Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word (.doc).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran al final del texto.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
    También puede descargar Instrucciones para autores (Lilloa) en PDF.
  • En Comentarios para el editor, he sugerido al menos cuatro revisores potenciales, indicando su dirección de correo electrónico.

Directrices para autores/as

Lilloa es una publicación científica semestral de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina), con una versión en linea en junio y diciembre. La revista, que comenzó a editarse en el año 1937, tiene como objetivo difundir trabajos científicos originales y no presentados simultáneamente a otra revista, sobre botánica, micología y ficología; incluidos temas ecológicos, anatómicos, fisiológicos, citológicos, genéticos, palinológicos, fitogeográficos, paleobotánicos y de botánica aplicada. Es un espacio abierto a contribuciones que aporten al conocimiento de las investigaciones científicas nacionales e internacionales. Está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes de ciencias biológicas y disciplinas afines. Las publicaciones pueden adoptar carácter de artículos, revisiones, comunicación o nota, en castellano, inglés y portugués.  Lilloa provee acceso abierto de todo su contenido y sin costo de publicación para los autores.

Los manuscritos deben enviarse electrónicamente a través de nuestra plataforma editorial (http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa). 

En comentarios para el editor, debe sugerir al menos cuatro revisores pontenciales, indicando correo electrónico actualizado.

El correo electrónico revistalilloa@lillo.org.ar solo se puede utilizar para comunicar otros asuntos, no para enviar manuscritos.

 

El proceso de edición contempla distintas etapas: una evaluación preliminar del manuscrito (originalidad, tema, calidad y presentación) por parte de los editores asociados y el director; el arbitraje es en línea y “doble ciego” con evaluación del contenido a cargo de dos árbitros externos. Cuando el Editor recibe el informe de los árbitros, comunica al autor el dictamen; el formato del texto según el estilo de la revista está a cargo del editor; la revisión de las pruebas de galera a cargo del autor y los editores de la revista. Cabe aclarar que si bien los árbitros dictaminan sobre los trabajos de sus pares, la decisión final es del Director de la revista.

  • El manuscrito debe presentarse en formato Word (.doc).

  • La tipografía debe ser Arial (cuerpo 12), doble espacio, alineados a la izquierda.

  • Coloque MAYÚSCULAS, negritas y cursivas (= itálica = bastardilla) donde corresponda.

  • Use cursiva para género, especie y categorías infraespecíficas.

  • Los géneros deben ir completos cuando inicien un párrafo y abreviados en el medio de una oración.

  • Términos como et al., in vitrosensu lato, van en cursiva.

  • En las unidades de medida, abreviaturas y puntos cardinales no emplear punto, por ejemplo: m, mm, cm, μm, FAA, N, S, E, O, NOA.

  • Para expresar metros sobre el nivel del mar se usará “m snm”.

  • Abreviaturas: deben aclararse la primera vez que se mencionan.

  • En las descripciones utilice las unidades y símbolos del Sistema Métrico, separando los decimales con coma (0,5) si el texto está en español, o con punto (0.5) si está en inglés.

  • Para la revisión, debe incluir en el manuscrito todas las figuras en baja resolución y tablas. Una vez aceptado, se solicitarán las imágenes en formato TIFF o JPG con una resolución mínima de 300 dpi para su publicación definitiva. Asimismo, es conveniente enviar los archivos originales utilizados para editar dichas imágenes en caso de tener extensión CDR (Corel Draw) o XLS (Excel). No se aceptarán archivos PPT (Power Point).

En el ordenamiento del texto, se aconseja conservar la siguiente secuencia estructural: Título, Título abreviado, Autor/es, Resumen y Palabras clave, Abstract y Keywords, Introducción, Material/es y Método/s, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Conflictos de interés y Bibliografía.

Si el tema tratado lo exige, el esquema propuesto puede variar, siempre que se mantenga su ordenamiento.

Se resumen a continuación las principales pautas de estilo para cada una de las partes de esta estructura. Ante dudas, remitir su consulta a revistalilloa@lillo.org.ar.

 Título

El título del artículo se escribe con mayúscula y minúscula, en negrita.

El nombre de las especies y géneros en bastardilla sin identificar al/los autor/es.

Los nombres de plantas vasculares se acompañan con el nombre de la familia entre paréntesis (pudiendo incluir subfamilias o tribus si correspondiera) separados por comas.

Los nombres de taxones de plantas no vasculares, hongos y líquenes, se acompañan con el nombre de la División y orden o familia entre paréntesis y separado por una coma.

Si se menciona una región geográfica especifica, deberá añadirse entre paréntesis el país y de ser necesaria la subdivisión política correspondiente. 

Cuando el trabajo sea escrito en español o portugués se incluirá también el título en inglés; del mismo modo, en caso de escribir en inglés se incluirá el título en español o portugués. 

 

Título abreviado

Incluir un título abreviado “running title” para el encabezamiento de las páginas impares.

 

Autor/es, afiliación institucional, ORCID y correo de autor de correspondencia

Los nombres de los autores se escriben con sus mayúsculas y minúsculas correspondientes.

Todos los autores deben registrarse en el sistema OJS al momento del envío.

En caso de un único autor o primer autor: apellido seguido por el primer nombre completo, el segundo solo la inicial. Luego, a partir del segundo autor: primer nombre de pila completo, inicial del segundo y luego el apellido. Por ejemplo: Colotti, María T.; Guillermo M. Suárez; María M. Schiavone.

Indicar lugar de trabajo sin abreviaturas: nombre completo de las instituciones (siglas entre paréntesis), dirección, código postal, ciudad, provincia y país.

Utilizar supraíndice para indicar el lugar de trabajo de los autores, sin abreviaturas, sólo si son dos o más y trabajan en lugares diferentes. Todos los autores deberán incluir el identificador digital de ORCID en el envío del manuscrito (https://orcid.org).

Indicar con * (asterisco) la dirección electrónica del autor principal o del autor corresponsal (corresponding autor).

 

Resumen, Abstract - Palabras claves, Keywords

Los artículos deben conservar el siguiente orden: Resumen, Palabras clave, Abstract y Keywords.

Tanto el resumen como el “abstract” consisten en un único párrafo (no tienen puntos y aparte) con un máximo de 300 palabras; e incluyen una exposición breve del objetivo y relevancia del estudio, los materiales y métodos, los principales resultados y conclusiones.

En aquellos casos de artículos con novedades nomenclaturales, las mismas deben ser indicadas en el resumen/abstract.

Las palabras clave y las Keywords se deben ordenar alfabéticamente, separadas por un punto y coma, en número de tres a cinco y no considerar palabras compuestas. Se recomienda no usar palabras incluidas en el título.

 

TEXTO GENERAL

El manuscrito debe respetar el esquema propuesto en “preparación y formato del texto”.

Utilizar sólo 2 jerarquías de subtítulos: primarios (INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN, AGRADECIMIENTOS, CONFLICTOS DE INTERÉS, BIBLIOGRAFÍA) y secundarios.

El subtítulo primario debe estar alineado al centro, escrito todo con mayúsculas, sin punto final.

El subtítulo secundario debe estar en renglón aparte, alineado a la izquierda, escrito con minúsculas y en negrita. En el caso de necesitar más jerarquías de subtítulos, numerarlos de acuerdo al orden de su pertenencia (1.1., 1.2, 1.2.1., etc.).

Los nombres latinos de géneros, especies y categorías infraespecíficas se escriben en cursiva, no así las abreviaturas como sp. nov., comb. nov., var., s. l., s. str., ex.

Se debe respetar los signos diacríticos propios de cada idioma (diéresis, tildes, etc.), inclusive en las mayúsculas.

Las frases no deben comenzar con abreviaturas o con gerundios.

Los números deben escribirse con caracteres arábigos, excepto los menores a 10 o cuando sean utilizados para inicio de oración, en cuyo caso debe escribirse con letras la palabra completa: tres, siete, etc. 

 

TRATAMIENTOS TAXONÓMICOS

La nomenclatura se regirá por el Código internacional de Nomenclatura Botánica.

La cita bibliográfica de los taxones y su sinonimia se deben realizar como lo señala www.tropicos.org.

Se usa un párrafo por basiónimo.

Si el autor propone una lectotipificación, un nuevo sinónimo o una nueva combinación debe usar respectivamente “lectotipo aquí designado”, “syn. nov.”, o “comb. nov”.

Las claves deben ser dicotómicas y estar alineadas a la izquierda, sin sangría.

Evitar que los dilemas constituyan descripciones.

Las claves deben ser coincidentes con las descripciones de cada taxón y los caracteres de los dilemas deben estar correctamente contrapuestos.
Ejemplo: 

1 Primordio foliar grande, apical a subapical ................................. P. pseudobarbula
1’ Primordio foliar pequeño, siempre apical .......................................................... 2
2 Propágulos rojos a naranja, primordio foliar uncinado ........................... P. apolensis
2’ Propágulos pardo amarillento, primordio foliar erecto .......................... P. australis

 

Material estudiado

En la mención de los datos se debe tener en cuenta el siguiente orden: País (todo en mayúscula), provincia, localidad, coordenadas geográficas, altura, fecha (el mes en número romano), colector y número (en cursiva), sigla que identifique el material depositado (en mayúscula y entre paréntesis).

Ejemplo: ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Tafí del Valle, 26º46’33,1’’S 65º43’45,3’’O, 2798 m snm, 07-VI-2009, Campero 234 (LIL).

Si el número de especímenes fuera elevado, se recomienda anotar sólo un ejemplar por localidad.

 

FIGURAS

Las Figuras (gráficos, dibujos y fotografías) deben enumerarse en orden correlativo con números arábigos y para el caso de una figura compuesta de varias imágenes, numerarlas de manera correlativa, e.g. Figs. 1A, 1B, etc.

Tamaño: las medidas de las figuras deben ajustarse al área de impresión de la página de la revista: ancho máximo de 15  cm, altura máxima de 20 cm.  

No agregue bordes negros a cada fotografía o dibujo.

Las fotografías o dibujos deberán agruparse dejando un margen de espaciado vertical y horizontal de 2 mm entre ellas.

Las figuras deben incluir una escala.

Para caracterizar los elementos de cada figura, se utilizarán letras mayúsculas en la esquina inferior derecha, y para indicar detalles particulares de cada foto o gráfico, se utilizarán letras o abreviaturas en minúsculas.

Use solo fuente, Arial. El tamaño de las letras es de 2-4 mm (8-12 pt) de alto, manteniendo estos tamaños entre las diferentes figuras y gráficos del artículo.

La tipografía será en blanco o negro según el fondo. Si no hay un buen contraste entre las letras y las fotos, deberá ubicar las letras mayúsculas sobre un cuadro blanco que lo destaque y las letras minúsculas de referencias menores sobre un círculo de bordes redondeados.

Las fotografías deben tener buen enfoque y alto contraste.

Cada figura, con todos los elementos dispuestos en hojas, debe adjuntarse como archivos complementarios (no se aceptan fotografías separadas / individuales).

Los archivos de imagen deben estar en formato TIFF o JPG, con una resolución de 300 dpi.

Las referencias de las figuras en hoja aparte, poner al final del texto precedida por el nombre de la especie (sin autores) y al final de la misma el colector, número y herbario donde está depositado. Como se muestra en el ejemplo:

Fig. 1. Zinnia peruviana. Aspecto general. A) Inflorescencia de lígulas naranjas. Filotoxis opuesta decusada. B) Inflorescencia de lígulas rojas. C) Inflorescencia de lígulas amarillas. Ponessa y Mercado S/N (LIL).

 

TABLAS

En su construcción deberá respetarse el tamaño de la caja de la revista, que es 15 cm × 21,5 cm, o la anchura de una columna (7,2 cm).

Cada tabla deberá presentarse en un archivo Excel o Word.

Las tablas se numerarán con números arábigos.

La leyenda deberá ubicarse en el encabezado de la página de la tabla. Para las llamadas al pie se utilizarán letras minúsculas.

Debe ser realizada con Excel para Windows.

Las leyendas de las Figuras y Tablas deben estar español (o en el idioma original) y en inglés.

CONFLICTOS DE INTERÉS
Declarar explícitamente si existen o no conflictos de interés entre autores o con terceros.

CITAS Y BIBLIOGRAFÍA

Las citas o referencias de la bibliografía, se harán siguiendo los lineamientos APA.

 

Citas en cuerpo principal del texto 

Incluir el apellido del primer autor y año de publicación.

Si son dos, incluir ambos apellidos y el año (ej., de la Rosa y Messuti, 2014).

Cuando son tres o más  autores se cita el apellido del primero seguido de “et al.” desde la primera citación (ej., Silva Araujo et al., 2010).

Para el caso de autoría corporativa (instituciones, ministerios, agencias, organizaciones civiles, empresas), la primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.[ej., Banco Mundial [BM] (1991)]. En las siguientes citas, referir la sigla (ej., BM, 1991).

En caso de varias citas juntas, citar en forma cronológica (ej.: Domínguez, 1928; Toursarkissian, 1980; Lahitte y Hurrell, 1996; Alonso y Desmarchelier, 2005; Barboza et al., 2006, 2009).

En caso de autoría repetida a partir de varias citas de un mismo autor en un mismo año, indicar año acompañado con letra (ej., 2011a, 2011b).

Para comunicaciones personales no publicadas, incluir apellido completo del referente junto a la abreviatura “com. pers.” y el año (ej.,  Albornoz, “com. pers.”, 2007).

 

Citas en Bibliografía 

En la bibliografía se incluirán las obras mencionadas en el texto, ordenadas alfabéticamente y cada una debe tener sangría francesa.

Cada cita comienza con el apellido del primer autor.

Cuando haya varias citas de un mismo autor, citar en forma cronológica.

En caso de co-autores, seguir el siguiente orden: primero, publicaciones del autor solo; segundo, publicaciones del autor y un co-autor; luego las publicaciones del autor con dos o más co-autores, y así sucesivamente.

Cuando coincidan autor (o autores) y año de publicación, ordenar por ubicación y secuencia en el texto añadiendo una letra al año (ej.: 2011a, 2011b).

Usar los siguientes formatos estilo APA:

Formato de cita para publicaciones periódicas

Giudice, G. E. (1999). Sinopsis de las especies argentinas del género Adiantum (Pteridaceae, Pteridophyta). Darwiniana 37: 279-300.

de la Rosa, I. N. y Messuti, M. I. (2014). Las especies del género Lecanora (Ascomycota, Lecanoraceae) en la provincia de Tucumán (Argentina). Lilloa 51 (1): 33-45.

Cibils, L., Principe, R., Márquez, J., Gari, N. y Albariño, R. (2015). Functional diversity of algal communities from headwater grassland streams: How does it change following afforestation?. Aquatic Ecology 49: 453-466. doi: 10.1007/s10452-015-9538-z.

Formato de cita para libros

Lee, R. E. (2008). Phycology. (5º Ed). Cambridge University Press.

Formato de cita para capítulos de libros

Sirombra, M. G. (2007). Aspectos ecológicos de humedales. Un enfoque funcional.
 En: D. Cicerone, M. del V. Hidalgo (Eds.), Los Humedales de la Cuenca del Río Salí. Argentina (pp. 67-83). Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

Información no publicada en revistas periódicas o libros

Thiers, B. (2015) Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and  associated staff. New York Botanical Garden´s Virtual Herbarium. Recuperado de http://sweetgum.nybg.org/ih

Zuloaga, F. O., Morrone, O., Belgrano, M. J. (2006). Dioscorea (Dioscoreaceae) Catálogo de las plantas vasculares de Argentina. Instituto de Botánica Darwinion. Recuperado de http://www.floraargentina.edu.ar.

Las comunicaciones personales se citan dentro del texto pero no se incluyen en la lista de referencias.

Tesis y trabajos de grado
Suárez, G. M. (2008). Sistemática y Filogenia de las especies neotropicales del género Pohlia (Musci). (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

RESUMEN GRÁFICO

Una vez aceptado el trabajo definitivo, deberá enviar la siguiente información para la confección del resumen gráfico con el fin de difundir su artículo en redes sociales.

  • Resumen, con un máximo de 60 palabras.
  • Abstract, con un máximo de 60 palabras.
  • Imagen para el resumen gráfico de 15 x 9 cm (alto x ancho).

La única figura puede provenir de la integración de una o más figuras del artículo. El archivo de imagen debe estar en formato JPG, 300 dpi de resolución.
El resumen gráfico no posee leyenda, por lo que debe interpretarse por sí solo.
Enviar por mail a revistalilloa@lillo.org.ar

Ver un ejemplo de un resumen gráfico publicado en Lilloa.

La revista no aceptará los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones.

Una vez realizada la evaluación por los arbitros externos, los manuscritos que deban ser corregidos serán enviados a los autores para su modificación.

Si fuera evaluado como aceptado con revisiones o modificaciones el/los autores deben reenviar una versión modificada a la revista en un tiempo máximo de 3 (tres) semanas, para que el Editor junto a los revisores analicen nuevamente el manuscrito. Además enviará una nota al editor detallando la realización de los mismos.

Una vez aceptado el trabajo definitivo no serán admitidas más correcciones ni adendas, excepto cuando ocurra que, entre el tiempo de presentación y aceptación, hubiera aparecido alguna contribución importante sobre el tema, la que se podrá incluir en una adenda final.

Las pruebas de página se enviarán por correo electrónico en formato PDF. Los autores pueden indicar las correcciones en el mismo PDF.

La revisión de las pruebas de página es responsabilidad del autor.

Los editores no se hacen responsables del extravío de los trabajos, tampoco la Fundación Miguel Lillo ni ninguno de sus miembros.

 

El autor recibirá una copia electrónica de su artículo publicado en la revista Lilloa, en formato PDF. Esta medida reemplaza el envío de separatas impresas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico ingresados en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس