Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana <p><strong>En-Línea ISSN 1852-6098</strong><br><strong>Impresa ISSN 0065-1729 (hasta Diciembre/2016)</strong></p> <p>Serie periódica de Fundación Miguel Lillo. El objetivo de Acta Zoológica Lilloana es difundir trabajos originales sobre zoología, en campos de investigación relacionados con esta disciplina, tales como taxonomía, sistemática, morfología, anatomía, histología, fisiología, genética, ecología, biogeografía, paleontología, evolución, biodiversidad, conservación biológica, manejo de fauna silvestre, etología, zootecnia, bienestar animal y educación en ciencias.</p> <p>URL: http://actazoologica.lillo.org.ar<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.azl</p> es-ES actazoologica@lillo.org.ar (Juan Felipe Castro) webmaster@lillo.org.ar (Andrés Ortiz) Thu, 26 Jun 2025 11:26:29 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nuevo registro de Ischnothele annulata (Mygalomorphae: Ischnothelidae) en San Juan extiende su rango occidental conocido https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2067 <p>Informamos el primer registro de Ischnothele annulata (Mygalomorphae: Ischnothelidae) para la provincia de San Juan, Argentina. Este hallazgo extiende su distribución conocida, marcando un nuevo límite occidental con las ubicaciones más cercanas en Chepes y Quines en La Rioja y San Luis, respectivamente. La población observada se encuentra dentro de la región árida del centro-oeste de Argentina, en el ecotono entre el Chaco Árido y el Desierto del Monte.</p> Juan Hector Aragon-Traverso, Lorena Beatriz Quiroga, Francisco Iribas, Eduardo Alfredo Sanabria Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2067 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 Después de más de un siglo, segundo registro de Lethocerus collosicus (Heteroptera: Belostomatidae) en Honduras https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2052 <p>Se presenta el segundo registro de Lethocerus collosicus después de más de 100 años, con base en una hembra recolectada en la isla de Útila. Además, se brindan comentarios sobre la distribución y un registro previo en GBIF de esta especie en Honduras.</p> Alex M. Cubas-Rodriguez, Fabio G. Cupul-Magaña , Tom W. Brown Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2052 Wed, 05 Mar 2025 00:00:00 -0300 Nuevo registro del misterioso ‘burrito enano’ (Coturnicops notatus, Aves: Rallidae) en Corrientes, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2033 <p>El Burrito Enano (<em>Coturnicops notatus</em>) es un burrito de pequeño tamaño, y muy poco conocido, con una distribución amplia pero muy disyunta en Sudamérica. Según las bases de datos los registros en Argentina son menos de 20 y ocurren entre mayo y noviembre. Hasta el momento existían registros en Formosa, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires. El 4 de agosto de 2024, cerca de la medianoche, se encontró un individuo desorientado en pleno centro de la ciudad de Corrientes, el cuál fue liberado al día siguiente en una zona de lagunas y bañados. Este registro se suma a otro registro de ciencia ciudadana de noviembre del 2023, y son los primeros documentados para la especie en la provincia de Corrientes.</p> Juan Manuel Fernández, Juan Francisco Cataudela Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2033 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 -0300 Anatomía morfofuncional, comportamiento natatorio y conservación de especies de Corydoradinae del Noroeste de la Cuenca del Plata https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2076 <p>Este estudio se centra en las especies endémicas de Corydoradinae de la cuenca noroeste del Río de la Plata, específicamente Urkumayu micracanthus, Urkumayu gladysae, Urkumayu petracinii y Hoplisoma osvaldoi, que habitan ríos andinos de piedemonte y de gran altitud y de<br />caudal rápido. Mediante observaciones conductuales directas y análisis morfométricos, caracterizamos su comportamiento natatorio y su relación con la morfología y las condiciones de su hábitat caracterizadas por inundaciones estacionales intensas durante el verano. Los hallazgos revelan que los Corydoradinae de estos ambientes exhiben comportamientos natatorios únicos, como posturas de descanso energéticamente eficientes similares a trípodes, impulsadas por flotabilidad negativa y<br />formas corporales aerodinámicas. Los rasgos morfológicos como espinas reducidas en las aletas pectorales y dorsales y menor profundidad corporal disminuyen la resistencia hidrodinámica. Las comparaciones con congéneres de ambientes de bajo caudal resaltan la convergencia evolutiva entre las especies de diferentes linajes. Las evaluaciones de<br />conservación revelan amenazas significativas para estas especies, incluyendo la degradación del hábitat, la contaminación y las perturbaciones antropogénicas, en particular para U. petracinii y U. gladysae, que están<br />clasificadas como En Peligro Crítico. Este estudio subraya la importancia crítica de conservar estos ecosistemas, brindando información sobre la interacción entre la morfología, el comportamiento y las presiones ambientales, y avanzando en nuestra comprensión de la diversificación<br />de especies en los ecosistemas de agua dulce neotropicales.</p> Felipe Alonso, Guillermo Enrique Terán, Gaston Aguilera, Wilson Sebastián Serra Alanis, Juan Marcos Mirande Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2076 Fri, 07 Mar 2025 00:00:00 -0300 Primer reporte de Molossops temminckii (Chiroptera: Molossidae) y descripción de refugios artificiales en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2101 <p>Los murciélagos utilizan diversos tipos de refugios, naturales y artificiales, los cuales permiten el descanso, la reproducción, la crianza, entre otras actividades fundamentales. Algunos refugios pueden ser utilizados por dos o más especies, incluso de distintas familias. En este trabajo damos a conocer el primer registro de <em>Molossops temminckii</em> para el Parque Nacional El Palmar (PNEP, Entre Ríos, Argentina) y el uso de postes de cartelería como refugios artificiales. Se registraron dos postes siendo utilizados como refugios por la especie y en uno de ellos se encontró una colonia mixta de <em>M. temminckii</em> y <em>Myotis</em> sp. (<em>Myotis</em> cf. <em>nigricans</em>). El aprovechamiento de los postes como refugios artificiales puede estar relacionado con la facilidad de ocupación de oquedades previamente construidas, aún en ambientes naturales como son las áreas protegidas con gran disponibilidad de refugios naturales. Este trabajo permitió además, incrementar el número conocido de especies de murciélagos del PNEP a seis especies.&nbsp;&nbsp;</p> Malena Maroli, Guillermo Oscar Treboux, María Belen Coulleri, Fabricio Somma, Lucas Gabriel Castro, Romina Pavé Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2101 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 -0300 Contribución al conocimiento trófico de Liolaemus darwinii (Squamata: Liolaemidae) de la localidad El Encón, provincia de San Juan, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2116 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar el consumo trófico de <em>Liolaemus darwinii</em> en la localidad El Encón, provincia de San Juan, Argentina. Se realizaron 3 muestreos aleatorios mediante trampas de caída en un sitio arenoso, formado por médanos, durante el año 2019. El sitio se caracterizaba por estar altamente degradado por actividades humanas. Se capturaron y analizaron un total de 40 ejemplares adultos. En total, se contabilizaron 371 presas que variaron entre estadios adultos e inmaduros de insectos, arácnidos y materia vegetal. La riqueza de ítems- presas fue de 11 categorías<sub>. </sub><em>Liolaemus</em> <em>darwinii</em> es una especie insectívora, con un modo de búsqueda activo y especializado en el consumo de hormigas. Este es el primer estudio trófico en esta especie de lagartija en esta localidad El Encón, provincia de San Juan, Argentina.</p> Gabriel N. Castillo, Cynthia Jesica González-Rivas Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2116 Mon, 28 Apr 2025 00:00:00 -0300 Fungus For Fungus: Acromyrmex rugosus (Hymenoptera: Formicidae) collecting on Gymnopilus cf. peliolepis (Agaricales: Hymenogastraceae) in a Brazilian dry forest https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2087 <p>This short note is a report of <em>Acromyrmex rugosus </em>collecting a slice of mushroom during its foraging. This behavior was already described for other <em>Acromyrmex </em>species, but our register of <em>A. rugosus</em> collecting <em>Gymnopilus </em>cf. <em>peliolepis</em> is unprecedented and present insights about this behavior. The ants collected were close to a nest of <em>Atta sexdens</em>. This is the first register of this behavior in these farming-ants from areas of Caatinga, with previous records only from the South and Southeastern regions of Brazil. Thus, future studies are needed to understand the benefits of ants belonging to <em>A. rugosus</em> to transport fungal species different from those cultivated by them, and we suspect that this foraging mode probably increase the dispersal of <em>G.</em> cf. <em>peliolepis</em>.</p> Edna Karolyne Nascimento Santos, Rony Peterson Santos Almeida, Felipe Wartchow, Mário Herculano de Oliveira Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2087 Wed, 26 Mar 2025 00:00:00 -0300 Un caso de leucismo en la tuza de la cuenca de México Cratogeomys merriami (Rodentia: Geomyidae) en el Valle de México https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2109 <p>Los patrones de coloración en especies de fauna silvestre son adaptaciones básicas para la sobrevivencia de las poblaciones, actúan en el camuflaje, mimetismo, selección sexual y termorregulación. Asimismo, suelen presentarse casos atípicos en las coloraciones de los taxones. Tal como, el leucismo que es una variación hipopigmentaria de la piel o pelaje, que se presenta en todo el cuerpo o parcialmente. El leucismo ha sido asociado a factores ambientales, como el hábitat antropizado, dieta de baja calidad, contaminación radioactiva y afectaciones por acciones antrópicas. Asimismo, los individuos con leucismo son más frecuentes en poblaciones pequeñas y aisladas puesto que la endogamia aumenta la posibilidad que se expresen alelos recesivos. A pesar de los escasos registros, se han documentado varios casos en los roedores a lo largo del tiempo. Durante abril y mayo de 2020, se siguió la actividad de una tuza con leucismo total que habitaba en un nicho fragmentado por una villa residencial y un campo de golf. En este trabajo se presenta el primer caso conocido para el Estado de México de leucismo en <em>Cratogeomys merriami</em>.&nbsp;</p> Salvador Gaona Ramírez, María Flores-Cruz, Galo Ludwig Márquez-Villalba, Jesús Campos Serrano, Beatriz Adriana Silva Torres Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2109 Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 -0300 Nuevos datos de distribución de la araña peruana endémica Andethele huanca Coyle, 1995, con notas sobre morfología y biogeografía (Araneae: Ischnothelidae) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2136 <p>The first photographs of preserved material identifiable as Andethele huanca Coyle, 1995 are presented based on a specimen collected in 2013 and deposited at the Zoological Institute of the Russian Academy of Sciences, St Petersburg, Russia. Differences in the genitalia of paratypes from disjunct localities are discussed, which may represent separate species and require further investigation. A biogeographic map, including the new locality record herein, is presented of the species under its present composition.</p> Timur B. Bariev, Danniella Sherwood Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2136 Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 -0300 Primer registro de Hydra viridissima (Hydroida: Hydridae) en un ambiente de agua dulce de Corrientes, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2057 <p>Se reporta por primera vez el registro de Hydra viridissima (Pallas, 1766) para la Ciudad de Corrientes, Argentina, en un cuerpo de agua dulce. Los ejemplares se encontraban adheridos a las raíces de las plantas acuáticas nativas y se hallaban tanto en reproducción sexual, con presencia de ovario y testículo, como en reproducción asexual mediante brotes. No se volvió a registrar a la especie en dicho cuerpo de agua durante el 2023 y 2024.</p> Rodolfo Gustavo Kassor, Guillermo Luis Avalos; Florencia Monti-Areco Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2057 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0300 Posible ampliación del hábitat de Asio stygius (Strigiformes: Strigidae) en Bolivia https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2054 <p>Este trabajo documenta la expansión de la distribución del búho estigio (Asio stygius) en Bolivia, aportando tres nuevos registros en los departamentos de Tarija y Santa Cruz, incluyendo áreas urbanas. Durante la revisión de especímenes en el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, se destaca el ejemplar MNKM.AV 6263, que presenta una coloración similar a la subespecie <em>A. s. barberoi</em>, conocida por su especialización en el Chaco. Sin embargo, sus medidas difieren de los estándares reportados para esta subespecie, sugiriendo posibles variaciones o adaptaciones locales. En contraste, el resto de los ejemplares examinados muestran características típicas de la subespecie <em>A. s. stygius</em>, distribuidos en diferentes ecosistemas bolivianos. Los nuevos registros también sugieren una mayor adaptabilidad de <em>A. stygius</em> a hábitats perturbados y expanden su presencia hacia el sur del país, conectando potenciales poblaciones desde el norte de Argentina. Los resultados destacan la necesidad de un monitoreo constante para confirmar la presencia y variabilidad de estas subespecies, mejorando el conocimiento sobre la distribución y ecología de esta especie en Bolivia.</p> Sebastián Gutiérrez-Cruz, Nicole A. Avalos, W. Sergio Pantoja, Luis Alejandro Galvez, Miguel Montenegro-Avila Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2054 Thu, 10 Apr 2025 00:00:00 -0300 Comportamiento alimentario inesperado de la chinche del algodón Dysdercus albofasciatus (Hemiptera: Pyrrhocoridae) en cebos de muestreos forenses https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2066 <p><em>Dysdercus albofasciatus</em> <em>Berg 1878</em> (Hemiptera: Pyrrhocoridae) es una chinche fitófaga nativa de Sudamérica y presente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene interés económico como plaga del algodón <em>Gossypium spp</em>. y otras Malvaceae. El verano pasado, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, se ha observado estos individuos colonizando rapidamente cebos cárnicos en descomposición de muestras forenses para alimentarse de ella. En este artículo se discuten las posibles causas que explican este comportamiento oportunista y ocasional de <em>D. albofasciatus</em> al alimentarse de cebos forenses durante un periodo seco prolongado. Este trabajo es de gran relevancia ya que presenta el primer registro de este insecto en muestras forenses de cebos cárnicos en descomposición, a los que coloniza rápidamente y de los que se alimenta. Ante este curioso registro, discutimos las posibles causas que podrían explicar este comportamiento. Así, se analizaron las condiciones climáticas de la región donde se registró el hecho. Pudimos sugerir que las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en la zona generaron estrés hídrico en las plantas, que en esta situación dispondrían de menos recursos para su desarrollo y, en consecuencia, representarían una fuente de alimento de menor valor nutritivo para los bichos. En este caso, la disponibilidad de un recurso alimenticio rico en aminoácidos y con elevada humedad, como son los cebos cárnicos en descomposición, propició un comportamiento alimentario oportunista y ocasional por parte de <em>D. albofasciatus</em>.</p> Lucila Salanitro, Néstor D. Centeno, Mónica G. Chirino Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2066 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0300 Aves aberrantes: cinco casos de encanecimiento progresivo en el sur de Brasil https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2050 <p>El plumaje de las aves puede presentar diversas aberraciones cromáticas, siendo un ejemplo el envejecimiento progresivo. Esta condición se caracteriza por la presencia de plumas blancas dispersas al azar, lo que le da al ave una apariencia moteada. En este estudio, presentamos registros de cinco nuevos casos de aves con encanecimiento progresivo en cinco especies diferentes. Cabe destacar que especies como Phimosus infuscatus, Pygochelidon cyanoleuca y Aramides cajaneus representan los primeros casos documentados de este tipo de aberración cromática. Estos registros abarcaron los años 2022 a 2023 y fueron documentados en los municipios de Pelotas y Rio Grande, ubicados en la región costera sur del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Los hallazgos presentados aquí contribuyen a nuestra comprensión de las aves con encanecimiento progresivo, documentando la aparición de esta aberración en nuevas especies y reforzando su presencia en aquellas previamente documentadas.</p> Fernanda Machado-Teixeira, José Paulo Souto Dias Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2050 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 -0300 Characidium serrano Buckup & Reis, 1997 (Characiformes, Crenuchidae): nuevos conocimientos sobre sus relaciones filogenéticas y distribución https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2097 <p>Characidium es el género más diverso dentro de la familia Crenuchidae, con un total de 88 especies válidas, aunque existen evidencias de que probablemente sea un grupo polifilético. Recientes expediciones al norte de Uruguay revelaron los primeros registros de Characidium serrano Buckup &amp; Reis, 1997, extendiendo su distribución en unos 300 km hacia el sur y permitiendo considerarla como una especie en peligro de extinción para Uruguay, considerando su restringida distribución en el país. Las diferentes reconstrucciones filogenéticas y comparaciones basadas en COI (Análisis basado en modelos, Análisis de parsimonia y Divergenciaevolutiva entre secuencias) de nuevas secuencias con las previamente publicadas indican: 1) una mayor afinidad filogenética de C. serrano con C. clistenesi o alternativamente con (C. rachovii + C. orientale) que con C. pterostictum y 2) topologías no coincidentes que en todos los casos sugieren la no-monofilia de Characidium. Las secuencias analizadas del género Characidium formaron 9 grupos estables principales que se obtienen en cada uno de los análisis realizados, los cuales también fueron recuperados en estudios previos realizados por otros autores, pero con topologías generales no coincidentes y pobremente soportadas en sus nodos basales.</p> Wilson Serra, Fabrizio Scarabino, Ezequiel Méttola, Martín Miguel Montes, Guillermo Terán, Melisa Moncada, Germán Sanguinetti, Alejandro Duarte, Matías García Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2097 Wed, 26 Feb 2025 00:00:00 -0300 La pesca argentina más allá de la dorsal mesoatlántica (1938-1939). La colección de peces de las Islas Santa Elena y Ascensión https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2086 <p>Las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN) reflejan no solo la biodiversidad, sino también el impacto histórico de las instituciones científicas en la evolución del conocimiento de las ciencias naturales. A través de ellas, se evidencia la transformación en las prácticas de investigación, conservación y divulgación, moldeadas por los contextos políticos y sociales de cada época. Un ejemplo representativo de este legado son los peces recolectados durante las expediciones de 1938 y 1939 a las Islas Santa Elena y Ascensión, en el Atlántico Sur, realizadas en el marco de los esfuerzos de la Marina Mercante Argentina. El barco <em>Sentinel II</em>, originalmente destinado a la instalación de cables submarinos, jugó un papel clave en estas expediciones. Tras ser adquirido por la Compañía Argentina de Navegación y Comercio África-Río de la Plata, se dedicó a la pesca de langostas y peces exóticos, al mismo tiempo que recolectaba muestras de valor científico para el Museo. La colección de la División de Ictiología del MACN recibió, entre 1938 y 1939, unos 33 lotes de peces relacionados con estos viajes. Este artículo resalta cómo el estudio de estos peces, tradicionalmente abordado desde una perspectiva biológica, ofrece una oportunidad única para explorar un evento poco conocido de la historia del Museo y de la Marina Mercante Argentina.</p> Sergio Bogan, Florencia Brancolini, Federico L. Agnolín Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2086 Wed, 26 Mar 2025 00:00:00 -0300 Movimiento de Vicugna vicugna hacia áreas arenosas en respuesta a la competencia por recursos alimenticios y la alteración del hábitat https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2123 <p>La investigación sobre la dinámica poblacional de vicuñas en tres hábitats dentro de las regiones de Puno y Moquegua tuvo como objetivo: a) Cuantificar la fluctuación poblacional de vicuñas y la diversidad de flora en el hábitat del Arenal, Humedales y Pastizales. b) Estimar la densidad poblacional de vicuñas y la biomasa de flora en el hábitat del Arenal, Humedales y Pastizales. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó la metodología de transectos lineales, utilizando el estimador de Hayne para cada hábitat mencionado y cuadrantes aleatorios. Los resultados revelaron una tendencia al aumento en el número de individuos y grupos familiares en el hábitat de dunas arenosas, mientras que los valores más bajos se registraron en los hábitats de humedales y pastizales. Sin embargo, cabe destacar que la densidad poblacional fue mayor en el hábitat de humedales, con un valor de 0.699 indiv/ha, seguido del hábitat arenal con 0.275 indiv/ha, y el pastizal con 0.163 indiv/ha. Además, se observó un mayor número de hembras que machos, con grupos de hasta 34 individuos formando tropillas de machos. Asimismo, el hábitat de dunas arenosas mostró menor diversidad de flora y biomasa (1653.89 kg), mientras que en los humedales se registró mayor diversidad de flora y biomasa (24773.76 kg), y en los pastizales se calculó una biomasa de 25524.48 kg. Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre la dinámica poblacional de vicuñas, la diversidad de flora y la biomasa en los hábitats analizados, fundamental para su conservación y manejo adecuado en las regiones<br />de... </p> Angel Canales-Gutiérrez, Marisol Sheyla Chambi Alarcón, Danitza Fiorella Cáceres-García, Nataly Irene Mestas-Gutierrez, Katia Pillco-Mamani, Gelvi Canales-Manchuria Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2123 Tue, 15 Apr 2025 00:00:00 -0300 Lista de mamíferos no voladores de la Sierra de Velasco, La Rioja, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2171 <p>El estudio de la biodiversidad de mamíferos en la provincia de La Rioja, y específicamente en la Sierra de Velasco, ha sido históricamente limitado. Sin embargo, a partir se iniciaron investigaciones sistemáticas que han contribuido a subsanar este vacío de conocimiento. Actualmente, se registran 70 especies de mamíferos de La Rioja; no obstante, aún no existe un listado especifico para la Sierra de Velasco.</p> <p>Entre los años 2017 y 2022, se realizaron muestreos en la región utilizando trampas tipo Sherman para la captura de micromamíferos y cámaras trampa para mesomamíferos, complementados con registros obtenidos por observación directa y aportes de terceros. Como resultado, se registraron un total de 36 especies de mamíferos no voladores, presentes en la Sierra de Velasco, las cuales representan aproximadamente el 51% del total de especies de mamíferos no voladores de la provincia. Entre estas especies, se incluyen cinco especies catalogadas en las categorías de mayor riesgo para su conservación. Siendo sus principales amenazas la alteración del hábitat, la presión de especies exóticas, la caza ilegal y la expansión de actividades urbanas y agrícolas.</p> <p>Este estudio representa el primer listado de mamíferos para la Sierra de Velasco, destacando la relevancia de esta región para la conservación de especies. A su vez, resalta la necesidad de realizar investigaciones adicionales con el fin de obtener una comprensión más completa de la biodiversidad de mamíferos de la región.</p> Thamara Fariñas Torres Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2171 Mon, 12 May 2025 00:00:00 -0300 Manejo del puma (Puma concolor) en instituciones y centros de rescate de fauna silvestre en la provincia de Córdoba, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2040 <p>La expansión de la urbanización y la frontera agropecuaria, la pérdida de hábitat natural, la caza y el mascotísmo, conforman amenazas para las poblaciones de <em>Puma concolor</em>. Lo que acarrea una problemática de manejo de los ejemplares que son extraídos de su hábitat y derivados a centros de rescate de fauna silvestre. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de los procedimientos de manejo y del estado de bienestar animal de pumas rescatados y decomisados que son derivados a centros de rescate de fauna silvestre en la provincia de Córdoba, Argentina. Se entrevistaron 15 informantes pertenecientes a las ocho instituciones relevadas que intervienen en el manejo de la especie en la provincia. Se obtuvo que: solo cuatro de las ocho instituciones que participan en el manejo cuentan con protocolos no estandarizados; la capacitación del personal encargado de la manipulación de ejemplares es diversa y no siguen lineamientos comunes; la adecuación de los recintos para el resguardo de la especie en centros de rescate varía entre 50% y 90% y, el estado de bienestar animal de los ejemplares mantenidos en cautiverio varía entre 50% y 85%. Conocer las características biológicas de una especie, como así también, contar con protocolos y un plan de manejo estandarizado, son herramientas fundamentales para poder tomar decisiones acerca de su conservación y manejo bajo cuidado humano. Los resultados obtenidos en este estudio contribuyen al conocimiento de los factores que inciden en el manejo de pumas.</p> Shirley F. Olivieri, M. Carla Lábaque, Daniela M. Tamburini Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2040 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0300 Ampliación de la distribución geográfica de la gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus cirrocephalus, Charadriiformes: Laridae). https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2055 <p>Gaviota capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus cirrocephalus) en ambiente y área novedosos de la Argentina distribuidos en los últimos 10 años. Se publican formalmente los primeros registros presenciales y reproductivos documentados en aguas interiores de la Patagonia argentina. Estos se hayan entre unos 450 km y 730 km al oeste de su distribución patagónica típicamente costera, y entre 535 km a 915 km al oeste-sudoeste del extremo austral de su distribución geográfica reproductiva. Particularmente a la provincia del Neuquén le aportan una nueva especie tanto presencial como nidificante. Los reproductivos resultan ser además los primeros para toda la Patagonia, después de más de medio siglo de las primeras y más australes existentes con evidencia en Argentina hallándose a más de 835 km al sudoeste de éstas. Esta publicación constituye un aporte importante por las evidencias, y significativo tanto en lo geográfico como en lo temporal ante la escasez existente de este tipo de información. El objetivo es actualizar/ampliar/reforzar el conocimiento de la distribución geográfica (presencial y/o reproductiva) de la fauna con datos duros para forjar herramientas en<br />pos de la protección y conservación de su medio ambiente.</p> Mauro Bianchini Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2055 Mon, 21 Apr 2025 00:00:00 -0300 Variación estacional e interanual de la población de cisnes de cuello negro Cygnus melancoryphus (Anseriformes: Anatidae) en el humedal marino de Caulín, Chiloé, sur de Chile https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2155 <p>La disminución de las poblaciones de aves acuáticas es una preocupación global, especialmente para especies endémicas como el Cisne de cuello negro (<em>Cygnus melancoryphus</em>), que enfrenta amenazas como la pérdida de hábitats, la contaminación y el cambio climático. Este estudio analiza la variación estacional e interanual de la abundancia de esta especie en el humedal marino de Caulín, Chiloé, Chile, entre 2010 y 2023, utilizando datos de la plataforma eBird. Se exploraron tendencias de abundancia, correlaciones con el fenómeno de “El Niño” y percepciones locales sobre la población de cisnes. Los resultados indican una tendencia decreciente en la abundancia de la especie durante el período estudiado, con la mayor concentración en primavera y una fluctuación interanual notable. Aunque no se encontró una correlación significativa con el índice ONI de “El Niño”, las entrevistas revelaron que la comunidad local percibe un aumento en la población de cisnes en los últimos años. A pesar de esta percepción positiva, el análisis indica que factores como la alteración de hábitats debido a proyectos viales locales y ataques de perros domésticos pueden estar contribuyendo a la disminución poblacional. Este estudio destaca la necesidad de realizar investigaciones más profundas sobre los factores locales que afectan a la especie y la importancia de continuar con el monitoreo y las acciones de conservación en la región.</p> Jaime R. Rau, Jaime A. Cursach Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2155 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 -0300 Termitas (Blattodea: Isoptera) de la India: una lista de verificación actualizada https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2013 <p>El artículo actual proporciona una lista de verificación de termitas (Blattodea: Isoptera) de la India. Se han registrado un total de 320 especies pertenecientes a 53 géneros y 8 familias, siendo Termitidae Latreille 1802 la mayor familia. Un género recientemente descubierto, Rinacapritermes (Amina y Rajmohana, 2022), ha expandido el mundo de las<br />termitas desde la India.</p> Aiswarya Pulikkal Muralidharan, Sebastian Honey, Ambalaparambil Vasu Sudhikumar Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2013 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 -0300 Primera contribución a la diversidad de Heteroptera (Insecta: Hemiptera) en un ecosistema pastoril de La Puna de Jujuy (Argentina) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2064 <p>Este trabajo tiene como finalidad presentar una lista preliminar de la composición taxonómica con comentarios sobre las características biológicas y ecológicas, de las Heteroptera presentes en un ecosistema pastoril de la localidad de Santa Catalina, Jujuy, Argentina. Se presenta una lista preliminar de 17 especies pertenecientes a tres infraórdenes y seis familias: Coreidae, Lygaidae, Pentatomidae y Rhopalidae (Pentatomomorpha), Miridae (Cimicomorpha) y Saldidae (Leptopodomorpha). Cuatro especies constituyen nuevos registros para la provincia de Jujuy. Se aportan datos de plantas huésped de nueve especies.</p> Contreras, E.F., V.C. Hamity, D. L. Carpintero †, M. I. Zamar, M. A. Linares, Y. Arzamendia Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2064 Thu, 10 Apr 2025 00:00:00 -0300 Lista anotada de las arañas de la Isla Ascensión con nuevos registros faunísticos, incluidas tres especies no nativas recientemente registradas (Araneae: Araneomorphae) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2179 <p>Se presenta una lista de las arañas de la Isla Ascensión, con nuevos registros faunísticos para una familia, cinco géneros y tres taxones a nivel de especie. Para estos últimos, se registran Oecobius marathaus Tikader, 1962 (Oecobiidae), y Scytodes velutina Heineken &amp; Lowe, 1832 y S. univittata Simon, 1882 (ambos Scytodidae). Siete géneros registrados en la isla por investigadores anteriores basados en material inmaduro indeterminable se eliminan de la lista debido a la falta de evidencia. En total, 38 géneros y 41 especies, acomodadas en 22 familias, se reconocen como taxones válidos en Ascensión. De estos, solo 1 género y 5 especies se consideran posible o probablemente endémicos, lo que significa que el 99,97% de los géneros y el 87,81% de las especies no son endémicas.</p> Danniella Sherwood, Adam Sharp, Vicky Wilkins, Philip Ashmole Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2179 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 -0300 Lista de vertebrados observados en una zona periurbana de Coquimbito, Maipú, provincia de Mendoza, Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2045 <p>El distrito de Coquimbito, ubicado en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza, Argentina, es reconocido por sus actividades vitivinícolas, frutícolas e industriales. Con el paso de los años la zona ha experimentado un proceso de rápida urbanización. Entre 2018 y 2024, se realizaron relevamientos no sistemáticos con el objetivo de documentar la presencia de especies de vertebrados en un sector del distrito. Se registraron un total de 61 especies, incluyendo 50 aves, 7 mamíferos, 3 reptiles y un anfibio. Se determinó que 54 de ellas son nativas y 7 son especies introducidas, comentando brevemente algunas de ellas como <em>Plegadis chihi, Coryphistera alaudina, Colaptes melanochloros,</em> <em>Sturnus vulgaris, Lycalopex gymnocerus</em>, <em>Phylodryas trilineata </em>y <em>Rhinella arenarum.</em> A pesar de los cambios en el uso del suelo, Coquimbito aún sostiene una diversa gama de vertebrados, incluyendo varios que cumplen funciones importantes como la polinización y la dispersión de semillas, el control de plagas o para su simple observación con fines de esparcimiento, como las aves acuáticas presentes en piletas de riego. Se describen varias amenazas actuales a la biodiversidad, como la pérdida y fragmentación de hábitat, la contaminación, el atropello de fauna y los impactos negativos de las actividades humanas como la cacería y el mascotismo. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de los esfuerzos de conservación en áreas que se urbanizan rápidamente y proporciona datos de referencia valiosos para el monitoreo y la gestión futuros.</p> Diego Ferrer Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2045 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 -0300 Modelo probabilístico para explicar distribución espacial en Echinolittorina peruviana (Lamarck, 1822) en costa rocosa (23°S, Antofagasta, Chile) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2099 <p>Los patrones espaciales en la flora y fauna bentónica tienen tres patrones aleatorios, uniformes y agregados. Generalmente los modelos que se ajustan a esto son las distribuciones de Poisson, binomial o binomial negativa, respectivamente. Sin embargo, para casos específicos tales modelos no pueden ser apropiados. El objetivo del presente estudio es analizar datos del gasterópodo <em>Echinolittorina peruviana</em> (Lamarck, 1822) obtenidos en la costa rocosa de Antofagasta al norte de Chile, con el objetivo de determinar un modelo razonable que explique su distribución espacial. Los resultados revelaron que los individuos tienen un patrón agregado, pero no todas las poblaciones tienen distribución binomial negativa, por lo que se procedió a determinar un modelo alternativo a la familia de distribuciones binomiales negativas para explicar la distribución espacial. Los resultados revelaron que la distribución de la población se puede ajustar a un modelo de Waring. Estos resultados estarían de acuerdo con las descripciones de la literatura de que la distribución binomial negativa no es el patrón exclusivo que puede explicar el patrón agregado en especies gregarias.</p> Patricio De los Rios-Escalante, Diego I. Gallardo, Héctor W. Gómez Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2099 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 -0300 Comportamiento reproductivo, uso del hábitat, fenología y morfometría de la gallineta chica (Rallus antarcticus), obtenidos mediante registros fotográficos, de captura y anillado https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2122 <p>Estudiamos a la gallineta chica (Rallus antarcticus, Vulnerable, BirdLife 2025) en un juncal acuático de 22,5 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, Argentina, tras la extracción de ganado y la recuperación de la cubierta vegetal. Mediante la combinación de transmisores, cámaras trampa y trampas tipo Tomahawk, establecimos que la gallineta chica presenta dos eventos reproductivos al año y constituye una población parcialmente migratoria. También obtuvimos datos biométricos y de biomasa que faltaban. Durante el estudio, fue posible conocer parte de su comportamiento, horarios de actividad, fenología reproductiva y otros aspectos como la alimentación y el cuidado parental. La proporción de individuos que abandonan sus territorios durante el invierno (migrantes parciales) regresa en primavera, estableciendo nuevos territorios cada año y cambiando de ubicación. Las gallinetas se detectan con mucha menor frecuencia en invierno, en parte porque vocalizan menos, y en parte porque el juncal se congela y no se ven individuos, mientras que en las zonas donde no se congela, los individuos se concentran, pero parte de la población desaparece.</p> Emanuel Galetto, Gerardo Ceron, Patricia Capllonch Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2122 Mon, 21 Apr 2025 00:00:00 -0300 Una nueva especies del complejo de especies Phalloceros harpagos (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) de las llanuras de inundación del Río Uruguay medio y bajo https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2096 <p>Se describe Phalloceros mimbi sp. nov. a partir de especímenes colectados en las llanuras de inundación del curso medio e inferior del río Uruguay en Uruguay (departamentos de Río Negro y Salto) y Argentina (provincia de Entre Ríos). Esta especie pertenece al complejo de especies P. harpagos y se diagnostica por la siguiente combinación única de caracteres: 1) presencia de una estructura simétrica en forma de capucha ubicada inmediatamente anterior a la papila urogenital en las hembras, 2) ausencia de papilas grandes en la sínfisis mandibular de las hembras adultas grandes, 3) presencia de ganchos bien desarrollados ubicados en la porción distal de los apéndices gonopodiales de los machos y 4) mancha lateral usualmente presente en ambos sexos. Hasta la fecha,<br />no se ha encontrado a P. mimbi coexistiendo en simpatría con otras especies de Phalloceros. La especie geográficamente más cercana es P. caudimaculatus, la que difiere de P. mimbi por la ausencia de ganchos en el apéndice gonopodial en los machos. Dos de las tres poblaciones conocidas de P. mimbi están relativamente protegidas de las principales amenazas a la especie. Sin embargo, las iniciativas de conservación deben considerar su presencia y asegurar que reciba la atención necesaria; considerando que su distribución global ocupa menos de 200.000 km2 y su área de ocurrencia representa menos del 10% del territorio nacional debe ser considerada una prioridad para la conservación y una Especie Amenazada para la lista de especies del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay.</p> Wilson Serra, Fabrizio Scarabino, Noelia Gobel, Gabriel Laufer Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2096 Fri, 04 Apr 2025 00:00:00 -0300 Nuevos datos de distribución de la chinche asesina Zelus renardii (Kolenati, 1857) (Heteroptera: Reduviidae) en Sudamérica y primera teratología conocida para la especie https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2110 <p><span style="font-weight: 400;">Se entrega el primer registro de </span><em><span style="font-weight: 400;">Zelus renardii</span></em><span style="font-weight: 400;">&nbsp; para Bolivia en base a ejemplares de Cochabamba; y su primera ocurrencia en la provincia argentina de Chubut, con ejemplares de Puerto Madryn. Adicionalmente un ejemplar encontrado en Argentina presenta una atrofia unilateral en la pata mesotorácica derecha, la que corresponde a la primera teratología conocida en esta especie. Se concluye que esta malformación puede deberse a un trauma en fémur en un estado inmaduro. Se comentan y discuten las implicancias de los nuevos registros y la teratosis.</span></p> Sofía Araya-Lobos, Eduardo Faúndez Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2110 Thu, 10 Apr 2025 00:00:00 -0300 Iniciativas de conservación en ríos altoandinos neotropicales aplicando una guía de monitoreo participativo de macroinvertebrados acuáticos https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2150 <p>Como parte de las actividades de conservación que se realizan&nbsp; sobre los anfibios altoandinos Telmatobius macrostomus y Telmatobius brachydactylus en los Andes centrales de Perú, ambos categorizados como En Peligro según la IUCN y normativa peruana, se elaboró una guía para el monitoreo de la calidad de sus hábitats usando macroinvertebrados bentónicos acuáticos. Esta guía se elaboró en base a los reportes históricos de monitoreo de macroinvertebrados acuáticos en las regiones de Junín y Pasco en Perú y se diseñó con el fin de que pueda ser utilizada por pobladores y guardaparques aliados en la conservación de ambas especies sin la necesidad de depender de equipos costosos o especialistas. La guía fue publicada en agosto del 2023 y difundida entre los aliados que se dedican a la conservación de estas especies en una salida de campo. Los resultados mostraron que existe una alta similitud entre los resultados hallados por los pobladores y guardaparques con los del especialista en macroinvertebrados acuáticos, resaltando mejores respuestas en el grupo de participantes más jóvenes. Finalmente, los resultados permitieron validar una guía de monitoreo de macroinvertebrados que permita a las comunidades campesinas monitorear su calidad de agua, y por ende el hábitat de las ranas.</p> Manuel Alejandro Silva Poma, Carolina Córdova Tello, Jorge Luis Peralta Argomeda, Henry Tinoco Vega, Luis Castillo Roque Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2150 Fri, 06 Jun 2025 00:00:00 -0300 Distribución geográfica de Agathemera maculafulgens Camousseight, 1995 (Insecta: Phasmatodea: Agathemeridae) en la provincia de Jujuy (República Argentina) y el primer reporte en ambientes domiciliarios de la Puna https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2185 <p>Se reportan nuevos sitios de hallazgos de <em>Agathemera maculafulgens</em> Camousseight en el centro norte de la provincia de Jujuy, en los departamentos puneños de Santa&nbsp;Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi, y en Chucalezna, en la región Prepuna. Asimismo, se incluyen ilustraciones de las características morfológicas diagnósticas del estado adulto de la especie, así como de la coloración de especímenes vivos, los que muestran variaciones con respecto de la descripción original. También se dan a conocer, por primera vez, registros de la especie en ambientes domiciliarios de la Puna.</p> Alejandro Vera S., María Inés Zamar, Mario A. Linares, Gabriela B. Alejo Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2185 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 -0300 Sobre la dieta de Vipera ursinii (Bonaparte, 1835) en un paisaje de pastizales de los Apeninos centrales: ¿qué comen cuando no hay ortópteros? https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2062 <p>Vipera ursinii tiene un período de actividad muy corto y una población fragmentada; vive en hábitats similares, pero a diferentes altitudes. Dada su distribución en Italia, este estudio se centró en poblaciones de montaña que frecuentan pastos primarios por encima del límite forestal, entre 1600 y 1850 m s.n.m. En estas altitudes y latitudes, la serpiente es conocida por ser un gran consumidor de ortópteros de pradera. El objetivo de la investigación es identificar y analizar la dieta de la Vipera ursinii en un período en el que no dispone de ortópteros. El presente trabajo se llevó a cabo en los Apeninos (Italia central), y los sujetos estudiados fueron juveniles y adultos. La dieta de esta serpiente nunca se había estudiado en las áreas mencionadas, por lo que los resultados de la investigación aportan nuevos conocimientos. Se analizó material regurgitado y excrementos obtenidos mediante palpación ventral no invasiva. Los principales resultados indican la presencia en la dieta de nuevos taxones, como hormigas, babosas y orugas. Este nuevo conocimiento podría brindar una nueva perspectiva sobre este taxón, potencialmente vulnerable a los cambios ambientales debido a fenómenos de alteración térmica ambiental.</p> Gabriele Achille, Andrea Brusaferro, Csaba Szabó , Nazzareno Polini Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2062 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 -0300 Magíster Claudia Marcela Antelo 1967–2024 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2162 <p>Magíster Claudia Marcela Antelo (1967-2024) se graduó como Licenciada en Ciencias Biológicas con orientación en Zoología en la Universidad Nacional de Tucumán, donde inició su especialización en Ornitología. Desarrolló su carrera en la Fundación Miguel Lillo desde 1989, contribuyendo significativamente a la reorganización de la Colección Ornitológica (COLFML) y realizando investigaciones sobre ecología de aves en la provincia.</p> <p>En 2002 obtuvo su Magister en Manejo de Vida Silvestre en la Universidad Nacional de Córdoba con un estudio pionero sobre el impacto de Pinus elliottii en la avifauna de las Yungas. Sus trabajos científicos, publicados en revistas especializadas, analizaron la relación entre vegetación nativa y conservación de aves.</p> <p>Miembro activo del Colegio de Biólogos, participó en su Consejo Directivo y Comité de Ética. Su legado científico y humano continúa inspirando a la comunidad ornitológica argentina.</p> Nora Marigliano, Zulma Brandán Fernández Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2162 Mon, 28 Apr 2025 00:00:00 -0300