Una nueva especie (Inezia inornata) y registros documentados de aves poco conocidas (Buteo brachyurus, Nyctidromus albicollis, Leptodon cayanensis, Falco rufigularis) para la provincia de Santa Fe, Argentina, en la ecorregión del Chaco Húmedo
DOI:
Palabras clave:
Área importante para la conservación de las aves, Bosque, Cuña Boscosa, Gran Chaco, NidificaciónResumen
La provincia de Santa Fe, en la región conocida como “Cuña Boscosa”, incluye alrededor de 10.000 km2 de bosques que forman parte de la porción más austral de la ecorregión del Chaco Húmedo. Biológicamente, esta región ha sido poco estudiada, incluso desde el punto de vista ornitológico pese a que esta ha sido categorizada como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), por lo que en la actualidad continúan registrándose nuevas especies que pueden incrementar su valor como AICA. Se presentan registros de una nueva especie que se reproduce en el área, el Piojito picudo (Inezia inornata), y de cuatro especies cuya presencia requería confirmación en el área por no tener evidencia documental (Buteo brachyurus, Nyctidromus albicollis, Falco rufigularis) o contar solamente con registros muy antiguos (Leptodon cayanensis). Los registros fueron realizados durante muestreos realizados en cinco sitios de la Cuña boscosa. Si bien los registros son de localidades de la ecorregión del Chaco Húmedo, en la mayoría de los casos (B. brachyurus, L. cayanensis, N. albicollis) se trata de especies asociadas a bosques húmedos más bien propios de la provincia biogeográfica paranaense. En contraste, durante su estadía en el área en la estación reproductiva, I. inornata parece utilizar bordes de bosques xerófilos de tipo chaqueño. Estos registros contribuyen al conocimiento de la diversidad de aves en el extremo sur del Chaco Húmedo, en la provincia de Santa Fe, e incrementan el valor de la región en cuanto a su contribución para la conservación del Gran Chaco.
Descargas
Citas
Arana, M. D., Natale, E., Ferretti, N., Romano, G., Oggero, A., Martínez, G., Posadas, P., & Morrone, J. J. (2021). Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera Lilloana, 56, 1-238.
Biani, N. B., Vesprini, J. L., & Prado, D. E. (2006). Conocimiento sobre el gran Chaco Argentino en el Siglo XX. En Ecología y Manejo de los Bosques de Argentina (págs. 1-24). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Bierregaard, R. O., & Kirwan, G. M. (2020a). Gray-headed Kite (Leptodon cayanensis), version 1.0. En Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/bow.grhkit1.01
Bierregaard, R. O., & Kirwan, G. M. (2020b). Bat Falcon (Falco rufigularis), version 1.0. En Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/bow.batfal1.01
Bodrati, A. (2004a). Aportes al conocimiento de la distribución, abundancia y hábitat del piojito picudo (Inezia inornata) en la región chaqueña. Nuestras Aves, 48, 10-11.
Bodrati, A. (2004b). El Curiango (Nyctidromus albicollis): Presencia, fenología y nidificación en la provincia de Chaco, Argentina. Nuestras Aves, 47, 34-36.
Bodrati, A. (2005). Nuevos aportes a la distribución de algunas especies de aves argentinas. Nuestras Aves, 50, 30-33.
Bodrati, A. (2019). Apuntes sobre un nido del Piojito Picudo (Inezia inornata) en la región chaqueña de Argentina. Nuestras Aves, 64, 19-20.
Burkart, R., Bárbaro, N. O., Sánchez, R. O., & Gómez, D. A. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parque Nacionales.
Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2, 1-85.
Capllonch, P., Ortiz, D., & Soria, K. (2009). Migraciones de especies de Tyrannidae de la Argentina: Parte 2. Acta Zoológica Lilloana, 53, 77-97.
Carnevale, N. J., Alzugaray, C., & Di Leo, N. (2007). Estudio de la deforestación en la Cuña boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho, 14, 47-56.
Chiarulli, C., & Castro, G. (2021). Los bosques de Santa Fe: aproximación a una tipología forestal. REDAF.
Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y. E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. E. (2014). Atlas ornitogeográfico de la Provincia de Formosa. I. No Passeriformes. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Coria, O. R., Quiroga, O. B., Navarro, J. L., Heredia, J., Torres, R., & Lima, J. (2021). Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 65, 42-143.
De la Peña, M. R. (2023). Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (T. 1–13). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie).
Di Giacomo, A. G. (2000). Nidificación de algunas rapaces poco conocidas en el Chaco Oriental argentino. Hornero, 15, 135-139.
Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la reserva El Bagual. Temas de Naturaleza y Conservación, 4, 201-465.
Di Giacomo, A. G., Manassero, M., Luna, H., & Acquaviva, L. (2007). Cuña boscosa de Santa Fe. En Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina (págs. 432-433). (Temas de Naturaleza y Conservación 5. Edición Revisada y Corregida). Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
eBird. (2024). eBird: An online database of bird distribution and abundance [aplicación web]. Cornell Lab of Ornithology. https://www.ebird.org
EcoRegistros. (2024). Base de datos de registros de la comunidad. Recuperado el 1 de octubre de 2024, de https://www.ecoregistros.org
Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2012). Un análisis biogeográfico de la composición y distribución de la avifauna de Santa Fe, Argentina. Ornitología Neotropical, 23, 467-488.
Fandiño, B. (2020). Inventarios de aves de la Reserva Natural Estricta La Loca y la Reserva Natural Manejada Potrero 7B en la “Cuña Boscosa” (Chaco Húmedo) de Santa Fe, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 64, 130-147.
Ferguson-Lees, J., & Christie, D. A. (2001). Raptors of the world. Houghton Mifflin Harcourt.
Fitzpatrick, J. W. (2020). Plain Tyrannulet (Inezia inornata), version 1.0. En Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/bow.platyr1.01
Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Hornero, 9, 121-164.
Gorleri, F. C., Hochachka, W. M., & Areta, J. I. (2021). Distribution models using semi-structured community science data outperform unstructured-data models for a data-poor species, the Plain Tyrannulet. Ornithological Applications, 123(4), duab038.
Hortal, J., de Bello, F., Diniz-Filho, J. A. F., Lewinsohn, T. M., Lobo, J. M., & Ladle, R. J. (2015). Seven shortfalls that beset large-scale knowledge of biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 46, 523-549.
Juani, M. M., & Lorenzón, R. E. (2021). eBird: An online database of bird distribution and abundance [aplicación web]. Cornell Lab of Ornithology. https://ebird.org/checklist/S96313788
Latta, S. C., & Howell, C. A. (2020). Common Pauraque (Nyctidromus albicollis), version 1.0. En Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/bow.compau.01
López-Lanús, B., Di Giacomo, A. S., Azpiroz, A., Haynes, P., Galimberti, A., Keyel, A., Ocampo, A., Güller, R., Moller Jensen, R., Mattalía, M., Cardozo, H., Giarduz, C., Papini, G., & Di Giacomo, A. G. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Sirena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina (págs. 307-319). (Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas N.º 9). Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Lorenzón, R. E. y Juani, M. M. (2022). eBird: An online database of bird distribution and abundance [aplicación web]. Cornell Lab of Ornithology. https://ebird.org/checklist/S119444400
Lorenzón, R. E., Juani, M. M., & Walker, C. H. (2020). Registros de aves nuevas para la provincia de Santa Fe, Argentina, en la ecorregión del Chaco Húmedo. Nuestras Aves, 65, 50-57.
Lorenzón, R. E., & Juani, M. M. (2021). eBird: An online database of bird distribution and abundance [aplicación web]. Cornell Lab of Ornithology. https://ebird.org/checklist/S96093666
Luna, H., Giarduz, C., & Manassero, M. (2006). eBird: An online database of bird distribution and abundance [aplicación web]. eBird. https://ebird.org/checklist/S48597804
Luna, H., & Manassero, M. (2008). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves, 53, 42-43.
Manassero, M., & Luna, H. (2009). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte IV. Nuestras Aves, 54, 37-39.
Manassero, M., Luna, H., & Acquaviva, L. (2006). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte II. Nuestras Aves, 51, 29-31.
Miller, K. E., & Meyer, K. D. (2020). Short-tailed Hawk (Buteo brachyurus), version 1.0. En Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/bow.shthaw.01
Názaro, M. G., Dos Santos, D. A., Torres, R., Baumann, M., & Blendinger, P. G. (2020). Untangling the imprints of climate, geography and land use/cover on bird diversity in the South American Gran Chaco. Journal of Biogeography, 47, 1439-1454.
Olrog, C. C. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana, 27, 1-324.
Pagano, L. G., & Bodrati, A. (2016). Piojito Picudo (Inezia inornata) en Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 61, 26?27.
Pautasso, A. (2002). Nuevos registros para aves poco citadas en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 43, 19-21.
Pearman, M., & Areta, J. I. (2021). Birds of Argentina and the South-West Atlantic. Princeton University Press.
Pensiero, J. F., Gutiérrez, H. F., Luchetti, A. M., Exner, E., Kern, V., Brnich, E., Oakley, I., Prado, D., & Lewis, J. P. (2005). Flora vascular de la provincia de Santa Fe. Claves para el reconocimiento de las familias y géneros. Catálogo sistemático de las especies. Ediciones UNL.
Pereyra, J. A. (1939). Miscelánea ornitológica. Hornero, 7, 234-243.
Pereyra, J. A. (1950). Avifauna argentina (contribución a la ornitología). Hornero, 9, 178-241.
Pérez-Granados, C., & Schuchmann, K. L. (2020). Illuminating the nightlife of two Neotropical nightjars: vocal behavior over a year and monitoring recommendations. Ethology, Ecology & Evolution, 32, 466-480.
Prado, D. E. (1993). What is the Gran Chaco vegetation in South America? II. A redefinition. Candollea, 48, 615-629.
Quesnel, V. C. (1993). Patterns in the calling activity of the Pauraque Nightjar, Nyctidromus albicollis. Living World, J. Trinidad Tobago Field Nat. Cl. 1993–1994, 42–47.
Roesler, I. (2003). El Aguilucho Cola Corta (Buteo brachyurus) en la región chaqueña argentina. Hornero, 18, 123-126.
Skutch, A. F. (1972). Studies of Tropical American Birds No.10. Nuttall Ornith. Club.
Thurber, W. A. (2003). Behavioral notes on the Common Pauraque (Nyctidromus albicollis). Ornitología Neotropical, 14, 99-105.
Vaz-Canosa, P., & Rodríguez-Cajarville, M. J. (2015). Primer registro de Buteo brachyurus (Aves: Accipitriformes: Accipitridae) para Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 24, 28-32.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
