Estudio preliminar de la composición florística y estructura de un bosque montano en la Reserva Comunal Chayu Nain, Amazonas, Perú
DOI:
Palavras-chave:
Andes, Áreas Naturales Protegidas, biodiversidad, bosques montanos, riquezaResumo
Los bosques montanos presentan una gran diversidad florística y altos niveles de endemismos, ubicándose desde los 1500 hasta los 3500 m snm. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la diversidad arbórea y la composición florística en áreas de bosques montanos dentro del Área Natural Protegida “Reserva Comunal Chayu Nain”, en el departamento de Amazonas. Se establecieron cuatro parcelas de 50 × 20 m, cada una subdividida en cuatro subparcelas de 25 × 10 m. Se codificaron y evaluaron todos los árboles y plantas arborescentes con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ? 10 cm. En las cuatro parcelas se registraron 206 individuos arbóreos y arborescentes distribuidos en 58 especies, 37 géneros y 26 familias. La mayor abundancia de individuos la presentaron las especies Alchornea grandiflora Müll. Arg. (28 individuos), Weinmannia pinnata L. (23 individuos) y Alzatea verticillata Ruiz & Pav. (12 individuos), los géneros Weinmannia (31 individuos), Alchornea (28 individuos), Miconia (12 individuos) y Alzatea (12 individuos), y las familias Cunoniaceae (31 individuos), Euphorbiaceae (28 individuos), Melastomataceae (26 individuos), Rubiaceae (21 individuos) y Lauraceae (16 individuos). La mayor riqueza de especies la registraron los géneros Miconia (4 especies), Palicourea (4 especies) y Weinmannia (4 especies), y las familias Rubiaceae (9 especies), Lauraceae (8 especies), Melastomataceae (6 especies) y Cunoniaceae (4 especies). Los resultados indican que en estas parcelas se registraron valores altos de riqueza y abundancia, con especies, géneros y familias característicos de bosques montanos.
Downloads
Referências
Aguilar, M. y Reynel, C. (2009). Dinámica Forestal y Regeneración en un bosque montano nublado de la Selva Central del Perú (localización Puyu Sacha, valle de Chanchamayo, Dp. Junín, 2100 msnm). Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Alca-Castillo, J. (2015). La construcción institucional para la conservación de la biodiversidad. El caso de las Reservas Comunales. Saber y Hacer 2 (2): 42-59.
Alfaro, L., Paiva, G. M., Espinoza, H. Y., Monteagudo, A. y Chávez, W. (2018). Dinámica, biomasa aérea y variables poblacionales de dos parcelas permanentes en bosques montanos de Wiñaywayna, Santuario Histórico de Machupicchu, Cusco, Perú. Arnaldoa 25 (2): 631-652. http://dx.doi.org/http://doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25217
Alva-Mendoza, D., Delgado-Benavides, A. C. y Martínez-Sovero, G. (2020). Composición arbórea y estructura del Bosque de Protección Pagaibamba, sector San Luis, Querocoto–Cajamarca. Revista Ciencia Nor@ndina 3 (1): 56-67. https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v3n1p56
Añazco, B., Rivera, R. Y. y Pariente, E. (2021). Diversidad y composición florística de un área de bosque montano, San Carlos, Bongará, Amazonas. Arnaldoa 28 (3): 441-458. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28301
APG IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181: 1-20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
Armey, R., Giacomotti, J., Reynel, C., Palacios-Ramos, S. y Linares-Palomino, R. (2024). Diversidad arbórea en bosques secundarios de los estratos montano y premontano en la provincia de Chanchamayo (Perú). Lilloa 61 (1): 47-64. https://doi.org/10.30550/j.lil/1882
Burga-Cieza, A., Burga Cieza, J., Iglesias-Osores, S., Alcalde-Alfaro, V., Martínez-Sovero, G., Dávila-Estela, L. y Villena-Velásquez, J. (2021). Estructura, diversidad y endemismo de la flora del relicto Los Lanches del bosque montano Las Palmas, Cajamarca, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos) 9 (1): 43-58. https://doi.org/10.22386/ca.v9i1.319
Cavieres, L. y Piper, F. (2004). Determinantes ecofisiológicos del límite altitudinal de los árboles. En: H. Marino (Eds.), Fisiología ecológica en plantas, mecanismos y respuestas a estrés en los ecosistemas (pp. 221-234).
Colwell, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples (Software and user´s guide), Versión 9.1. Disponible en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates
De Rutte, J. y Reynel, C. (2016). Composición y diversidad arbórea en la cumbre del bosque montano nublado Puyu Sacha, Chanchamayo. Dp. Junín, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina, Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales.
Echia, E., Reynel, C. y Manta, M. (2019). La flora leñosa establecida luego de las quemas en el valle de Chanchamayo - Selva Central del Perú. Revista Forestal del Perú 34 (1): 83-101. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v34i1.1287
Escalante, A. (2011). Efecto de la pendiente en la estructura de un bosque montano pluvial, noreste del área natural de manejo integrado Apolobamba (Tesis de pregrado), Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Fernandez-Hilario, R., Pillaca-Huacre, L., Villanueva-Espinoza, R., Riva-Regalado, S., Rojas Gonzáles, R. P., Goldenberg, R. y Michelangeli, F. (2024). Taxonomic and chorological novelties in Blakea (Melastomataceae: Pyxidantheae) from Peru with a list of species for the country. Phytotaxa 635 (1): 1-42. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.635.1.1
Gentry, A. H. (1992). Diversity and floristic composition of Andean forest of Peru and adjacent countries: implications for their conservation. En: K. R. Young, N. Valencia (Eds.), Biogeografía, Ecología y Conservación del Bosque Montano en el Perú (pp.11-29).
Gentry, A. H. (1993). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with Supplementary Notes on Herbaceous Taxa. Conservation International.
Giacomotti, J., Reynel, C., Fernandez-Hilario, R., Revilla, I., Palacios-Ramos, S., Terreros-Camac, S., Daza, A. y Linares-Palomino, R. (2021). Diversidad y composición florística en un gradiente altitudinal en Chanchamayo, Selva Central del Perú. Folia Amazónica 30 (1): 1-14. https://doi.org/10.24841/fa.v30i1.533
Giacomotti, J., Reynel, C., Fernandez-Hilario, R., Revilla, I., Palacios-Ramos, S., Wong Sato, A. A., Terreros-Camac, S., Daza, A. y Linares-Palomino, R. (2024). Dinámica forestal en bosques montanos y premontanos en Chanchamayo, Selva Central del Perú. Caldasia 46 (2): 409-420. https://doi.org/10.15446/caldasia.v46n2.105293
Hammer, Ø., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4 (1): 1-9.
Huamantupa-Chuquimaco, I., Luza-Victorio, M., Alfaro-Curitumay, L., Ururi, M., Huaman-Arque, W., Pedraza, M. y Peralvo, M. (2017). Diversidad y biomasa arbórea en los Bosques Andinos del Santuario Nacional del Ampay, Apurímac–Perú. Q'euña 8 (1): 7-26. https://doi.org/10.51343/rq.v8i1.104
Imaña, J., Antunes, O. y Imaña C. (2011). Estructura diamétrica de un fragmento del bosque tropical seco de la región del Eco-museo del Cerrado, Brasil. Colombia Forestal 14 (1): 23-30. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2011.1.a02
INRENA. (1995). Mapa ecológico del Perú. Mapa y Guía explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Jiménez-Valverde, A. y Hortal, J. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8 (31): 151-161.
Josse, C., Cuesta, F., Navarro, G., Barrena, V., Cabrera, E., Chacón- Moreno, E., Ferreira, W., Peralvo, M., Saito, J. y Tovar, A. (2009). Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina.
León, B., Roque, J., Ulloa Ulloa, C., Pitman, N., Jorgensen, P. M. y Cano, A. (2006). El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología 13 (2): 1-972.
Lozano, P., Bussmann, R. W. y Küppers, M. (2007). Diversidad florística del bosque montano en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en deslizamientos naturales. Revista UDO Agrícola 7 (1): 142-159.
Macía, M. y Fuertes, J. (2008). Composición florística y estructura de los árboles en un bosque tropical montano de la Cordillera Mosetenes, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 23: 1-14.
Marcelo-Peña, J. L., Reynel, C. y Zevallos, P. (2011). Manual de Dendrología. CONCYTEC.
Michelangeli, F. A. y Goldenberg, R. (2018). New and noteworthy Melastomataceae from Yanachaga-Chemillén National Park and surrounding areas in Oxapampa, Pasco, Peru. Phytotaxa 374 (1): 185-210. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.374.3.1
Monteagudo, A. y Huamán, M. (2010). Catálogo de los árboles y afines de la Selva Central del Perú. Arnaldoa 17 (2): 203-242.
Moreno, C., Barragán, F., Pineda, E. y Pavón, P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista mexicana de biodiversidad 82 (4): 1249-1261. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Moreno C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. CYTED, ORCYT/UNESCO y SEA.
Oksanen, J., Simpson, G., Blanchet, F., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P., O'Hara, R., Solymos, P., Stevens, M., Szoecs, E. et al. (2022). _vegan: Community Ecology Package_. R package version 2.6-4. Disponible en: https://CRAN.R-project.org/package=vegan
Pennington, T. D., Reynel, C. y Daza, A. (2004). Illustrated guide to the Tree of Peru. David Hunt, The Manse, Chapel Lane, Milborne Port Sherborne.
Perez-Mullisaca, F.M. y Linares-Palomino, R. (2021). Patrones florísticos de plantas leñosas en bosques montanos del Parque Nacional Río Abiseo, Perú. Arnaldoa 28 (1): 59-84. http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28103
Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia 31 (8): 583-590.
Quitián, M., Santillán, V., Espinosa, C. I., Homeier, J., Böhning-Gaese, K., Schleuning, M. y Neuschulz, E. L. (2018). Elevation-dependent effects of forest fragmentation on plant–bird interaction networks in the tropical Andes. Ecography 41 (9): 1497-1506. https://doi.org/10.1111/ecog.03247
R Core Team. (2022). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Disponible en: https://www.R-project.org
Reynel, C., Fernandez-Hilario, R., Quintero, F., Cáceres, B. y Palacios-Ramos, S. (2021). Número de especies en función del diámetro mínimo evaluado en bosques montanos y premontanos de la selva central del Perú. Ecología Aplicada 20 (1): 35-51. https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.1689
Reynel, C. y Honorio, E. (2004). Diversidad y composición de la flora arbórea en un área de ladera de bosque montano: Pichita, Valle de Chanchamayo, 2000-2500 msnm. En: D. Antón y C. Reynel (Eds.), Relictos de bosques de excepcional diversidad en los Andes Centrales del Perú (pp. 45-98).
Rivera, G. (2007). Composición florística y análisis de diversidad arbórea en un área de bosque montano en el Centro de Investigación Wayqecha, Kosñipata, Cusco (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
StatSoft (2001). STATISTICA (Data analysis software system and computer program manual). Versión 6. Disponible en: http://www.statsoft.com
Tejedor Garavito, N., Álvarez, E., Arango Caro, S., Araujo Murakami, A., Blundo, C., Boza Espinosa, T. E., La Torre-Cuadros, M. A., Gaviria, J., Gutiérrez, N., Jørgensen, P. M., León, B., López Camacho, R., Malizia, L., Millán, B., Moraes, M., Pacheco, S., Rey Benayas, J. M., Reynel, C., Timaná de la Flor, M., Ulloa Ulloa, C., Vacas Cruz, O. y Newton, A. C. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas 21 (1-2): 148-166.
Tobler, M., Honorio, E., Janovec, J. y Reynel C. (2007). Implications of collection patterns of botanical specimens on their usefulness for conservation planning: an example of two neotropical plant families (Moraceae and Myristicaceae) in Peru. Biodiversity and Conservation 16: 659-677. https://doi.org/10.1007/s10531-005-3373-9
Tovar, A., Tovar, C., Saito, J., Soto, A., Regal, F., Cruz, Z., Véliz, C., Vásquez, P. y Rivera, G. (2010). Yungas peruanas-Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación. CDC-Universidad Nacional Agraria La Molina.
Vásquez, R., Rojas, R., Monteagudo, A., Meza, K., Van Der Werff, H., Ortiz-Gentry, R. y Catchpole, D. (2005). Flora vascular de la selva central del Perú: una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas. Arnaldoa 12 (1-2): 112-125.
Vásquez, R., Rojas, R., Monteagudo, A., Valenzuela, L. y Huamantupa, I. (2018). Catálogo de los árboles del Perú. Q´euña 9 (1): 1-607.
Young, K. R. y León, B. (2001). Perú. En: M. Kappelle, A. D. Brown (Eds.), Bosques nublados del Neotrópico (pp. 549-580).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 1900 Lilloa

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

