https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/feed Acta Zoológica Lilloana 2024-12-13T11:59:27-03:00 Juan Felipe Castro actazoologica@lillo.org.ar Open Journal Systems <p><strong>En-Línea ISSN 1852-6098</strong><br><strong>Impresa ISSN 0065-1729 (hasta Diciembre/2016)</strong></p> <p>Serie periódica de Fundación Miguel Lillo. El objetivo de Acta Zoológica Lilloana es difundir trabajos originales sobre zoología, en campos de investigación relacionados con esta disciplina, tales como taxonomía, sistemática, morfología, anatomía, histología, fisiología, genética, ecología, biogeografía, paleontología, evolución, biodiversidad, conservación biológica, manejo de fauna silvestre, etología, zootecnia, bienestar animal y educación en ciencias.</p> <p>URL: http://actazoologica.lillo.org.ar<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.azl</p> https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2017 Diversidad y patrones de distribución estacional de mamíferos silvestres medianos y grandes en la cuenca media del arroyo Saladillo, Santa Fe, Argentina 2024-11-11T09:35:41-03:00 Cristian Javier Alesio cjalesio@gmail.com Daniel Paiz paizdanielalejandro@gmail.com Pablo Rimoldi primoldi04@gmail.com <p><audio class="audio-for-speech" data-ss1731326436="1"></audio></p> <div class="translate-tooltip-mtz blue sm-root translate hidden_translate"> <div class="header-wrapper"> <div class="header-controls"><span style="font-size: 0.875rem;">En este estudio analizamos los patrones de diversidad de los medianos y grandes mamíferos en los distintos ambientes que conforman la zona media de la cuenca del arroyo Saladillo ubicado en la provincia de Santa Fe, Argentina. En el área de estudio identificamos cuatro ambientes: matriz con alto grado de simplificación, campos de uso agrícola diversificados, parches con relictos de vegetación leñosa y el corredor biológico, representado por el arroyo Saladillo. Con respecto a la mastofauna relevada se obtuvieron 458 registros de presencia y una riqueza específica (S) para la cuenca del arroyo Saladillo en la provincia de Santa Fe de 12 especies de mamíferos silvestres medianos y grandes (2 marsupiales, 1 xenartro, 5 carnívoros, 3 roedores y 1 lagomorfo). Para los parámetros estudiados diversidad, riqueza y abundancia, los resultados demuestran que es en el corredor donde se presentan los mejores valores, seguido por marche y matriz con bajo nivel de simplificación, y el ambiente con los parámetros más bajos fue la matriz con alto grado de simplificación. A modo de conclusión se puede mencionar la importancia de proteger y generar nuevas estrategias para conservar los parches naturales que se han generado en la región, luego de la profunda modificación que ha sufrido, y trabajar en políticas que beneficien aquellos productores que mantienen agroecosistemas diversificados, para así garantizar la protección de la fauna silvestre en el sur de Santa Fe.</span></div> </div> </div> 2024-11-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1958 Lista actualizada de mamíferos de Entre Ríos, Argentina 2024-09-16T11:03:59-03:00 Norberto Nacional Muzzachiodi nmuzzachiodi@fbcb.unl.edu.ar <p>Se presenta una lista actualizada comentada de los mamíferos de Entre Ríos, incluyendo los recientes cambios taxonómicos y agregando nuevos registros. La recopilación de datos se basó en la revisión de la literatura, el material depositado en colecciones científicas, tesis, datos en línea (GBIF, Inaturalist, EcoRegistros y la Red Argentina de Fauna Atropellada), páginas de Áreas Naturales Protegidas, Proyectos de Investigación y ONG, junto a datos inéditos del autor. Cuatro ecorregiones convergen en la provincia de<br />Entre Ríos donde se determinaron 64 especies nativas, que corresponden a 7 Órdenes y 17 Familias, de las cuales 14 están casi amenazadas y tres con datos insuficientes. Por otro lado 10 especies presentes en la provincia son exóticas. La nueva lista destaca la disminución de especímenes de museos y paulatino aumento de los registros de campo y una legislación desactualizada. Siete especies de mamíferos nativos enfrentan algún grado de amenaza. Cuatro son Vulnerables: Myrmecophaga tridactyla, Chrysocyon brachyurus,<br />Leopardus fasciatus, Blastocerus dichotomus, y tres están En Peligro: Bibimys torresi, Ctenomys pearsoni, Ctenomys rionegrensis. Este trabajo contribuye a conocer las especies y su estado de conservación como referencia para estudios de impacto ambiental y proporcionar información para diseñar nuevas estrategias para la gestión y conservación de los mamíferos nativos.</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1974 Nuevos registros de Appendicularia (Urochordata) y otras especies de zooplancton en el Pacífico tropical mexicano 2024-09-03T08:31:57-03:00 Carlos Alberto Sandoval-Navarrete carlosanava19@gmail.com Sinuhé Hernández-Márquez shmbart1@gmail.com María Eugenia Zamudio-Resendiz maruzare@gmail.com María Luisa Núñez-Resendiz mlnr@ciencias.unam.mx Laura Margarita Márquez-Valdelamar sinu@xanum.uam.mx Abel Sentíes asentiesg@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Se reportan nuevos registros de zooplancton en el Pacífico tropical mexicano, con un énfasis particular en apendicularias. Las muestras se recolectaron entre enero de 2023 y junio de 2024 en diversas localidades utilizando redes de plancton, así como técnicas de ADN ambiental y filogenia molecular para la identificación precisa de ciertas especies. Se determinó un total de 12 nuevos registros para el Pacífico mexicano y tres registros específicos en ciertas áreas, incluyendo especies de los géneros <em>Pseudevadne, Penilia, Appendicularia, Fritillaria</em> y <em>Oikopleura</em>. Entre los hallazgos, destaca la primera caracterización molecular de <em>Oikopleura dioica </em>en México, revelando alta similitud genética con poblaciones japonesas, lo que subraya la distribución compartida entre la parte nororiental y noroccidental del Océano Pacífico. El nuevo registro de dos subespecies del género <em>Fritillaria </em>para México y el hallazgo de preferencias entre aguas oceánicas y costeras de los géneros <em>Oikolpeura </em>y <em>Fritillaria</em>. Este estudio no solo amplía el conocimiento sobre la riqueza y distribución de estos organismos en el Pacífico tropical mexicano, también proporciona una base sólida para futuras investigaciones en taxonomía, ecología y biogeografía de apendicularias y otros zoopláncteres, así como enfatizar en las posibles limitantes en el conocimiento de estos grupos. Los resultados obtenidos subrayan la necesidad de realizar estudios específicos con mayor esfuerzo de muestreo en diferentes escalas espaciales y temporales para entender mejor la biodiversidad marina de esta región. Asimismo, se recomienda el uso de técnicas moleculares para mejorar la precisión en la identificación y comprensión de la dinámica de las comunidades zooplanctónicas.</p> 2024-09-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1988 Nueva área de importancia para la conservación de los murciélagos en las yungas, Tucumán, Argentina 2024-10-23T10:44:52-03:00 Ana Sofía Dip actazoologica@lillo.org.ar Eduardo Martín actazoologica@lillo.org.ar María Daniela Miotti mdmiotti@gmail.com <p>Los murciélagos enfrentan amenazas como pérdida de hábitat, destrucción de refugios y conflictos con los humanos. Para contrarrestarlas la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (RELCOM) promueve el reconocimiento de Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM). El presente trabajo da a conocer una nueva AICOM en las Yungas de Tucumán, el Camping Samay Cochuna. El camping cuenta con una colonia de murciélagos en el techo de la edificación, lo que ocasiona conflictos con los turistas debido a los prejuicios contra los murciélagos, el mal olor y los ruidos. Para determinar qué especies ocupaban la edificación y sus alrededores, se muestrearon las épocas cálida-húmeda y fría-seca de los años 2021, 2022 y 2023. Conjuntamente, se dictaron charlas informativas sobre la importancia de los murciélagos a turistas y personal del camping. En total se registraron ocho especies de las cuales, seis utilizan el techo como refugio. En las épocas cálidas-húmedas, el 90% de las hembras capturadas saliendo del techo de <em>Tadarida brasiliensis</em> y de <em>Myotis dinellii</em> estaban preñadas, demostrando que utilizan el refugio como sitio de cría. El Camping Samay Cochuna, se enmarca en los criterios de RELCOM para reconocer un AICOM, al contener un refugio usado por una o más especies como sitio de cría y a que los murciélagos se encuentran en peligro de ser exterminados debido a los conflictos con los visitantes. Su reconocimiento implica un gran aporte para la conservación de los murciélagos y una valiosa herramienta de educación ambiental.</p> 2024-10-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2027 Uso de áreas agrícolas por murciélagos insectívoros (Chiroptera, Mammalia) en valles costeros del sur del Perú 2024-10-29T09:28:15-03:00 César Edgardo Medina Pacheco cmedinap@unsa.edu.pe Ana C. Núñez actazoologica@lillo.org.ar Evaristo López actazoologica@lillo.org.ar José A. Morales actazoologica@lillo.org.ar Edwin F. Bocardo actazoologica@lillo.org.ar <p>En las últimas décadas, el interés por el estudio de murciélagos en la Región de Arequipa se ha centrado en documentar su diversidad, contándose con pocas investigaciones que aborden aspectos de su ecología. Los murciélagos son un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat, dado que presentan una amplia gama de gremios tróficos. Por tanto, aquí presentamos el primer esfuerzo por describir el uso de áreas agrícolas por murciélagos insectívoros en los valles costeros de Arequipa, suroeste del Perú. Se evaluó la intensidad de uso y preferencia de hábitat de murciélagos en cultivos representativos de los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, a partir de datos bioacuáticos. El diseño de muestreo consideró ocho cultivos, cuatro noches de grabación por cultivo, y en las dos temporadas del año. Se registró un total de 47895 grabaciones de ecolocalización, pertenecientes a nueve especies de murciélagos, siendo <em>Mormopterus kalinowski,</em> <em>Eumops chiribaya,</em> <em>Tadarida brasiliensis</em> y <em>Myotis atacamensis </em>las especies que mostraron mayor actividad relativa en los diferentes tipos de cultivo evaluados (alfalfa, tomate, ajo – cebolla y maíz). Los análisis NMDS y ANOSIM no encontraron diferencias entre los ensambles de murciélagos que ocurren en la temporada seca, pero estos si encontraron diferencias en la temporada húmeda, mostrando ensambles definidos en los cultivos de caña de azúcar, alfalfa, maíz y ajo-cebolla. Finalmente, el presente estudio refuerza el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos que brindan los murciélagos como potenciales controladores de insectos plaga en los valles costeros del sur del Perú</p> 2024-10-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1954 Veintiocho nuevos y significativos registros departamentales de reptiles para Paraguay 2024-09-16T11:04:02-03:00 Paul Smith faunaparaguay@gmail.com José Maciel faunaparaguay@gmail.com Mikel Redin Hurtado mikel@paralatierra.org Sergio Galeano faunaparaguay@gmail.com Nicole Stepan nicole@paralatierra.org Jean-Paul Brouard faunaparaguay@gmail.com Sergio D. Ríos sergiord40@gmail.com Marcela Ferreira Riveros faunaparaguay@gmail.com Rebecca L. Smith rebecca@paralatierra.org Matthew Owen matthew@paralatierra.org Harald Nicolay Harald.Nicolay@t-online.de Roberto Derna faunaparaguay@gmail.com Alvaro Vera Burró faunaparaguay@gmail.com Tito Lahaye faunaparaguay@gmail.com Pier Cacciali piercantropus@gmail.com <p>Se reportan veintiocho nuevos registros de distribución para veintisiete especies de reptiles de Paraguay. Diez de estas especies están consideradas amenazadas a nivel nacional (6EN, 2VU, 2DD).&nbsp; Se documentan diecinueve nuevos registros departamentales: <em>Phrynops hilarii</em>&nbsp;(Chelidae) en el departamento de Misiones;&nbsp;<em>Homonota marthae</em>,&nbsp;<em>Phyllopezus przewalskii</em>&nbsp;(Phyllodactylidae), <em>Philodryas baroni</em> y <em>P. psammophidea</em> (Colubridae) en el departamento de Presidente Hayes;&nbsp;<em>Teius oculatus</em>&nbsp;(Teiidae), <em>Cercosaura schreibersii</em>&nbsp;(Gymnophthalmidae), <em>Amphisbaena mertensii</em> (Amphisbaenidae), <em>Boiruna maculata </em>y <em>Philodryas aestiva</em> (Colubridae) en el departamento de Caazapá;&nbsp;<em>Amphisbaena alba</em> (Amphisbaenidae) en los departamentos de Caaguazú y Cordillera; <em>Bothrops moojeni</em>&nbsp;(Viperidae),&nbsp;<em>Eunectes notaeus</em> (Boidae), <em>Helicops leopardinus</em>&nbsp;y&nbsp;<em>Hydrodynastes gigas</em>&nbsp;(Colubridae) en el departamento de Guairá;&nbsp;<em>Apostolepis dimidiata</em>, <em>Atractus paraguayensis</em>&nbsp;y <em>Mussurana bicolor</em>&nbsp; (Colubridae) en el departamento de Itapúa;&nbsp;y&nbsp;<em>Epicrates crassus</em>&nbsp;(Boidae) y&nbsp;<em>Phalotris nigirilatus</em> (Colubridae) en el departamento de Concepción. Se documentan extensiones significativas del rango de especies amenazadas o poco conocidas: La distribución de <em>Salvator duseni</em> (Teiidae), en peligro, se extiende 128.5km hacia el este dentro del departamento de Canindeyú; la de&nbsp;<em>Boa occidentalis</em> (Boidae), vulnerable, se extiende 109.2km hacia el suroeste dentro del departamento de Boquerón; la de&nbsp;<em>Epicrates alvarezi</em> (Boidae), vulnerable, se extiende 136.6km hacia el oeste dentro del departamento de Boquerón y 172.4km al noreste hacia Alto Paraguay department; y la de <em>Caiman yacare</em> (Alligatoridae) se extiende 132km hacia el oeste dentro del mismo departamento hasta el Río Pilcomayo. También se documenta un ejemplar adicional de la especie rara <em>Philodryas agassizii</em> (Colubridae) y confirmación de la existencia de la forma incierta <em>Phalotris</em> “<em>punctatus</em>” en Paraguay.</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2019 Diversidad de aves en entornos agrícolas, humedales y forestales del altiplano de Moulouya, Marruecos 2024-12-13T11:59:25-03:00 Hmidani Mohammed svtautrement@gmail.com Ismail Mansouri mankhorii@gmail.com Wafae Squalli wafaesqualli71@gmail.com Lahsen El Ghadraoui lahsen.elghadraouii@usmba.ac.ma Mohamed Dakki dakkii@gmail.com <p>Un estudio de la diversidad de aves en un entorno específico es el primer paso para comprender en profundidad la importancia de esta zona y aplicar políticas de conservación adecuadas. De enero de 2015 a diciembre de 2020, se realizaron estudios mensuales en las altas mesetas de Moulouya en Marruecos. El estudio documentó 136 especies de aves pertenecientes a 44 familias y 21 órdenes. Además, se observaron en dicha altiplanicie cinco especies de interés para la conservación, a saber: Neophron percnopterus (migrante), en peligro de extinción; Aythya nyroca (invernante), y Gypaetus barbatus (residente veraneante), en una situación casi amenazada; Streptopelia turtur (migrante reproductora), vulnerable, y Chersophilusduponti (residente reproductora). Por otra parte, la comparación de los índices de diversidad (índices de Margalef, Simpson y Shannon-Wiener) y los parámetros de composición (Taxa y abundancia) revelaron que la<br />máxima riqueza de aves se registró en los hábitats de bosque y humedal, mientras que las tierras agrícolas fueron los hábitats menos diversos. Finalmente, este estudio proporciona los primeros y únicos datos comple-<br />tos sobre las especies de aves de la Alta Planicie de Moulouya. Los datos recopilados en este estudio serán útiles para futuros esfuerzos de conservación y para el seguimiento de las especies más amenazadas y sus hábitats.</p> 2024-12-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1912 Sitios de cría e invernada de la Guayata Oressochen melanopterus (Anseriformes: Anatidae), en las provincias de Tucumán y Catamarca 2024-08-08T11:28:30-03:00 Rodolfo Miatello chipimiatello@yahoo.com.ar Diego Ortiz aves77-99@hotmail.com Sebastián Aveldaño sebasavel_1212@hotmail.com Patricia Capllonch cenaarg@yahoo.com.ar <p>Las guayatas utilizan el lago La Angostura de Tafí del Valle, Tucumán, como lugar de invernada, y su número aumentó, desde pocos ejemplares en los años 90 hasta mas de 800 en julio de 2024. Hipotetizamos que este número de aves proviene de una amplia zona Puneña y altoandina de Catamarca y Tucumán, para lo cual estudiamos numerosos sitios de nidificación en lagunas y vegas de Catamarca, contando los individuos nidificantes durante varios años y logrando una estimación de la población nidificante.</p> 2024-08-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2034 Variación temporal de la diversidad de murciélagos en la región de Arequipa, Perú 2024-12-13T11:59:21-03:00 César Edgardo Medina Pacheco cmedinap@unsa.edu.pe Edwin F. Bocardo actazoologica@lillo.org.ar José A. Morales actazoologica@lillo.org.ar Evaristo López actazoologica@lillo.org.ar <p>Información sobre los murciélagos de la Región de Arequipa se remonta desde los años 80s, la cual se enfoca principalmente en documentar la riqueza de especies para la Región, sin embargo poco o nada se ha realizado por estudiar las fluctuaciones temporales de la diversidad alfa o beta del grupo. Por tanto, aquí presentamos el primer esfuerzo para analizar la diversidad de murciélagos en la temporada seca y húmeda de Región de Arequipa. Se evaluaron cinco localidades de muestreo ubicadas entre los 85 hasta los 1600 m. de elevación en los años 2018 y 2019. Se utilizaron técnicas de captura tradicional (redes de niebla y búsqueda de refugios) durante 3 a 4 noches consecutivas por temporada. Se registró un total de 13 especies, de las cuales resaltan el “Murciélago de Bonete de Chiribaya” <em>Eumops</em> <em>chiribaya</em> (Molossidae) y el “Murciélago acanelado de Arequipa” <em>Lasiurus</em> <em>arequipae</em> (Vespertilionidae), ambas especies raras y endémicas del Perú. El murciélago <em>Mormopterus kalinowskii</em> fue la especie más abundante durante las dos temporadas de evaluación. La riqueza de especies y la diversidad fue similar entre temporadas, en cambio la dominancia fue mayor en temporada seca en comparación a la temporada húmeda. Los análisis NMSD y ANOSIM muestran que los ensambles de murciélagos no son diferentes entre temporadas (R = 0.276, p &lt; 0.05). Se espera que la información aquí presentada sirva de referencia para futuros estudios enfocados en la conservación de murciélagos del Perú.</p> 2024-12-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1951 Parasitosis gastrointestinales entre humanos y sus perros domésticos en una comunidad urbano-marginal de Ecuador y riesgo en salud pública 2024-08-22T08:58:22-03:00 Roberto Darwin Coello Peralta roberto.coellope@ug.edu.ec Daniel Granda Estrella grandadaniel07@gmail.com Michelle Bueno Barrera buenobmichelle95@gmail.com Enrique Rodríguez Burnham xavier.rodriguezb@ug.edu.ec Sandra Parra Guayasamin sandra.parrag@ug.edu.ec Betty Pazmiño Gómez bpazminog@unemi.edu.ec Geraldine Ramallo gramallo@lillo.org.ar <p>El presente estudio tuvo como objetivo registrar parasitosis gastrointestinales entre humanos y sus perros domésticos, y así correlacionar el riesgo en Salud Pública, en una comunidad urbano-marginal denominada “Las Piñas”, perteneciente al cantón Milagro (Guayas-Ecuador). Se analizaron muestras de heces humanas y de sus perros domésticos a través de pruebas coproparasitarias. De 201 muestras fecales humanas y 257 caninas, se determinaron prevalencias totales de parasitosis intestinal en humanos del 48,25% y en perros domésticos del 74,32%. En humanos se identificaron siete taxones de parásitos: Entamoeba histolytica 30,84%, Entamoeba coli 13,93%, Giardia lamblia 7,96%, Ascaris lumbricoides 3,98%, Trichuris trichiura 3,98%, Ancylostoma duodeale 2,48% y Strongyloides stercoralis 1,49%. Por otro lado, los siguientes nueve especies de parásitos fueron identificados en caninos: Ancylostoma spp. 73,82%, Toxocara canis 36,64%, Strongyloides stercoralis<br />26,17%, Trichuris vulpis 4,18%, Cystoisospora spp. 1,57 %, Dipilidium caninum 1,04 %, Opisthorchis spp. 1,04 %, Alaria spp. 0,52% y Echinococcus granulosus 0,52%. El parásito que coincidió entre humanos y sus perros domésticos fue<br />Strongyloides stercoralis. La importancia para el humano y el canino es que algunas de las especies encontradas en caninos son zoonoticas (Ancylostoma caninum y A. braziliense, T. canis, D. caninum; E. granulosus, A. alata, T. vulpis) y algunas encontradas en el hombre puede compartirlas con los caninos (S. estercoralis, G. lamblia, alguna especie de Opisthorchis).</p> 2024-08-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1976 Primera evaluación de la abundancia de tarucas Hippocamelus antisensis (Artiodactyla: Cervidae) en Santa Ana y Caspalá, Provincia de Jujuy, Argentina 2024-10-07T11:35:01-03:00 Constanza Vivanco contygvivanco@hotmail.com Ana Sofia Alcalde biol.asalcalde@gmail.com Mauro Ogara maurobio17@gmail.com Cesar Bracamonte jcbraca@gmail.com José Segovia josmse@yahoo.com.ar Juan Manuel Nadalino Rioja bionadal24@gmail.com David Sarapura saraelkolla@yahoo.com.ar Luis Biancucci luis.biancucci@gmail.com Natalia Politi natipoliti@fca.unju.edu.ar Luis Rivera luisrivera@fca.unju.edu.ar <p>En Argentina, la taruca, <em>Hippocamelus antisensis</em>, se distribuye en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Habita pastizales y estepas de altura entre 2.000 - 5.000 m de altura y esta categorizada a nivel global como Vulnerable y En peligro en Argentina, habiendo sido declarada Monumento Natural Nacional y Provincial en Jujuy. Aún son escasos los trabajos que evalúen las abundancias de tarucas fuera de áreas protegidas. Los objetivos de este trabajo fueron: estimar la abundancia de tarucas en inmediaciones de las localidades de Santa Ana y Caspalá, provincia de Jujuy, en base a registros directos e indirectos, caracterizar los grupos y el uso de hábitat y la distancia de los registros de tarucas a caminos y puestos. Entre abril y diciembre del año 2021 se realizaron 29 transectas de longitud variable que totalizaron 88.2 km recorridos. Se obtuvieron 13 registros directos y 56 registros indirectos y de estos últimos 13 (23.2%) fueron de huellas, 42 (75%) de heces y 1 (1.8%) de restos óseos. La abundancia relativa total de registros indirectos fue de 0.63 registros/km y de registros directos de 0.82 individuos/km y se registraron 13 individuos jóvenes. Los grupos de tarucas registrados fueron de 5.5 ± 5.4 (rango 1-16) individuos y 88 % de los registros ocurrieron en pastizal bajo y 12 % en roquedales. El área estudiada parece sustentar una población importante de tarucas con grupos de hasta 15-16 individuos y la presencia de individuos jóvenes sugiere que se trata de una población reproductiva.</p> 2024-10-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1990 Una nueva especie de Ummidia Thorell, 1875, de la isla Útila, Honduras (Araneae: Halonoproctidae) 2024-09-16T11:03:52-03:00 Alex M. Cubas-Rodríguez alexmcubas@gmail.com Tom W. Brown tom@kanahau.org Danniella Sherwood danni.sherwood@hotmail.com <p>Se describe una nueva especie del carismático género migalomorfo <em>Ummidia</em> Thorell, 1875 en la isla de Útila, Honduras. <em>Ummidia sukuhpaya</em> <strong>sp. nov.</strong> representa la tercera especie conocida de Honduras y la primera especie conocida de Útila.</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2030 Nuevos registros de moscas de alas pintadas (Diptera: Ulidiidae) para Puebla, México 2024-12-13T11:59:23-03:00 David Ríos-López rioslopezdavid1998@gmail.com María del Carmen Herrera-Fuentes servicioswebfml@lillo.org.ar Jesús Campos-Serrano servicioswebfml@lillo.org.ar Galo Ludwig Márquez-Villalba servicioswebfml@lillo.org.ar <p>Se reportan tres nuevos registros de distribución de la familia Ulidiidae para el estado de Puebla: <em>Diacrita costalis</em> Gerstaecker, 1860, <em>Dyscrasis hendeli</em> Aldrich, 1932 y <em>Notogramma cimiciformis</em> Loew, 1868. Los ejemplares fueron colectados entre agosto del 2023 y agosto del 2024 al interior del Jardín Botánico Helia Bravo Hollis en el municipio de Zapotitlán Salinas utilizando trampas aéreas con cebo. Se presenta además información acerca de la distribución y morfología de estas especies.</p> 2024-12-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1921 Contribución al conocimiento de la fauna silvestre presente en la finca Los Naranjos del Servicio Nacional de Aprendizaje en Granada, Meta, Colombia 2024-07-03T09:08:46-03:00 Andrés Eloy Bracho-Sarcos abracho@sena.edu.co <p>El presente estudio es un aporte al conocimiento específico de la fauna de vertebrados de la finca Los Naranjos del SENA, Centro Agroindustrial del Meta, en Granada, Meta, Colombia. El área objeto de estudio fue de aproximadamente 89,9 hectáreas. Se agruparon observaciones casuales de anfibios, reptiles, aves y mamíferos realizadas a lo largo de seis años tanto del autor como del personal de la finca, las cuales fueron verificadas mediante fotografías para validarlas y datos de iNaturalist e eBird tomados a un máximo de diez kilómetros de la finca. No se contabilizaron las observaciones sino las especies observadas. El resultado muestra dos especies de anfibios de distinta familia, dieciocho reptiles de nueve familias repartidas en tres órdenes, 194 aves distribuidas en 54 familias de 23 órdenes y 10 especies de mamíferos de 9 familias en 5 órdenes. Tres de estas especies, una tortuga y dos mamíferos, tienen categoría de Vulnerables en la lista roja y una subespecie de primate se considera endémica del departamento. Se estima que la población de aves representa el 10% del total de la biodiversidad de esta clase en Colombia.</p> 2024-07-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1956 Riqueza y diversidad de la avifauna del río Sinaloa en Guasave, Sinaloa, México 2024-10-07T11:35:03-03:00 Ramiro Ahumada-Cervantes ramiroac2002@yahoo.com.mx Luis Carlos González-Márquez luis.gonzalez@uadeo.mx Dulcelina Cota-Montes dulcelina.cota@uadeo.mx Paúl Adaid García-López paul.garcia@uadeo.mx <p>Las aves son un componente importante de la biodiversidad y la descripción de su diversidad es esencial para su conservación y la de sus hábitats. En la zona de estudio, las investigaciones enfocadas en la fauna son escasas<br />y el caso de las aves no es la excepción, por lo que se requiere información básica para trabajar en su conservación. El objetivo del presente estudio fue evaluar la riqueza, estructura, composición, dominancia, abundancia<br />y diversidad de la avifauna del río Sinaloa, en el municipio de Guasave, Sinaloa. Los muestreos se desarrollaron de marzo a noviembre de 2023 utilizando una combinación de los métodos de transecto en franja y de puntos de conteo de radio fijo. Se registraron 172 especies de aves y un total de 15,521 individuos, clasificados en 130 géneros, 51 familias y 21 órdenes. La mayoría de las especies son no comunes o moderadamente comunes. El 65% de las especies son terrestres, asimismo, el 60.5% son residentes permanentes. 23 especies tienen alguna categoría de endemismo y 20 están protegidas por las normas mexicanas. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H´ = 3.79) y Simpson (1-D = 0.954) indican que la avifauna en el área de estudio presenta diversidad alta. Asimismo, el índice de Margalef (Dmg = 17.72) demuestra también una riqueza alta. Los estimadores no paramétricos Chao 1 y ACE arrojan una eficiencia de muestreo del 95.6%, lo cual es muy aceptable. Los resultados obtenidos podrían servir como base de futuros estudios enfocados en la conservación del ecosistema estudiado. </p> 2024-10-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1972 Evaluación de la síntesis de vitelogenina en Salvator merianae como biomarcador de exposición a xenoestrógenos en ecosistemas terrestres 2024-09-16T11:03:57-03:00 Olga Luz Sánchez Loria olga.sanchezloria@faz.unt.edu.ar María Valeria García-Valdez valeria.garciavaldez@faz.unt.edu.ar Marcela Beatriz Hernández mbhernandez@lillo.org.ar <p>La expansión agrícola y ganadera en Argentina ha incrementado significativamente el uso de plaguicidas, impactando adversamente la salud animal y humana. Estos compuestos químicos, actuando como xenoestrógenos, pueden perturbar la fisiología reproductiva de la fauna silvestre. En este contexto, la vitelogenina, una proteína hepática típicamente elevada en hembras ovíparas durante la reproducción, también puede ser inducida en machos y hembras inmaduras por exposición a xenoestrógenos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción de vitelogenina en respuesta a estrógenos exógenos en machos del lagarto <em>Salvator merianae</em>, especie con amplia distribución en Argentina. Se utilizaron 18 tegus adultos de la Universidad Nacional de Tucumán, distribuidos en tres grupos: machos tratados con 17 ?-estradiol, hembras en fase de vitelogénesis (control positivo), y machos sin tratamiento (control negativo). Los machos tratados recibieron dosis de 17 ?-estradiol cada tres días por dos semanas, y se tomaron muestras de sangre antes y durante el tratamiento para análisis mediante SDS-PAGE, espectrofotometría e inmunohistoquímica. Los resultados revelaron un incremento significativo en los niveles de triglicéridos y la síntesis de una lipoproteína de alto peso molecular en los machos tratados, patrón similar al observado en hembras durante la vitelogénesis y ausente en los controles negativos. Este estudio pionero demuestra la inducción de vitelogenina hepática en machos de <em>Salvator merianae</em> tratados con estradiol, destacando la utilidad potencial de esta especie como biomarcador de contaminación ambiental por xenoestrógenos.</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1986 Diversidad de Arañas (Araneae: Araneomorphae) en la Provincia de Annaba, noreste de Argelia 2024-10-23T10:44:54-03:00 Racha Benhacene racha.benhacene@univ-annaba.org Yasmine Adjami adjamiy@yahoo.fr Kamelia Hesni Benotmane kameliabenotmane@gmail.com Rached Hadiby rached.hadiby@univ-annaba.org Mohamed Laid Ouakid ouakidmomo@outlook.fr <p>Como artrópodos depredadores, las arañas desempeñan roles esenciales en el equilibrio del ecosistema y actúan como bioindicadores. Para contribuir a la comprensión de la diversidad de arañas en el noreste de Argelia (provincia de Annaba), se realizó un estudio de la fauna de arañas en sitios forestales y urbanos durante dos años consecutivos utilizando el método de "recolección manual". Se identificaron un total de 879 arañas adultas (681 hembras y 198 machos), representando 25 familias y 67 especies. El Salticidae <em>Plexippus paykulli</em> (Audouin, 1826) fue la especie más abundante, con 127 especímenes recolectados. Las familias más abundantes fueron Salticidae y Araneidae, con 171 y 139 individuos, respectivamente. El índice de Shannon-Weaver varió de 2.17 a 3.68 bits en los diferentes sitios, mientras que los valores de equidad variaron de 0.60 a 0.75. Este estudio amplió significativamente las especies de arañas conocidas en la provincia de Annaba de 96 a 138.</p> 2024-10-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2026 Serpientes (Squamata: Serpentes) atacadas por perros, gatos y gallinas en áreas urbanas de Honduras 2024-11-19T08:16:49-03:00 Alex Mauricio Cubas Rodríguez alexmcubas@gmail.com Astrid Martínez-Mendoza astridmendoza2304@gmail.com Andrea M. Rodríguez-Cuadra andrea.rodriguezcuadra19@gmail.com Ricardo Peraza ricardo.peraza@unah.hn Juan D. Moya-Asfura juandimoya1997@gmail.com <p>Abordamos por primera vez la problemática ocasionada por el ataque y muerte de serpientes, ocasionada por perros, gallinas y gatos domésticos en Honduras al presentar nuevos registros de esta interacción. Los eventos ocurrieron a través de encuentros oportunistas entre 2020 y 2023. Registramos la depredación de 14 especies nativas de serpientes, en diferentes localidades de la región hondureña. Sugerimos que se implementen medidas de control de la población de felinos, especialmente en áreas protegidas.</p> 2024-11-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1914 Propuesta de un Sistema de Categorización Conductual en ratones de la Cepa CD1 2024-06-28T10:33:38-03:00 Edwin Alberto Maxi Maxi edwin.maxi@ucacue.edu.ec Pedro Carlos Martínez-Suárez actazoologica@lillo.org.ar Geovanny Genaro Reivan-Ortiz actazoologica@lillo.org.ar Juan Pablo Viñanzaca López actazoologica@lillo.org.ar Galo Eduardo Bravo Corral actazoologica@lillo.org.ar Paulina del Rosario Valencia Serpa actazoologica@lillo.org.ar <p>La conducta es un concepto que se ha tratado de comprender desde tiempos remotos, su evolución ha transitado a la par de las ciencias naturales, la Biología, la Psicología comparada entre otras disciplinas. La Psicología no se limita únicamente al estudio conductual del ser humano, es así que las especies animales no humanas han formado parte importante del estudio de la conducta dentro de esta disciplina. La experimentación animal ha contribuido a entender la relación existente entre los patrones conductuales de los diferentes organismos vivos. Esta investigación exhibe los fundamentos metodológicos y teóricos para el desarrollo de un sistema de categorización conductual en ratones de la cepa CD1. Se utiliza una investigación de tipo explicativa-observacional, con un diseño nomotético multidimensional y de seguimiento, empleando registros de conducta y para su análisis, recurriendo a cuatro observadores independientes con los que se estima el coeficiente <em>Kappa de Cohen</em> y la prueba de independencia estadística Chi-Cuadrado. Los resultados demuestran que el sistema de categorización conductual fue construido con base en 5 categorías generales, mismas que se conforman por conductas específicas. Mediante los registros de conducta se evidencia que son conductas que realizan las unidades biológicas de análisis a lo largo de los días de investigación. A su vez, el análisis de concordancia muestra que los cuatro observadores empleados coinciden casi perfectamente con el sistema creado. Las significancias arrojadas determinan que existe relación entre el sistema de categorización y las observaciones independientes, confirmando así la hipótesis generada.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1963 Entomofauna urbana, un estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 2024-08-22T11:03:48-03:00 Jehoshua Macedo Bedoya jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe <p>El presente estudio investigó la diversidad de insectos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, durante un período de 12 meses. Se identificaron un total de 131 morfoespecies, distribuidas en 15 órdenes taxonómicos, 69 familias y 114 géneros. De estas, 86 fueron identificadas hasta el nivel de especie, 35 solo hasta género y 10 quedaron a nivel de familia. Los órdenes más representativos fueron Lepidoptera (33 especies), Coleoptera (23 especies) e Hymenoptera (21 especies). Las familias más diversas fueron Coccinellidae (7 especies) y Apidae (6 especies). La investigación destaca la importancia de estos insectos en diversos roles ecológicos, incluyendo polinización, control biológico de plagas, descomposición de materia orgánica y como vectores de enfermedades. Además, subraya la necesidad de una gestión adecuada y conservación de la biodiversidad en entornos urbanos. La comprensión de la entomofauna urbana es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas de conservación y gestión ambiental que aseguren la sostenibilidad y calidad de vida en áreas urbanas.</p> 2024-08-21T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2031 Primer registro de Halyomorpha halys (Stål, 1855) (Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae) en Argentina 2024-11-11T09:35:39-03:00 Eduardo Faúndez ed.faundez@gmail.com Diego Carpintero dcarpint3@gmail.com Alberto De Magistris albertodemagistris6@gmail.com <p>Se reporta por primera vez la presencia de la chinche marrón marmolada <em>Halyomorpha halys</em> en la Argentina, con ejemplares provenientes de la localidad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Se compara a esta especie con especies de Pentatominae de Buenos Aires de aspecto similar. Adicionalmente se mapean todos los registros fotográficos conocidos de esta especie. Ampliamos también la distribución geográfica de <em>Pellaea stictica</em>, especie aquí estudiada por su proximidad taxonómica con <em>H. halys</em>.</p> 2024-11-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1926 Sobre la presencia de Campylomma verbasci (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) en la Argentina 2024-06-28T10:33:35-03:00 Liliana Cichón cichon.liliana@inta.gob.ar Silvina Garrido actazoologica@lillo.org.ar Diego L. Carpintero actazoologica@lillo.org.ar Alberto Antonio De Magistris ademagistris@agrarias.unlz.edu.ar <p>Se cita por primera vez a la especie <em>Campylomma verbasci</em> (Meyer-Dür) (Heteroptera: Miridae: Phylinae: Nasocorini) para la Argentina y el Neotrópico. Se muestran imágenes de ejemplares colectados, así como también su planta huésped y los daños ocasionados, y se dan sus caracteres diagnósticos. Se comenta brevemente la importancia de la aparición de esta especie en el país y sus hábitos alimenticios.</p> 2024-06-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2012 Nuevos registros de especies raras de herpetofauna en Sinaloa, México 2024-11-01T11:43:58-03:00 Héctor Alexis Castro Bastidas salamander@cejus.edu.mx <p>Este estudio destaca la importancia de identificar especies poco documentadas para la conservación de la biodiversidad en regiones críticas como México, donde muchos anfibios y reptiles enfrentan un estatus de con-<br />servación incierto. En Sinaloa, tres especies de anfibios y 19 de reptiles necesitan verificación; entre ellas, Anaxyrus kelloggi, sin registros en más de 30 años, y Lampropeltis nigrita, sin documentar durante más de 50 años y ahora registrada por primera vez en los alrededores del pueblo de El Fuerte. Estos hallazgos son clave para mejorar el conocimiento de la herpetofauna local y subrayan la necesidad de investigaciones más detalladas sobre su distribución, hábitat y dinámica poblacional.</p> 2024-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1918 Relación entre el peso y la superficie de su ámbito hogareño en carnívoros de Chile 2024-08-15T10:05:34-03:00 Jaime Rau jrau@ulagos.cl <p>La relación entre el peso y la superficie del ámbito hogareño en vertebrados ha sido ya estudiada por los ecólogos. Puesto que las bases de datos utilizadas no han considerado a los carnívoros presentes en Chile y demás países Neotropicales, caracterizados por una amplia diversidad de ambientes, se realizó un análisis de correlación-regresión para ambas variables transformadas logarítmicamente para determinar si esta relación también ocurre en este caso. En concordancia con estudios previos, realizados para otras especies de mamíferos presentes en otros ambientes, también se encontró que esta relación fue lineal y alométrica con una pendiente entre 1,12 y 1,6, apoyándose su generalidad.</p> 2024-08-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2043 Ampliación del registro altitudinal de Anchotatus peruvianus y Microcoema sp. en Cajatambo, Perú 2024-12-13T11:59:15-03:00 Jehoshua Macedo-Bedoya jehoshua.macedo@unmsm.edu.pe Eliana Quispitupac equispitupacq@unmsm.edu.pe Yakov Quinteros-Gómez yquinterosg@unmsm.edu.pe Enzo Peralta-Alcántara enzo.peralta@unmsm.edu.pe <p><span style="font-weight: 400;">EEste estudio reporta por primera vez la presencia de Anchotatus peruvianus y Microcoema sp. a una altitud superior a 4200 m s.n.m. en Cajatambo, Perú.<br />Este hallazgo también establece un nuevo registro altitudinal para la familia en Perú. La investigación invita a que se realicen más investigaciones sobre la familia a fin de tener más información actualizada para usarla en<br />futuras investigaciones.</span></p> 2024-12-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1967 Análisis de la composición de trips (Insecta: Thysanoptera) en vegetación espontánea y cultivada asociadas a maní en Argentina 2024-10-23T10:44:57-03:00 Carolina A. Dottori dottori.carolina@inta.gob.ar Maria Inés Zamar mizamar25@gmail.com Soledad de Breuil debreuil.soledad@inta.gob.ar <p>El maní (<em>Arachis hypogaea </em>L.) es un cultivo de regiones tropicales y subtropicales. Argentina es un productor y exportador significativo; la provincia de Córdoba concentra del 84% de la superficie sembrada. Los trips representan una amenaza para el cultivo causando daños directos por alimentación e indirectos como transmisores de orthotospovirus. A pesar de la importancia de estos insectos y del cultivo, poco se conoce sobre la diversidad de trips en la vegetación circundante al cultivo de maní en la provincia de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue ampliar el conocimiento sobre la diversidad de trips del entorno vegetal del cultivo de maní en campos ubicados en los departamentos Río Primero, Río Segundo y General Roca. Los muestreos se realizaron durante la campaña agrícola 2021-2022. Los trips adultos fueron recolectados de plantas espontáneas y cultivos vecinos al maní, y fueron preparados e identificados mediante claves específicas. En 14 especies vegetales, se recolectaron especímenes de <em>Frankliniella schultzei</em> (Trybom), <em>Frankliniella gemina</em> Bagnall, <em>Caliothrips phaseoli</em> (Hood), <em>Frankliniella occidentalis</em> (Pergande), <em>Thrips tabaci</em> (Lindeman), <em>Frankliniella frumenti</em> Moulton, <em>Arorathrips mexicanus </em>(Crawford), e individuos de los géneros <em>Heterothrips</em> y <em>Hoplandrothrips.</em> <em>Frankliniella schultzei</em> fue la especie más frecuente y abundante. Las plantas espontáneas y el cultivo de soja contenían especies de trips capaces de transmitir orthotospovirus. Este estudio informa por primera vez la presencia de <em>F. schultzei</em> en <em>Gomphrena</em> <em>pulchella</em>, además de dar a conocer, por primera vez, la diversidad de trips y su asociación con la vegetación espontánea en campos de maní de la provincia de Córdoba.</p> 2024-10-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1985 Adaptive nesting and diet data of the Collared Forest-Falcon (Micrastur semitorquatus) in southern Brazil 2024-11-01T11:44:00-03:00 José Paulo Souto Dias jpsdias@yahoo.com Dante Andres Meller dantemeller@yahoo.com.br Carlos Benhur Kasper cbkasper@yahoo.com.br <p>This note reports the nesting of <em>M. semitorquatus</em> inside a human construction, adding new data on its breeding behavior and diet at the southern limit of its distribution. The study area is located in southern Brazil, about 3 km from Turvo State Park, one of the most important protected areas in southern Brazil. The area is near the Uruguay River, in the municipality of Barra do Guarita, in the northwest region of the state of Rio Grande do Sul. The nest was made inside a human building on an abandoned farm surrounded by a fragmented landscape of forest fragments and cultivated areas. The nest was being used by a female, still incubating the eggs. After the breeding period, and once the adult and young birds left the nest, five pellets and alimentary remains were collected. The alimentary remains found in the nest were composed of bird species, rodents, and a lizard species. Among the birds, we identified three new prey species for the Collared Forest-Falcon: <em>Patagioenas picazuro</em>, <em>Furnarius rufus</em>, and <em>Turdus</em> sp. Therefore, we show that anthropic constructions can be used as alternative nesting sites for this species, which likely foraged in open or agricultural landscapes. These observations demonstrate that the Collared Forest-Falcon has some tolerance to modified environments, an important aspect for its conservation.</p> 2024-11-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2005 Aspectos de la dieta y nidificación del gaucho serrano, Agriornis montanus (Tirannidae: Passeriformes), en la región andina de la provincia de Mendoza, Argentina 2024-10-10T10:19:44-03:00 Diego Ferrer dgf_info@yahoo.com.ar <p><em>Agriornis montanus </em>o gaucho serrano, es un ave perteneciente a la familia Tyrannidae, con amplia distribución en la región andina de Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza, con la subespecie <em>A. m. maritimus</em>. De tamaño y aspecto distintivo, su fuerte pico se encuentra adaptado para capturar presas variadas, incluyendo insectos, roedores, pequeños vertebrados, semillas y hasta desperdicios. Habita una amplia gama de ambientes en Mendoza, desde estepas rocosas hasta pastizales altoandinos, efectuando desplazamientos altitudinales durante inviernos severos. Su comportamiento es discreto, con vocalizaciones similares a silbidos humanos, y es bien conocido por su confianza y cercanía a las personas y asentamientos. En época de nidificación, construye nidos en grietas, piedras o estructuras antrópicas, utilizando vegetación y materiales suaves como lana. Los nidos se ubican en repisas y suelen contener dos o tres huevos blancos con manchas. Entre 2010 y 2020, se realizaron observaciones en distintas áreas naturales protegidas y sus zonas búfer, en donde se documentó la conducta predatoria, ítems que componen su dieta y parte de la actividad de nidificación. <em>A. montanus</em> es considerada una especie clave en la cadena trófica altoandina y, aunque actualmente no está amenazada, se recomienda continuar con estudios para comprender mejor su biología y considerar la inclusión de nuevas áreas protegidas que conserven su hábitat.</p> 2024-10-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1961 Un nuevo registro simpátrico de dos especies del género Parapsammodius (Coleoptera: Scarabaeidae) en Colombia 2024-09-03T08:32:00-03:00 Karla Bueno López karlabueno4903@gmail.com Julián Clavijo-Bustos jclavijo@humboldt.org.co <p>El género <em>Parapammodius </em>Verdú, Stebnicka &amp; Galante, 2006 consiste de cuatro especies distribuidas en las Américas y las Indias Occidentales, y únicamente dos de ellas están presentes en el norte de Suramérica. <em>Parapsammodius integer </em>(Bates, 1887) y <em>Parapsammodius pseudointeger </em>Verdú, Stebnicka &amp; Galante, 2006 han sido registradas en simpatría en Ecuador, y únicamente la primera ha sido formalmente reportada para Colombia. Durante una reciente expedición en el departamento Amazónico de Putumayo, en Colombia, estas especies fueron capturadas en simpatría usando una trampa de luz UV; el objetivo de este trabajo es reportar por primera vez el registro simpátrico de <em>P. integer </em>y <em>P. pseudointeger </em>en Colombia, el cual también representa el primer registro de esta última especie para el país. La información de las etiquetas de los especímenes estudiados por nosotros y previamente reportados en literatura, sugieren que <em>P. integer </em>y <em>P. pseudointeger</em> son principalmente capturados por métodos asociados a la atracción a la luz y en bosque o cerca de ellos.</p> 2024-09-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2014 Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) de mamíferos silvestres localizados en áreas urbanas de San Juan, Argentina 2024-12-13T11:59:27-03:00 Cynthia Jessica González-Rivas cynthiajesica.gr@gmail.com Gabriel Castillo liolaemusparvus@gmail.com Ivan Dario Simoncelli vet_buena_pata@hotmail.com <p><em>Rhipicephalus sanguineus</em>, garrapata de perro, es un ectoparásito hematófago de la familia Ixodidae, que parasita preferentemente perros y en menor medida a otros animales domésticos, silvestres y humanos. Durante la primavera y verano del 2021 ingresaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre: un puma (<em>Puma concolor</em>), tres zorros (<em>Lycalopex gymnocercus</em>) y una comadreja overa (<em>Didelphis albiventris</em>) procedentes de distintas áreas urbanas de la provincia de San Juan, Argentina. Se realizó un examen externo al momento de ingreso de estas especies al Centro de Conservación, detectándose y recolectándose garrapatas identificadas como <em>R. sanguineus</em><em>. </em>El presente estudio brinda información novedosa para Argentina sobre la interacción de <em>R. sanguineus </em>con estas especies de mamíferos silvestres, registrándose por primera vez en puma y zorro, siendo el segundo registro en comadreja para Argentina. El parasitismo de esta garrapata en estos hospedadores no es común, siendo bastante inusual, asociándose principalmente a ambientes altamente infectados.</p> 2024-12-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2006 Actualización de la diversidad de cigarras (Hemiptera: Cicadidae) de la provincia de Jujuy (República Argentina) 2024-10-23T10:44:49-03:00 Allen Sanborn asanborn@barry.edu María Inés Zamar mizamar@inbial.unju.edu.ar Mario Alfredo Linares mlinares@inbial.unju.edu.ar Félix Ortiz felixortizcoorbiologia@gmail.com Freddy Burgos freddygburgos@gmail.com César Mariano Farfán mariano.farfan96@gmail.com Melisa D’occio melisadocchio@gmail.com <p>Se aportan los primeros registros de <em>Proarna inignis</em> Distant, <em>Dorisiana metcalfi</em> Sanborn &amp; Heath, <em>Guyalna cuta</em> (Walker), <em>Quesada gigas</em> (Olivier), <em>Carineta crassicauda</em> Torres y <em>Herrera umbraphila</em> Sanborn &amp; Heath para la provincia de Jujuy. Se incluyen los primeros registros para la provincia de los géneros <em>Dorisiana</em> Metcalf, <em>Guyalna</em> Boulard &amp; Martinelli y <em>Quesada</em> Distant. Las adiciones aumentan la diversidad conocida de cigarras en un 66,7%, lo que eleva la diversidad alfa total conocida en Jujuy a 15 especies que representan 11 géneros, cinco tribus y tres subfamilias.</p> 2024-10-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2042 Más alto que los demás: Bothrops bilineatus (Wied- Neuwied, 1821) (Serpentes: Viperidae) un nuevo récord altitudinal y extensión de rango en Bolivia 2024-12-13T11:59:18-03:00 Oliver Quinteros Muñoz ohlisin@gmail.com Bladimir Marca bladimirguarda@gmail.com Rene Carpio Real recare360@gmail.com Pedro Gómez Murillo pedrosquamata@gmail.com Edwin Coaquira romeroedpnc@gmail.com Jorge Espinoza Echeverría jorgeespinozaecheverria@gmail.com <p>Reportamos un nuevo registro altitudinal para <em>Bothrops bilineatus</em> (Wied-Neuwied, 1821) en el departamento de Cochabamba, Bolivia, basado en registros verificables provenientes de la ecorregión de Yungas del departamento. Este trabajo no sólo corrobora el registro más alto para Bolivia, sino que también extiende el registro de la especie en más de 50 km al sureste, desde el registro más cercano en Villa Tunari, Cochabamba, Bolivia. Se confirma formalmente el primer registro de la especie para la ecorregión de Yungas en Bolivia. También se confirma el registro más alto para la especie en América del Sur.</p> 2024-12-13T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1952 Primer registro de Oxyrhopus rhombifer bachmanni (Squamata: Dipsadidae) en el Parque Provincial Ischigualasto, San Juan, Argentina 2024-08-08T11:28:25-03:00 Franco M. Valdez Ovallez franco.valdez408@gmail.com Melina J. Rodríguez Muñoz prof.meliromu14@gmail.com Rodrigo Gómez Alés rodri.gomezales@gmail.com Pedro Rafael Díaz pedrodz.pd@gmail.com Walter Fabián Villafañe wvillafane87@gmail.com Griselda Rocío del Milagro Pereyra Ontivero griseldarociopereyra@gmail.com Tomás A. Martínez tomas.agustin.martinez14@gmail.com <p>El Parque Provincial Ischigualasto (PPI) fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, junto con el Parque Nacional Talampaya. Se han realizado relevamientos de la diversidad de mamíferos, aves, anfibios y reptiles presentes en el PPI y una actualización de la herpetofauna. En este trabajo reportamos el primer registro de <em>Oxyrhopus rhombifer bachmanni </em>para el PPI. Con este registro, se incrementa a seis el número de especies de serpientes registradas en el PPI, dando una riqueza total de 26 especies para la herpetofauna presente en el mismo. Además, el conocimiento de la distribución de la herpetofauna dentro del PPI podría ser utilizada como herramienta para la toma de decisiones de manejo en esta área natural protegida.</p> 2024-08-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1981 ¿Gato del pajonal en camino a la extinción en Entre Ríos? 2024-10-10T10:19:47-03:00 Norberto Muzzachiodi nmuzzachiodi@fbcb.unl.edu.ar Julián Alberto Sabattini julian.sabattini@uner.edu.ar <p>El gato del pajonal es un felino nativo cuya distribución en la provincia de Entre Ríos es controvertida. Teniendo en cuenta la baja disponibilidad de hábitat favorable, la limitada conectividad de los mismos y su transformación debido a cambios de uso y cobertura del suelo, sumado a otras amenazas, como los atropellos y la caza furtiva, se considera al complejo “gato de pajonal” &nbsp;en la categoría Vulnerable. Si bien se los ha reportado en diversos mapas de distribución, los registros no se basan en evidencias objetivas como por ejemplo: fotografías, videos, mapas de atropellamientos, avistamientos de expertos, ADN, entre otros, discutiéndose los pocos registros publicados en los últimos años para la provincia. De la revisión de publicaciones científicas, tesis, noticias periodísticas, informes gubernamentales, evidencias directas con personas testigos, presencia de restos en Museos Regionales, registros en sitios de libre acceso (GBIF, Inaturalist, EcoRegistros, Red Argentina de Fauna Atropellada), no hay evidencia reciente sobre su presencia que hacen pensar un posible proceso de extinción. Esta situación permitiría sostener que su distribución propuesta debería ser corroborada fehacientemente, para asegurar su presencia o ausencia. Se propone un mapa de distribución acorde a la información relevada y se recomienda reforzar los trabajos de búsqueda y monitoreo de este felino silvestre con apoyo de los organismos provinciales, en particular el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Red de Reservas Privadas, involucrando a las ONG con trabajo&nbsp; territorial y promoviendo trabajos de investigación específicos.</p> 2024-10-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1995 Primer registro del halcón pecho naranja (Falco deiroleucus) para el departamento de Tarija, Bolivia 2024-10-29T09:28:17-03:00 Nicole Adriana Avalos Saavedra nicoleavalos0726@gmail.com Rebeca Tapia actazoologica@lillo.org.ar Miguel Montenegro Avila actazoologica@lillo.org.ar Guido Herrera Valdez actazoologica@lillo.org.ar Marleni Guerrero Segundo actazoologica@lillo.org.ar Erico Segovia actazoologica@lillo.org.ar <p>El halcón pecho naranja (Falco deiroleucus) es una rapaz neotropical muy rara, pero con una amplia distribución desde México hasta Argentina. Sin embargo, su identificación es complicada debido a su similitud con otras especies, como Falco rufigularis. En mayo de 2024, se registraron tres individuos en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranías del Aguaragüe, en Tarija, Bolivia, durante el IV Censo Nacional del Guacamayo Verde. La identificación se confirmó mediante grabaciones de vocalizaciones y fotografías, destacando características morfológicas como el tamaño y grosor de los tarsos y dedos, y la estructura robusta de la cabeza. Este registro, a 300 km al norte del reporte más cercano en Jujuy, Argentina, representa el primer documento de la especie para el departamento de Tarija, sugiriendo que la región podría ser un sitio de distribución adecuado.</p> 2024-10-29T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Zoológica Lilloana