Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana <p><strong>En-Línea ISSN 1852-6098</strong><br><strong>Impresa ISSN 0065-1729 (hasta Diciembre/2016)</strong></p> <p>Serie periódica de Fundación Miguel Lillo. El objetivo de Acta Zoológica Lilloana es difundir trabajos originales sobre zoología, en campos de investigación relacionados con esta disciplina, tales como taxonomía, sistemática, morfología, anatomía, histología, fisiología, genética, ecología, biogeografía, paleontología, evolución, biodiversidad, conservación biológica, manejo de fauna silvestre, etología, zootecnia, bienestar animal y educación en ciencias.</p> <p>URL: http://actazoologica.lillo.org.ar<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.azl</p> Fundación Miguel Lillo es-ES Acta Zoológica Lilloana 1852-6098 Nueva especie de Tortopus Needham & Murphy (Ephemeroptera: Polymitarcyidae) en la provincia de Orellana, Ecuador https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1668 <p>En Ecuador, el género <em>Tortopus</em> está representado por una especie, <em>Tortopus arenales</em> Molineri, registrada en la provincia de Esmeraldas, región costa del Pacífico. Se describe aquí a <em>Tortopus yasuni</em> <strong>sp. nov.</strong> a partir de adultos de ambos sexos, para la región amazónica ecuatoriana, provincia de Orellana. La nueva especie se caracteriza por: 1) longitud del ala anterior 11-13 mm (macho) y 15-16 mm (hembra); 2) alas anteriores amarillas translúcidas, venas transversales y longitudinales pálidas, en el macho venas Sc y R<sub>1</sub> ligeramente pigmentadas de gris hasta los 2/3 de la longitud del ala y en la hembra ligeramente pigmentadas de gris hasta el extremo apical del ala; 3) alas posteriores hialinas en el macho y en la hembra venas Sc y R<sub>1</sub> sombreadas de gris hasta los 2/3 de la longitud del ala; 4) parastilo largo 3,3 veces la longitud de la base del pedestal y en vista lateral el parastilo alcanza 0,31 de la longitud del forceps; 5) especie amarilla clara con sombreados grises especialmente en el centro del pronoto y en el occipucio entre los ocelos, excepto alrededor del ocelo medio.</p> Taryn Anabelly Ghia Quezada Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-08-19 2022-08-19 149 159 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-08-11 Primer reporte documentado de piebaldismo en Mazama gouazoubira (Artiodactyla: Cervidae) en la provincia de Córdoba, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1656 <p>En esta nota reportamos el primer registro fotográfico mediante el uso de trampas cámaras de un individuo leucístico de <em>Mazama gouazoubira &nbsp;</em>(Fischer, 1814) para la Provincia de Córdoba, Argentina. El registro corresponde a la Reserva Natural Privada Espinillo Bravo,&nbsp; localidad de Capilla del Monte, &nbsp;dentro del sistema geográfico de la Sierra Chica.</p> Gustavo Aníbal Aprile Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-10-03 2022-10-03 197 204 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-09-19 Nuevo registro en la dieta de Erythrolamprus ceii (Serpentes: Dipsadidae) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1683 <p>El género <em>Erytholamprus</em> Boie 1826 contiene más de 50 especies distribuidas en granparte de América Central y Sudamérica, ocupando una amplia variedad de ambientes y explotando recursos diversos. Los recursos alimenticios son aprovechados de diferentes maneras, encontrándose en la dieta mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, y ocasionalmente incluso insectos. Algunas especies son especialistas, restringiendo su dieta a grupos particulares, mientras otras son generalistas, consumiendo distintos tipos de presas. Se conoce que la dieta de <em>E. ceii</em> se basa en peces (<em>Gambusia, Cnesterodon, Astyanax</em>) y anfibios en distintas etapas de desarrollo (<em>Scinax fuscovarius, Bufo arenarum, Physalaemus biligonigerus</em> entre otros); en el presente trabajo se agrega reptiles, específicamente Homonota horrida.</p> Juan Carlos Stazzonelli Maria Paula Cabrera Gustavo José Scrocchi Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-17 2022-11-17 219 223 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-11-07 Lepidópteros acuáticos y semiacuáticos en Argentina: lista actualizada, distribución y hábitos de vida https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1612 <p><span style="font-weight: 400;">Se brinda un inventario preliminar con datos de distribución, hospederos y hábitat de los lepidópteros acuáticos y semiacuáticos registrados en Argentina. El mismo se basa en un relevamiento intensivo de datos bibliográficos,especímenes depositados en la Colección Instituto – Fundación Miguel Lillo (IFML) y registros propios de relevamientos de campo. El objetivo del presente trabajo es presentar la diversidad de familias, géneros y especies de Lepidópteros acuáticos que se registran hasta el presente en Argentina aportando información de la distribución geográfica, hospederos,hábitos y de biología. Comprende datos de 11 familias (Coelophoridae,Cosmopterigidae,Crambidae, Erebidae,Gracillaridae, Momphidae, Pterophoridae, Pyralidae, Nepticulidae, Sphingidae y Tortricidae), 26 géneros y 44 especies. La subfamilia Acentropinae (Crambidae) es la más diversa con 11 géneros y 19 especies para Argentina. La mayor diversidad registrada fueron: el género semiacuático </span><em><span style="font-weight: 400;">Paracles</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Erebidae) con 9 especies registradas y </span><em><span style="font-weight: 400;">Parapoynx</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Crambidae) con 5 especies acuáticas. Se citan por primera vez para Argentina los géneros y especies de: </span><em><span style="font-weight: 400;">Aulacodes</span></em><span style="font-weight: 400;"> sp. (Guenée, 1854), </span><em><span style="font-weight: 400;">Argyractoides</span></em><span style="font-weight: 400;"> sp. (Lange, 1956), </span><em><span style="font-weight: 400;">Oligostigmoides</span></em><span style="font-weight: 400;"> sp. (Lange, 1956), </span><em><span style="font-weight: 400;">Oxyelophila</span></em><span style="font-weight: 400;"> sp. (Forbes, 1922), </span><em><span style="font-weight: 400;">Petrophila cronialis</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Druce, 1896), </span><em><span style="font-weight: 400;">Petrophila longipennis</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Hampson,1906) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Usingeriessa</span></em><span style="font-weight: 400;"> sp. Lange 1956 (Crambidae). También se brinda una actualización de los géneros de Acentropinae registrados para la región Neotropical y Argentina.</span></p> Fátima Romero Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-08-09 2022-08-09 121 148 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-07-25 Efecto larvicida preliminar del aceite de semilla de Cleome arabica L. en larvas de quinto estadio de Schistocerca gregaria (Ortópteros, Acrididae) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1469 <p>En el presente estudio, se probó la toxicidad de los aceites de semillas de Cleome arabica L. (Capparidaceae) en larvas L5 de Schistocerca gregaria, Forsk. (Ortópteros, Acrididae). La administración forzada de 60 ?L/persona de este aceite vegetal provoca la muerte de todas las larvas tratadas antes o después de unos días de exuviación (muda imaginal). Se observaron signos de intoxicación pocas horas después del tratamiento, es decir, trastornos del movimiento, diarrea, incapacidad para ingerir alimentos y pérdida de peso. Las larvas macho L5 parecen más sensibles que las hembras L5, las tasas de mortalidad rondaron el 90,91 % y el 36,36 %, respectivamente, después de 16 días. El TL50 registrado en las larvas L5 tratadas fue de alrededor de 11 días.</p> Ahmed Ait aoudia Abdellah Kemassi Amel Herouini Zakaria Taibaoui Rima Derouiche Nawal Bouziane Rekia Cherif Mohamed Didi Ould el hadj Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-08-25 2022-08-25 161 178 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-08-12 Biología reproductiva de cuatro especies de Fulica, en el embalse La Angostura, Tafí del Valle, Tucumán https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1632 <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">El género </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Fulica</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> consta de 11 especies a nivel mundial, de las cuales seis habitan Argentina. El presente trabajo trata sobre la biología reproductiva de cuatro especies de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Fulica</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> residentes en un humedal de altura, en la provincia de Tucumán. El Embalse La Angostura se encuentra en el departamento de Tafí del Valle, Tucumán; a unos 2000 m snm y cuenta con un espejo de agua de 12 Km. Allí es común observar una gran diversidad de aves acuáticas, entre ellas, a </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>F. armillata</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">, </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>F. leucoptera</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">, </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>F. rufifrons</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> y </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>F. ardesiaca</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> las cuales son el objeto de este estudio. Entré agosto de 2004 a diciembre de 2005 se realizaron monitoreos en los sitios de nidificación. Allí se tomaron datos tales como: las medidas de los nidos y el tipo de material empleado en su construidos; el número, el tamaño y patrón de coloración de los huevos de cada nidada; la presencia de pichones, juveniles o inmaduros; y un banco de imágenes para una mejor descripción de las diferentes etapas de la biología reproductiva. Entre los resultados obtenidos más relevantes están: el uso de plásticos en la nidificación (primer registro en Argentina), que las nidadas fueron menores a lo documentado en otros estudios y el posible parasitismo de cría intraespecífico de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Fulica ardesiaca</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> en nidos de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em>Coscoroba coscoroba</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">. Para poder corroborar dichos resultados sería importante realizar estudios más profundos de manera sistemática y a más largo plazo.</span></span></p> Ada Lilian Echevarria María Valeria Martínez Analía Benavidez María Elisa Fanjul Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-08-31 2022-08-31 179 196 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-08-26 Comportamiento de dos felinos silvestres hacia el agua: casos Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae) y Leopardus braccatus (Carnivora: Felidae) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1676 <p>El gato de Geoffroy (<em>Leopardus geoffroyi</em>) es un pequeño felino cuyo comportamiento de nado había sido reportado pero sin evidencia fotográfica. El gato de las pampas (<em>Leopardus braccatus</em>) es un félido del que existe escasa información, en especial debido a su reciente reclasificación como especie monotípica. Como parte del proyecto de ciencia ciudadana “Gato de Geoffroy” y “Felinos silvestres del mundo” se obtuvo el primer registro fotográfico del comportamiento de nado del gato de Geoffroy, un registro de <em>L. geoffroyi </em>saliendo del agua, y el primer registro de <em>L. braccatus</em> en un cuerpo de agua<em>.</em> Resulta indispensable llevar a cabo más investigaciones al respecto, para comprender de manera más holística a especies silvestres tan elusivas como éstas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Ailén Dumont Melanie Kaiser Byron Cristian Guzmán Marín Derechos de autor 2022 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-11-03 2022-11-03 205 218 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-10-18