Breve reseña del enfoque sociocultural y potencial de los recursos micológicos en Costa Rica
DOI:

Palavras-chave:
Biotecnología, conservación, cultivo de hongos, desarrollo sostenible, hongos comestiblesResumo
Los tratados de uso alimenticio de los hongos tienden a clasificar las poblaciones humanas en micofílicas y micofóbicas. Este enfoque dialéctico del uso de los hongos no puede ser utilizando en Costa Rica debido a que la documentación sistemática sobre los recursos micológicos como alimento no ha sido construida con fundamento en tal argumentación teórica. Con base en la evidencia recopilada en poblaciones humanas en Costa Rica se podría decir que tanto los grupos indígenas como los no indígenas son a lo mucho “micoindiferentes” en el sentido de que usan los hongos como recurso alimenticio pero su uso no es generalizado ni culturalmente relevante. El avance de la micología en Costa Rica en los últimos 50 años ha permitido que existan una serie de emprendimientos de diferente escala en este territorio y las presiones modernas de comercialización sostenible han facilitado diferentes iniciativas de uso de recursos micológicos. La profunda inserción de la agenda de los objetivos del desarrollo sostenible en los planes de inversión I+D+I de Costa Rica abre muchas posibilidades para el uso de los hongos. En la última década, tal planificación ha generado una serie de estudios de potencial de uso, principalmente dentro de la academia costarricense, que poco a poco han ido consolidando la idea de que los recursos micológicos son relevantes para el desarrollo nacional. El principal efecto directo de tal tendencia ha sido la expansión de la idea de conservación de hongos en Costa Rica, visualizada más allá del contexto ambiental e insertada socioculturalmente en el desarrollo económico nacional.
Downloads
Referências
Altieri, M. A. y Nicholls, C. (2008). Optimizando el manejo agroecológico de plagas a través de la salud del suelo. Agroecología 1: 29-36. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/18
Álvarez Montero, K. J. (2013). Formulación de un compost a partir de excretas de animales y diferentes subproductos agroindustriales para su utilización como substrato para la producción del hongo champiñón (Agaricus bisporus). [Tesis de Licenciatura no publicada] Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica.
Arce-Cerdas, M. A., Rodríguez-Arce, J. M. (2019). Ritual consumption of psychoactive fungi and plants in ancestral Costa Rica. Journal of Psychedelic Studies 3 (2): 179-197. https://doi.org/10.1556/2054.2019.010
Blanco A. (2019). Diseño de un sistema gestión de calidad e inocuidad para una planta agroindustrial de producción de hongo ostra a partir de biomasa residual de la actividad piñera en San Carlos, Costa Rica. Universidad Técnica Nacional, Costa Rica.
Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de su uso e importancia para la población. FAO.
Campos Agüero, M. (1986). Producción de hongos comestibles empleando la pulpa de café como substrato. [Investigación Dirigida de Licenciatura no publicada]. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
Campos-Sánchez, R., Raventós, H. y Barrantes, R. (2014). Ancestry Informative Markers Clarify the Regional Admixture Variation in the Costa Rican Population. Human Biology 85 (5): 721-740. https://doi.org/10.3378/027.085.0505
Cao, S., Cryan, L., Habeshian, K. A., Murillo, C., Tamayo-Castillo, G., Rogers, M. S. y Clardy, J. (2012). Phenolic compounds as antiangiogenic CMG2 inhibitors from Costa Rican endophytic fungi. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 22 (18): 5885-5888. https://doi.org/10.1016/j.bmcl.2012.07.075
Carranza-Velázquez, J. y Ryvarden, L. (1988). Additional list of pore fungi of Costa Rica. Mycotaxon 69: 377-390.
Carranza-Velázquez, J., Marín Mendez, W., Ruiz Boyer, A. y DiStefano Gandolfi, J. F. (2017). Guía de los macrohongos más comunes del Parque Nacional Corcovado. Estación La Leona. Costa Rica, Editorial UCR.
Carranza-Velázquez, J. y Mata, M. (2019). Guía de los macrohongos en San Gerardo de Dota. Editorial UCR.
Chalampuente Flores, D. S. (2012). Seguridad alimentaria en comunidades indígenas de Costa Rica: el caso de comunidades Cabécar de Alto Chirripó. [Tesis de Maestría no publicada]. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica.
Constenla Umaña, A. (2007). La lengua de Térraba. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Corella-Vargas, R. (1985). Potencial del cultivo de hongos comestibles en Costa Rica. Uniciencia 2 (1): 81-82.
Díaz-Gutiérrez, C. (2004). Análisis económico para el establecimiento de un proyecto de producción de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus), en la zona de Atenas, Alajuela. Tecnología en Marcha 17 (4): 3-7.
Dunbar-Ortiz, R. (2014). An Indigenous Peoples' History of the United States. Beacon Press.
Fernández Torres, S. (2015). Compendio de historias, costumbres y tradiciones de los bribris y cabécares para la revitalización lingüística y cultural en Ujarrás. Ministerio de Educación Pública, Costa Rica.
Garita-Hernández, F. (2000). La influencia extranjera en la tiponimia costarricense. Filología y lingüística 26 (2): 139-160.
García, J. E. (2009). Breve historia de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (1957-2009). Revista de Biología Tropical 57 (Suppl. 1): 1-14.
Garro-Valverde, L. (2010). Saberes y sabores de los boruca. Leila Garro-Valverde, Costa Rica.
Gómez-Pignataro, L. D. (1976). Algunos hongos de Costa Rica. Brenesia 8: 104-107.
Hoopes, J. W. y Fonseca, O. M. (2003). Goldwork and chibchan identity: endogenous change and diffuse unity in the isthmo-colombian area. En: Quilter, J., Hoopes, J.W. (Eds.). Gold and power in ancient Costa Rica, Panama and Colombia (pp. 49-90). Dumbarton Oaks.
INEC. (2011). X Censo nacional de población y VI de vivienda 2011. INEC, Costa Rica.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. (2024, abril 24). Centro de Investigación en Biotecnología. https://www.tec.ac.cr/centro-investigacion-biotecnologia-cib
Jiménez Rey, F. (2018). Elaboración de un material biológico a partir del hongo Pleurotus ostreatus para su utilización en aplicaciones de ingeniería. [Tesis de Licenciatura no publicada]. Escuela de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas, Universidad de Costa Rica.
Jones, U. (1991) “Metates and Hallucinogens in Costa Rica”, Papers from the Institute of Archaeology 2 (0): 29-34. https://doi.org/10.5334/pia.18
Koohafkan, P. y Altieri, M. A. (2010). Globally Important Agricultural Heritage Systems: a legacy for the future. FAO.
Kozak, M. E. y Krawczyk, J. (1993). Growing shiitake mushroom in a continental climate. Field & Forest Products, Inc.
Lee, S., Tamayo-Castillo, G., Pang, C., Clardy, J., Cao, S. y Kim, K. H. (2016). Diketopiperazines from Costa Rican endolichenic fungus Colpoma sp. CR1465A. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters 26 (10): 2438-2441. https://doi.org/10.1016/j.bmcl.2016.03.115
Madriz-Masis, J. P. (1999). Exploración etnobotánica de la flora silvestre comestible, en los bosques húmedos tropicales de la reserva aborigen Tayní, Limón, Costa Rica. Tecnología en Marcha 13 (3): 188-192.
Mata, M. (2003). Macrohongos de Costa Rica. Costa Rica, Editorial INBio.
Mata, M., Halling, R. y Mueller, G. M. (2003). Macrohongos de Costa Rica Vol. 2. Costa Rica, Editorial INBio.
Mata, M., Soto, S. y Navarro, E. (2010). Guía práctica para el cultivo de hongos ostra (Pleurotus ostreatus). Costa Rica, Editorial INBio.
Mata, M. y Navarro, E. (2010). Guía práctica para el cultivo del hongo comestible, Lentinula edodes (Shiitake) sobre troncos. Costa Rica, Editorial INBio.
Miller, M. J. (2006). Biodiversity Policy Making in Costa Rica: Pursuing Indigenous and Peasant Right. The Journal of Environment and Development 15 (4): 359-381. https://doi.org/10.1177/1070496506294801
MEP. (2019). Guía del programa cultura bribri-sulá. Ministerio de Educación Pública, Costa Rica.
Molina-Murillo, S. y Rojas, C. (2015). Rol de los biosistemas forestales en el desarrollo dentro de un marco de cambio climático. Revista Ingeniería 25 (2): 3-18.
Molina-Murillo, S., Rojas, C., Somerville, S., Doss, R. G. y Lemus, B. (2015). What do you think of fungi? Perceptions by “educated” groups in Honduras and Costa Rica. Brenesia 83-84: 30-36.
Molina-Murillo, S. y Smith, T. (2016). The Economy of Forests. En: Molina-Murillo, S., Rojas, C. (Eds.). The Paradigm of Forests and the survival of the fittest (pp. 116-136). CRC Press.
Morales, C. O. (2010). Aportes científicos de un botánico universal: Luis Diego Gómez Pignataro (1944-2009). Brenesia 73-74: 1-14.
Morales, O., Flores, R., Samayoa, B. y Bran, M. C. (2002). Estudio etnomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 15: 10-21.
Obregón Gómez, M. y Rojas Zalazar, J. (2015). Incorporación de microorganismos benéficos en la producción de sandía y melón en Costa Rica. Revista de Protección Vegetal 30 (Supl. 1): 86.
O´Neal, K. (30 de junio de 2016). CIA promueve producción de hongos comestibles. Noticias UCR.
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2016/06/30/cia-promueve-produccion-de-hongos-comestibles.html
Przybylowicz, P. y Donoghue, J. D. (1988), Shiitake Growers Handbook: The Art and Science of Mushroom Cultivation. Kendall/Hunt Publishing Company.
Quesada Pacheco, M. A. (1996). Narraciones borucas. Editorial UCR.
Quesada, M. A. y Rojas, C. (1999). Diccionario boruca-español, español-boruca. Editorial UCR.
Rojas, C. y Calvo, E. (2014). Forest biomass, carbon stocks and macrofungal dynamics: a study case in Costa Rica. IJFR. https://doi.org/10.1155/2014/607372
Rojas, C. y Doss, R. G. (2014). Carbono, bosques y micorrizas: una “negación de investigación imperativa”. Brenesia 81-82: 91-95.
Rojas, C., Valverde, R. y Morales, R. (2017). Functional variability of macrofungal populations in four different forest types of Costa Rica. Mycosphere 8 (9): 1288-1296. https://doi.org/10.5943/mycosphere/8/9/3
Rojas, C. y Molina-Murillo, S. (2018). Percepción ciudadana de los recursos fúngicos y potencial de micoalfabetización en Costa Rica. Scientia Fungorum 48: 23-31. https://doi.org/10.33885/sf.2018.48.1196
Rojas, C., Molina-Murillo, S. y Doss, R. G. (2019). Perceptions of the use and value of fungi by two groups of young adults from Central America. UNED Research Journal 11 (3): 345-351. https://doi.org/10.22458/urj.v11i3.2619
Rojas, C. y Valverde, R. (2019). Towards an Integrated Approach of Conducting Fungal Research in Costa Rica. Uniciencia 33 (1): 101-117. https://doi.org/10.15359/ru.33-1.8
Rojas, C., Rojas, P. A., Nakajima, S., Doss, R. G. y Rodríguez, K. (2021). School gardens and biofertilization as a strategy towards climate change mitigation and adaptation in Costa Rica. InterSedes 22 (45): 1-19. https://doi.org/10.15517/ISUCR.V22I45.42510
Rojas-Jimenez, K., Hernandez, M., Blanco, J., Vargas, L. D., Acosta-Vargas, L. G. y Tamayo, G. (2016). Richness of cultivable endophytic fungi along an altitudinal gradient in wet forests of Costa Rica. Fungal Ecology 20: 124-131. https://doi.org/10.1016/j.funeco.2015.12.006
Sáenz, J. A. y Nassar, M. (1982). Hongos de Costa Rica: Familias Phallaceae y Oathraceae. Revista de Biología Tropical 30 (1): 41-52.
Sáenz, J. A., Macaya-Lizano, A. V. y Nassar, M. (1983). Hongos comestibles, venenosos y alucinatorios de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 31 (2): 201-207.
Sánchez-Avendaño, C. (2020). Documentación de la cultura gastronómica indocostarricense: las enciclopedias de la alimentación y de la agricultura tradicional malecu, bribri y brorán. En: Haboud Buchamar, M., Sánchez Avendaño, C., Garcés Velazquez, F. (Eds).
Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes (pp. 99-122). Editorial Universitaria Abya-Yala.
Sears, R. (2016). Forests, Sustainability, and Progress: Safeguarding the Multiple Dimensions of Forests through Sustainable Practices. En: Molina-Murillo, S.; Rojas, C. (Eds.). The Paradigm of Forests and the survival of the fittest (pp. 196-220). CRC Press.
SIGPRO. (2021). Reporte de investigación: proyecto 77054, Universidad de Costa Rica. https://vinv.ucr.ac.cr/sigpro/web/projects/77054
Vicerrectoría de Acción Social. (2017). Proyecto EC-408 Diversidad lingüística de Costa Rica: Se’ má Diccionario-recetario de la alimentación tradicional bribri. Universidad de Costa Rica.
Vicerrectoría de Acción Social. (2020). Proyecto IE-118 Tradición oral sobre los macrohongos en las comunidades indígenas de Bajo Coén y Coroma, en Bribri, Talamanca. Universidad de Costa Rica.
WingChing-Jones, R. y Alvarado, G. (2009). Valor nutricional del heno de translava inoculado con el hongo Pleurotus ostreatus. Agronomía Costarricense 33 (1): 147-153.
Zimmermann, K. (2001). Interculturalidad y contacto de lenguas: condiciones de la influencia mutua de las lenguas amerindias con el español. En: Zimmermann, K., Stolz, T. (Eds). Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas y amerindias (pp. 15-34). Vervuert.
Zizumbo-Villareal, D., Colunga-GarcíaMarín, P. y Flores-Silva, A. (2016). Pre-Columbian Food System in West Mesoamérica. En: Lira, R., Casas, A., Blancas, J. (Eds) Ethnobotany of Mexico (pp. 67-82). Springer.
Zumbado, F. y Raabe, C. (1976). Evaluación de la distribución geográfica de la población de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional.
Zúñiga-Castro, K. y Quirós-Cedeño, G. (2021). Los hongos como elementos clave en la productividad del suelo, la agricultura y el bienestar social. Biocenosis 32 (1): 46-58. https://doi.org/10.22458/rb.v32i1.3548
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Lilloa

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.