Los hongos comestibles en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/1825

Palabras clave:

Biotecnología, emprendimientos fúngicos andino-amazónicos, etnomicología, hongos nutraceúticos

Resumen

El Perú, reconocido por su megadiversidad, alberga una amplia variedad de hongos comestibles y medicinales, la tradición de su uso se remonta a testimonios precolombinos (desde 800 a.?C.) y a crónicas del siglo XVI de autores como Santo Tomás y Guamán Poma, lo que demuestra su incorporación en ritos y expresiones artísticas de culturas como Pukará, Paracas, Chavín y Moche, evidenciando su valor alimenticio y ritual. En la actualidad, se han documentado entre 35 y 40 especies de hongos comestibles y medicinales, siendo parte fundamental de la gastronomía local y de festividades como el Qoncha Raymi en Conchacalla (Cusco). La recolección y consumo varían según la región y cultura, destacando especies como Agaricus campestris, Gerarthia cibaria, Calvatia sp., Morchella sp. y Suillus spp. en los Andes, Pleurotus djamor y Auricularia fuscosuccinea en la Amazonía, especies promisorias cuya biotecnología  se presenta como una estrategia de diversificación agroecológica resiliente, adaptable al  cambio climático. Por otro lado, la producción de hongos en el Perú ha experimentado avances tecnológicos significativos destacando que el 97 % de la producción comercial corresponde al champiñón blanco, con cifras de 1,350 toneladas en el 2019 y a la recolección de Suillus sp. en diversas regiones, como en el caserío Marayhuaca en Lambayeque que viene exportando este hongo deshidratado a países como Francia, Estados Unidos, Polonia y Alemania. De igual manera, es importante mencionar el rol de instituciones como la Universidad Nacional de San Antonio Aba del Cusco, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Productivo  Madre de Dios, Simbiosis, Pachamama Raymi, Ccaijo entre otras que, en colaboración con organismos nacionales e internacionales impulsan el desarrollo del ecosistema emprendedor mediante la investigación, la conservación del germoplasma y el desarrollo biotecnológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, F. (2015). Caracterización del hongo silvestre Pleurotus sp. de la comunidad nativa de Korimani del Centro Poblado de Kiteni-Echarate-La Convencion. Cusco, (Seminario de Investigación), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.

Bertonio, L. P. (1612). Vocabulario de la lengua Aymara Lima, Tuli.

Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles, Perspectiva global de su uso e importancia para la poblacion. Roma: FAO.

Cárdenas, A. (2021). Macrohongos Silvestres y su influencia en el ecoturismo y la gastronomía en la concesión de conservación Inotawa, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios (Tesis para optar el título de Licenciado en Ecoturismo), Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú.

Chang, S. T. y Miles, P. G. (1989). Edible mushrooms and their cultivation. CRC Press Inc., Boca Raton.

Chimey, C. y Holgado, M. E. (2010). Los hongos comestibles silvestres y cultivados en Perú. En Martínez-Carrera D., Curvetto N.,Sobal M., Morales P. & Mora V.M. (Eds.) Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo XXI. (pp 381-395).

Dávila-Arenas, C., Sulca-Quispe, L. y Pavlich-Herrera, M. (2013). Estudio etnomicológico de la micobiota comestible en dos comunidades nativas de la Cuenca Alto Madre De Dios, Reserva Biósfera Del Manu. Sagasteguiana 1 (1): 121-130. Recuperado de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/1785

Door, C. y Abad, J.(1990). Identificación de hongos comestibles silvestres en el Bosque de Dantas Huánuco. Revista Forestal del Perú 17 (2): 21-37.

FAO. (2021). Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021. Ministerio de Agricultura y Riego.

FAO. (2024). Informe mundial sobre las crisis alimentarias: El hambre aguda sigue en niveles altos persistentes en 59 países, y se calcula que 1 de cada 5 personas necesita medidas urgentes y decisivas.

Franquemont, Ch., Franquemont, E., Davis, W., Plowman, T., King, S. R., Sperling, C. R. y Niezgoda, Ch. (1990). Etnobotánica de Chinchero, una comunidad andina en el sur del Perú. Fieldiana 24: 1-66.

García, M. (1999). Evaluación de la Producción Natural de hongos comestibles de la especie Suillus luteus en el predio Granja Porcón, Cajamarca - Perú (Tesis para Optar el título de Ingeniero Forestal), Univeridad Nacional Agraria La Molina, Perú.

García, M. (2020). Macrohongos más comunes del Tambopata. 130 pg. Juan Gtemberg Editores. ISBN 976-612-00-5143-6 Depósito Legal Nº2020-02844.

Gartz J. (1995). Magic Mushrooms: A scientific journey across cultures and time. A case for challenging research and value systems. Los Angeles, Ca, Lis Publications.

Guamán Poma de Ayala, F. G. (1615). Nueva crónica y buen govierno. Madrid, Hermanos García Noblejas 41.

Herrera, F. (1941). Sinopsis de la Flora del Cuzco-Tomo I-Parte Sistemática. Publicado Bajo los Auspicios del Supremo Gobierno: Lima, Perú.

Holgado-Rojas, M. E., Delgado, J., Pérez, K. A., Bautista, N., Sánchez, P., Quispe, A. y Vincente, C. (2010a). Etnomicologia en el festival del Q'oncha Raymi. Q'euña 3: 58-59.

Holgado-Rojas, M. E., Aranzabal, R., Paucarmayta, V., Bautista, N., Sanchez, R., Quispe, A., Olivera, M., Delgado, S., Perez, K. y Moscoso, C. (2010b). Etnomicología de Macromycetes (Basidiomycetes, Ascomycetes y Gasteromycetes) Alimenticios y Medicinales de la Provincia de Anta y La Convención - Región Cusco. FEDU.

Holgado-Rojas, M. E., Arestegui, A., Acurio, J., Aranzabal, R., Lazarte, R., Quispe, A., Molleapaza, S., Olarte, M., Simoni, A., Espinoza, D., Meza, J. y Callañaupa, A. (2014). Aislamiento y Cultivo de Basidiomycetes silvestres de importancia económica de la Provincia de La Convención-Cusco. FEDU-UNSAAC.

Holgado-Rojas, M. E., Aranzabal, R., Lazarte, R., Quispe, A., Pérez, K. A., Aguilar, F. B. y Aguilar, F. (2019a). Cultivo de Pleurotus spp. y Lentinula edodes bajo condiciones artesanales en comunidades campesinas de la Región Cusco. Revista de Ecología Aplicada 18 (2): 125-132. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i2.1331

Holgado-Rojas, M. E., Aranzabal, R. y Lazarte, R. (2019b). Cultivo Orgánico de hongos nutracéuticos en comunidades campesinas de Huayllay, Harin y San Nicolás de Bari. Alpha Servicios Gráficos. Cusco – Perú.

Holguin de, D. G. (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua, o del Inca. Lima, Francisco del Canto.

Martínez-Carrera, D. (2000). Mushroom biotechnology in tropical America. International Journal of Mushroom Sciences 3: 9-20.

Matheny, P. B., Baroni, T. J., Simoni, A., Holgado Rojas, M. E., Sánchez-García, M. y Gates, G. M. (2017). The Wild Edible Mushroom Pleurocollybia cibaria from Peru is a Species of Gerhardtia in the Lyophyllaceae (Agaricales). Cryptogamie, Mycologie 38 (2): 205-212. https://doi.org/10.7872/crym/v38.iss2.2017.205

Mathez-Stiefel, S. L. y Vandebroek, I. (2012). Distribution and Transmission of Medicinal Plant Knowledge in the Andean Highlands: A Case Study from Peru and Bolivia. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. Volume 2012, Article ID 959285, 18 pages. https://doi.org/10.1155/2012/959285

Ministerio del Ambiente MINAM (2014). La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018.

Muñoz Caballero, E. N. (2017). Comparativo de dos sustratos y cuatro paquetes tecnológicos utilizados en la producción comercial de Pleurotus ostreatus. (Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo), Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. recuperado de https://repositorio.lamolina.edu.pe/server/api/core/bitstreams/10449a0c-e3a1-427a-aa55-0ec1252a1875/content

Pavlich, M. R. (2001). Los Hongos Comestibles del Perú. Revista de Ciencias Biológicas. BIOTA 100 (18): 3-19.

Pérez, L. K. A. (2020). Taxonomía y Cultivo del Hongo Comestible Qepatari de la Localidad de Río Blanco, Distrito Los Chankas – Apurímac, 2017 (Tesis para optar el Grado de Maestro), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.

Quispe, P. A. (2020). Diversidad de Hongos alimenticios silvestres el distrito de San Jerónimo-Cusco y su potencial de cultivo, 2017 (Tesis para optar el Grado de Maestro), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.

Quispe-Pelaez, A. (2017). Evaluación de tres substratos en base a estiercol de cuy y chala de maiz para el cultivo de Agaricus bisporus, distrito de San Jerónimo-Cusco (Tesis para optar el Titulo de Biólogo), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Recuperado de https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/3171

Santo Tomás de, D. (1560). Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú, Valladolid.

Schultes, R. E. (1966). The search for new natural hallucinogens. Lloydia 29: 297.

Simoni Acurio, L. A. (2017). Conservación de Pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco (Tesis para optar el Titulo de Biólogo), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.

Singer, L. (1964). Las setas y las trufas, la botánica, el cultivo y la utilización; Ed. Continental. México. 470 pp.

Suxe, S. O. y Ugaz, Y. L. (2019). Programa de comercialización de Hongos (Suillus luteus) comestibles para mejorar las condiciones de vida en Marayhuaca – Incahuasi – Ferreñafe – Lambayeque (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comercio y Negocios Internacionales), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Trutmann, P. (2020). The sacred language of the stars: the stairs, spiral and triangle. Amazon.com Global Mountain Action Publications.

Trutmann, P. y Luque, A. R. (2012). Los hongos olvidados del Perú. Orselina, Switzerland (also see Researchgate.net and Academia.com). Global Mountain Action: 15.

Trutmann, P., Holgado, M. E., Quispe, A. y Luque, A. (2012). Native Mushrooms, Local Knowledge, and Potentialof Native Mushrooms for Food and Health en Global Mountain Action, Annual Report 2012. Global Mountain Action Publications.

Tumpay Ttito, V. (2024). Evaluación del rendimiento y eficiencia biológica de Hericium erinaceus (Bull.) Persoon, 1825 en distintos sustratos lignocelulósicos del distrito de Huarocondo, provincia de Anta-Cusco (Tesis para optar el Titulo de Biólogo), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Recuperado de https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/9716

Velasco, D. y Ponce de León, Y. (2019). Usos culinarios y características organolépticas del hongo silvestre comestible: Suillus luteus en Pampallaqta, región Cusco (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Gastronomía y Arte Culinario), Universidad Le Cordon Bleu, Perú.

Villantoy, A. (2025). Callampas amazónicas: el hongo comestible rico en proteínas, vitaminas y minerales beneficiosos para la salud. 20 Mar, 2025. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/03/20/callampas-amazonicas-el-hongo-comestible-rico-en-proteinas-vitaminas-y-minerales-beneficiosos-para-la-salud/

Wasser, S. P. y Weis, A. L. (1999). Medicinal properties of substances occurring in higher basidiomycetes mushrooms: current perspectives (review). International Journal of Medicinal Mushrooms 1: 31-62. http://dx.doi.org/10.1615/IntJMedMushrooms.v1.i1.30

Los hongos comestibles en el Perú

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Holgado Rojas, M. E., Chimey, C. A. ., Trutmann, P. ., Pérez-Leguía, K. A. ., Quispe-Pelaez, A. ., García, M. R. ., Huamán, C. ., Aguilar, F. B. ., Bonilla, D. V. ., Muñoz, E. N. ., Quispe, M. A. ., Meza, J., Callalli , M. ., Espinoza, M. W., Simoni, A. ., Olarte, M. ., Espinoza, D. ., Cárdenas, A. ., Aguilar, F. ., & Callañaupa, M. . (2025). Los hongos comestibles en el Perú. Lilloa, 62(S1), 203–221. https://doi.org/10.30550/j.lil/1825
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn سرور مجازی بایننس