. W., D’ Urso, C. H., Rodríguez, G. y Galindo, G. (1998). Hidrogeología. En: M. Gianfrancisco, M. E. Puchulo, J. D. de Cabrera, G. F. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 259-274). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Toro, J., Schuster, J., Kurosawa, J., Araya, E. y Contreras, M. (2003). Diagnóstico de la calidad del agua en sistemas lóticos utilizando diatomeas y macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores del río Maipú (Santiago de Chile). XVI Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica: 1-11.

Tracanna, B. C. y Martínez De Marco, S. N. (1997). Ficoflora del río Salí y sus tributarios en áreas del embalse Dr. C. Gelsi (Tucumán-Argentina). Natura Neotropicalis 28: 23-38.

Utermöhl, H. (1958). Zur Vervolkommung der Quantitative Phytoplankton-Methodik. Mitteilungen Internationale Vereins Theoretisch Angewiesen Limnologie 9: 1-38.

Fitoplancton de la cuenca del Tajamar en el Noroeste de Argentina

Publicado

2025-11-18

Como Citar

Mirande, V., Taboada, M. de los Ángeles, & Bustos, M. S. (2025). Fitoplancton de la cuenca del Tajamar en el Noroeste de Argentina. Lilloa, 821–840. https://doi.org/10.30550/j.lil/2262
سرور مجازی ایران

Edição

Seção

Artículos originales

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >> 
فروشگاه اینترنتی ویزای استارتاپ luxury gifts سرور مجازی بایننس