Palinología forense como herramienta para investigar prácticas postmortem durante la última dictadura cívico- militar en Tucumán, Argentina
DOI:
Palabras clave:
Ex Arsenal, fosas clandestinas, huella polínica, palinomorfos, Pozo de VargasResumen
Durante la última dictadura cívico-militar Argentina (1976-1983), en la provincia de Tucumán el “Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga” funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Aquí se encontraron cinco fosas de inhumación clandestina donde tres de ellas exhiben marcas de remoción con retroexcavadora, sugiriendo intentos de eliminación de evidencias de prisioneros allí enterrados. Por otra parte, se localizó una fosa clandestina conocida como Pozo de Vargas, en la que se hallaron restos óseos humanos de 149 personas, víctimas de desapariciones forzadas, entre las cuales 22 fueron vistas por última vez en el Ex Arsenal. Este trabajo busca comprobar si alguna de estas víctimas fueron enterradas originalmente en las fosas removidas del Arsenal y luego trasladadas post mortem al Pozo de Vargas. Mediante un análisis palinológico forense, se determinó la huella polínica de cada sitio y se recuperaron palinomorfos de prendas de vestir y restos textiles asociados a las víctimas. Los resultados muestran patrones de similitud entre los conjuntos de datos, establecidos por aportes de polen y esporas de plantas locales (Anadenanthera, Podocarpus, Salix, Celtis, Eupatorium-Baccharis, Boehmeria, Piperaceae, Serpocaulon y Pleopeltis-Campyloneurum) de la Selva Pedemontana de Yungas que reviste el predio militar. Esto permite postular que se produjo un contacto entre el ambiente vegetal del predio militar y los restos textiles de las víctimas debido al entierro en las fosas del ex Arsenal.
Descargas
Citas
Adam, D. P. y Mehringer, P. J. (1975). Modern pollen surface samples-an analysis of subsamples. Journal of Research of the US Geological Survey 3 (6): 733-736.
Alba, W. R. A., Infante, D. A. B., Espinosa, K. A. C. y Moncada, B. (2024). Briófitos urbanos de Tunja. Caso campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Mutis 14 (1): 1-23.
Ataliva, V., Cano, S. F., Gerónimo, A., Leiva, A., Molina, L., Srur, R., Zurita, R. y De la Vega, J. (2015). Territorio de Memoria “Finca de Vargas” (Tucumán, Argentina). En O. Palacios, C. Vázquez, & N. Ciarlo (Eds.), Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, (pp. 191–200). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nuevos Tiempos.
Ataliva, V. H., Zurita, R. D., Molina Peña, A. L. y Romano, A. S. (2020a). Arqueología del genocidio: apuntes desde la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina). L' École des Hautes Études en Sciences Sociales. Nuevo mundo, mundos nuevos: 1-17. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.81101
Ataliva, V. H., Gerónimo, A. A., Zurita, R. D., Molina Peña, A. L., Cano, S. F., Huetagoyena Gutiérrez, G., Leiva, A., Srur, R., Lund, J. y Romano, A. (2020b). Materialidades y prácticas sociales genocidas (1975-1977). Reflexiones desde el Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina); Instituto de Arqueología y Museo (UNT). Mundo de Antes 14 (2): 55-77.
Ataliva, V., Zurita, R., Gerónimo, A., Romano, A., Molina, L., Cano, S., Gutiérrez, G., Lund, J. y Leiva, A. (2022). Aportes de una arqueología forense situada: dos décadas de intervenciones en Tucumán (Argentina). Boletín de Arqueología PUCP. 31: 147-165. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202201.008
Ataliva, V. H., Molina, L. R., Gerónimo, A. y Zurita, R. D. (2023). Las cosas y las prácticas sociales genocidas. Una perspectiva arqueológica forense de las materialidades desde Tucumán (Argentina). Revista del Museo de Antropología 16 (2): 119-132. https://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40772
Bertotti, M. C. y Vega Martínez, M. (2009). Las resonancias sociales de la violencia producida por los procesos de desaparición en un barrio periférico de San Miguel de Tucumán. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
Bonnett, G. D., Hewitt, M. L. y Glassop, D. (2006). Effects of high temperature on the growth and composition of sugarcane internodes. Australian Journal of Agricultural Research 57 (10): 1087-1095. https://doi.org/10.1071/AR06042
Bordi, M., Bertos, M. D. L. Á., Gallo, M. A. y Fagúndez, G. A. (2019a). La palinología como herramienta forense: estudios en muestras sedimentológicas. Scientia Interfluvius 10 (1): 46-79.
Bordi, M., Castiglionis, V., Trujillo, C. y Fagúndez, G. A. (2019b). Palinología forense: Técnica de recolección de polen con gasa húmeda. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología. 18: 146.
Borovichev, E. y Bakalin, V. (2017). Genus Fossombronia (Fossombroniaceae, Marchantiophyta) in the Russian Far East. Cryptogamie, Bryologie 38 (1): 61-73.
Brown, A. G. (2006). The use of forensic botany and geology in war crimes investigations in NE Bosnia. Forensic Science International 163 (3): 204-210. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2006.05.025
Brown, A. D., Blendinger, P., Lomáscolo, T. y Bes, P. G. (2009). Selva pedemontana de las Yungas. Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro. San Miguel de Tucumán, Argentina. Ediciones del Subtrópico, 213-273.
Bruce, R. G. y Dettmann, M. E. (1996). Palynological analyses of Australian surface soils and their potential in forensic science. Forensic Science International 81 (2-3): 77-94. https://doi.org/10.1016/S0379-0738(96)01973-1
Burkart, R., Bárbaro, N., Sánchez, R. y Gómez, D. (1999). Ecorregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Nación.
Bryant Jr, V. M., Jones, J. G. y Mildenhall, D. C. (1990). Forensic palynology in the United States of America. Palynology 14 (1): 193-208. https://doi.org/10.1080/01916122.1990.9989380
Cáceres, I. (2011). Detenidos Desaparecidos en Chile: Arqueología de la muerte negada. (Memoria de título de Arqueólogo inédita). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Caro, P. M. (2004). Manual de Química Forense. Ediciones La Rocca. 1ª Edición. Buenos Aires.
Cattaneo, C., Del Bel, E. y Salvatore, B. (2023). La remoción de fosas clandestinas en Latinoamérica. El caso del Ex Arsenal Miguel de Azcuénaga, Tucumán-Argentina (1976-1983). Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales 19: 101-127.
Cheema, P. (2014). Use of pollen fingerprints as a tool in forensic science. International Journal of Current Research 6 (3): 5805-5807.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP. (1984). Nunca más. Buenos Aires: EUDEBA.
Comisión Bicameral. (1991). Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán, 1974-1983. Tucumán - Salamanca: IEPALA - Papel Centro Gráfico. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP. 1984. Nunca más. Buenos Aires: EUDEBA.
Del Bel, E., Cattaneo, C., Giusta, M. N., Lepori, M. y Neder, S. A. (2020). El Arsenal Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina) como Centro Clandestino de Detención. Un abordaje interdisciplinario.; Instituto de Arqueología y Museo (IAM). Mundo de Antes 14 (2): 21-54.
Erdman, G. (1960). The acetolysis method. Svensk Botanisk Tidskrift Utgifven af Svenska Botaniska Foreningen. Stockholm 54: 561-564.
Faegri, K. y Iversen, J. (1989). Textbook of Pollen Analysis. IV Edition. Blackburn Press, Caldwell. 328 pp.
Free, J. B. (1993). Insect pollination of crops (2ª ed.). Academic Press. ISBN 0-12-266651-8.
Garbero, V. (2020). Exhumar el horror en La Perla: las memorias subterráneas en diálogo con las políticas de memoria de hallazgo e identificación de los desaparecidos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes: 289-304.
García, M. E. (2010). Aeropalinología de la ciudad de Yerba Buena, provincia de Tucumán, Argentina. Acta Botanica Malacitana 35: 95-111.
García, M. E. y Nitiu, D. S. (2012). Registro polínico arbóreo en la atmósfera de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina-agosto a noviembre 2006. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 47 (1-2): 23-31.
García, M. E., Reyes, N. J. y Espeche, M. L. (2015). Aportes palinológicos de once variedades de cítricos (Rutaceae) cultivados en Tucumán (Argentina). Lilloa 52 (1): 19-30.
Giner, M. M. y García, J. S. C. (2012). Palinología forense: el delator olvidado: la" huella polínica" como evidencia policial. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública 46: 1-14.
Gómez-Noguez, F. y Flores-Galván, C. (2019). Ferns in the air. Fiddlehead Forum 46 (1): 1-6.
Grau, H. R., Paolini, L., Malizia, A. y Carilla, J. (2010). Distribución, estructura y dinámica de los bosques de la Sierra de San Javier. Ecología de una transición natural-urbana: El Gran San Miguel de Tucumán y la Sierra de San Javier. San Miguel de Tucumán, Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán: 33-48.
Grau, A., Slanis, A., Würschmidt, A., Grau, R., Perea, M., Romero, S., Suarez, G., Araoz, R., Nanni, A., Cordero, M., Julia, J., Cabrera, P., Scrocchi, G., Stazzonelli, J. y Chalup, A. (2021). Plantas y animales de la Sierra de San Javier (guía visual).
Guglielmucci, A. & López, G. L. (2019). La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoria. Hispanic Issues Series.
Hammer, Ø., Harper D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4 (1): 9.
Heras, P. y Soria, A. (1990). Musgos y hepáticas urbanos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Sociedad de Estudios Vascos. Cuadernos de Sección Ciencias Naturales 7: 75-116.
Heusser, C. J. (1971). Pollen and Spores of Chile. The University of Arizona Press. Tucson. 167 pp.
Horrocks, M., Coulson, S. A. y Walsh, K. A. (1999). Forensic palynology: variation in the pollen content of soil on shoes and in shoeprints in soil. Journal of Forensic Sciences 44 (1): 119-122. https://doi.org/10.1520/JFS14422J
Jemio, A. S. (2020). La red de espacios de detención clandestina en Tucumán durante 1975. Mundo De Antes 14: 175-209.
Kumari, M., Sankhla, M. S., Nandan, M., Sharma, K. y Kumar, R. (2017). Role of forensic palynology in crime investigation. IJournals: International Journal of Social Relevance & Concern 5 (3):1-13.
Laguens, A. (2021). Rematerializando ausencias: contar la desaparición forzada de personas desde el registro arqueológico en ex centros clandestinos de detención en Córdoba, Argentina. Anuario de Arqueología 13: 17-27. https://doi.org/10.35305/aa.v13i13.77
Laurence, A. R. y Bryant, V. M. (2019). Forensic palynology and the search for geolocation: Factors for analysis and the Baby Doe case. Forensic Science International 302: 109903. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2019.109903
López Mazz, J. M. (2016). Historias desaparecidas y re-aparecidas. El caso de Uruguay. Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia política. Córdoba, Editorial Brujas. 45-60.
Markgraf, V. y D’Antoni, H. (1978). Pollen Flora of Argentina. The University of Arizona Press. Tucson. 208 pp.
Martínez-Sánchez, M., Fernández, S. y Carrión, J. (2008). Palinología y escenario forense. Un caso de estudio del sureste de España. Anales de Biología 30: 43-54.
Martínez, O. G., Tanco, M. E., Chambi, J., Bonomo, M. C., Ramírez, M. S. y Avilez, Z. (2012). Sobre la biología reproductiva de los helechos. Temas de Biología y Geología del NOA 2 (2): 48-53.
Mildenhall, D. C., Wiltshire, P. E. y Bryant, V. M. (2006). Forensic palynology: why do it and how it works. Forensic science international 163 (3): 163-172. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2006.07.012
Moore, P. H. (1987). Breeding for flowering and pollen fertility in sugarcane. Hawaiian Planters’ Record 88: 43-51.
Morbelli, M. A. (2001). Aportes de la Palinología a la actividad Forense. Intercambios.
Morocho, J. D. S., Reyes, J. A. M. y Pincay, W. E. (2022). El rol de la criminalística y criminología en los procesos penales. Dominio de las Ciencias 8 (3): 761-777.
Núñez, P. M. (2016). Técnicas interpretativas en la criminalística moderna. Revista Skopein (11): 41-47.
Povilauskas, L. (2017). Análisis palinológico de un homicidio en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Brasilera de Criminalística 6 (3): 30-36.
Puchulu, M. E. y Fernández, D. S. (2014). Características y distribución espacial de los suelos de la provincia de Tucumán. Geología de Tucumán 1-17.
Rendas, R. D. R., Murray, M. G. y Fagúndez, G. A. (2024). Primer estudio de muestras palinológicas aéreas y de sedimentos con aplicación en ciencias forenses, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Darwiniana, nueva serie 12 (2): 295-307. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2024.122.1244
Romano, A. S. (2020). La arqueología en tiempos de cólera: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas sociales genocidas (Pozo de Vargas–Argentina 1976-1983). Revista Mundo de Antes 14 (2): 175-209. https://doi.org/10.59516/mda.v14.12
Romano, A. S. (2024). Atmósferas clandestinas: Memorias sociales del dolor: Políticas públicas de memoria y procesos de territorialización (Vol. IV). Lago Editora. ISBN 978-987-8976-59-4
Salerno, M. A., Zarankin, A. y Perosino, M. C. (2012). Arqueologías de la clandestinidad: una revisión de los trabajos efectuados en los centros de detención clandestinos de la última dictadura militar en Argentina. Revista Universitaria de Historia Militar 2: 49-84.
Sanín, D. (2006). Serpocaulon, una revisión al género de helechos con forma de serpiente. Revista Universidad de Caldas.
Shumilovskikh, L., O'Keefe, J. M. y Marret, F. (2021). An overview of the taxonomic groups of non-pollen palynomorphs.
Solà Giralt, M. (2022). Contra a clandestinidade: A dimensão pública do terrorismo de Estado na Argentina (1976-1979). História Unicap 9 (18): 163-181. https://doi.org/10.25247/hu.2022.v9n18.p163-181
Suárez, C. M. (2016). " A 80 cm de la superficie": once años de Arqueología de Dictadura en Uruguay. Revista de Arqueología 29 (2): 36-54. https://doi.org/10.24885/sab.v29i2.6
Tauber, H. (1967). Differencial pollen dispersion and filtration. En Quaternary Paleoecology. Cushing, E.J. y Wright, H.E.Jr. Eds. Yale University Press. 131-142.
Torres, G. R., Pérez, C. F. y Lupo, L. C. (2019). Altitudinal patterns of wind transport and deposition of Yungas tree pollen in northwestern Argentina: Implications for interpreting the Quaternary fossil record. Palaeogeography, palaeoclimatology, palaeoecology 520: 66-77. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2019.01.013
Tryon, A. F. y Lugardon, B. (2012). Spores of the Pteridophyta: surface, wall structure, and diversity based on electron microscope studies. Springer Science & Business Media.
Van Geel, B. (2001). Non-pollen palynomorphs. In: J.P. Smol J.P; Birks H.J.B. & W.M. Last (eds.): Tracking environmental change using lake sediments.; Volume 3: Terrestrial, algal and silicaceous indicators. Kluwer, Dordrecht, 99-119.
Vazquez, S. M., Torres, G .R. y Flores, F. F. (2021). Propuesta metodológica para el relevamiento, análisis e interpretación de muestras palinológicas forenses en contextos de entierro clandestino. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 56 (Supl.): 252.
Vazquez, S. M., Torres, G .R. y Romano, A. S. (2022). El polen atmosférico como información de referencia para investigaciones forenses: Ex compañía de Arsenales y el Pozo de Vargas como casos de estudio. XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. 66 pp.
Vitar, J. (2020). “Arsenales (II) – Jefatura de Policía (II)”: el circuito represivo en juicio. Mundo de Antes 14 (2): 385-416. https://doi.org/10.59516/mda.v14.17
Webb, J. C., Brown, H. A., Toms, H. y Goodenough, A. E. (2018). Differential retention of pollen grains on clothing and the effectiveness of laboratory retrieval methods in forensic settings. Forensic science international 288: 36-45. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2018.04.010
Wiltshire, P. E. (2016). Protocols for forensic palynology. Palynology 40 (1): 4-24. https://doi.org/10.1080/01916122.2015.1091138
Zurita, R. D. (2019). Fotointerpretando las materialidades de las prácticas genocidas en un territorio militar: Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina). Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (247-271). Tucumán: Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT)–CAMIT.
Zurita, R. D., Molina, L. R., Leiva, A., Srur, F. R. y Romano, A. (2019). Arqueología Forense de un espacio de reclusión: Galpón N° 9 del ex Centro Clandestino de Detención Arsenales, 1976-1978 (Tucumán, Argentina). En V. Ataliva, A. Gerónimo y R. D. Zurita (Eds.), Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 317-335). Tucumán, Argentina: Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) - Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1900 Lilloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

