https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/issue/feedActa Zoológica Lilloana2023-06-09T11:33:33-03:00Juan Felipe Castroactazoologica@lillo.org.arOpen Journal Systems<p><strong>En-Línea ISSN 1852-6098</strong><br><strong>Impresa ISSN 0065-1729 (hasta Diciembre/2016)</strong></p> <p>Serie periódica de Fundación Miguel Lillo. El objetivo de Acta Zoológica Lilloana es difundir trabajos originales sobre zoología, en campos de investigación relacionados con esta disciplina, tales como taxonomía, sistemática, morfología, anatomía, histología, fisiología, genética, ecología, biogeografía, paleontología, evolución, biodiversidad, conservación biológica, manejo de fauna silvestre, etología, zootecnia, bienestar animal y educación en ciencias.</p> <p>URL: http://actazoologica.lillo.org.ar<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.azl</p>https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1687Easy prey for the predator’s eyes: new predation record of a bird of prey (Accipitriformes: Accipitridae) on Ameiva ameiva (Squamata: Teiidae) in Brazil and the state of current knowledge on predators of this lizard species2022-11-28T09:38:05-03:00Luciano de Faria Silvalucianofasbio@hotmail.comLuiz Eduardo Roland Tavareslertavares@gmail.comFabrício Odafabricio_oda@hotmail.com<p>The teiid Ameiva ameiva is commonly found in natural or anthropized open environments throughout South America, part of Central America and Florida, whereit was introduced. As A. ameiva has a wide range and common occurrence, several reports of predation events on this teiid are available in the literature. However,<br />only a few predation records of A. ameiva were reported in a review on predators of Squamata considered a limited source of data. In this paper we documented the predation of the Savanna hawk Heterospizias meridionalis on a specimen of A. ameiva in southeastern Brazil. In addition, we updated the list of predators of A. ameiva, seeking to determine if there is any specific group of predators that exert greater pressure on this lizard. We found only two records of predation by H. meridionalis on A. ameiva, in Suriname and in Costa Rica respectively. Thus, we report the predatory interaction between H. meridionalis and A. ameiva in Brazil for the first time. In our review, we found 111 records of predation of A. ameiva distributed in six countries and identified 61 species of vertebrates and one of invertebrates as predators. Among vertebrates, the highest number of species was recorded for reptiles (32 species), followed by birds (15 species), mammals (13 species) and amphibians (one species). Snakes constituted the main group of predators of A. ameiva. Furthermore, we found 47 species not previously listed, increasing the predator richness to 62 species.</p>2023-03-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1722Golondrina Tijerita (Hirundo rustica erythrogaster, Passeriformes: Hirundinidae), más evidencias de su incesantemente creciente distribución geográfica reproductiva en América del Sur, y otras novedades derivadas2023-02-08T11:07:00-03:00Mauro Bianchinimbianchini36@yahoo.com.ar<p><em>Hirundo rustica </em><em>erythrogaster</em> es nidificante en América del Norte, y desde 1980 también lo es en América del Sur, inicialmente en Argentina (desde Buenos Aires, expandiéndose a otras provincias) y desde el 2017 también en Uruguay. Con el objetivo principal de actualizar aspectos de su alcance reproductivo, se presentan registros en la Patagonia y Cuyo, Argentina, los cuales generan además otras novedades: ampliación de su distribución geográfica reproductiva hacia el oeste, unos 250 km (valor medio) a lo largo de un frente de avance de unos 940 km N-S que alcanza a cinco provincias, con registros a solo 45 km del límite internacional con Chile (se presentan aspectos de dicho frente); primeros registros reproductivos para la provincia de Mendoza; registros reproductivos de mayor altitud para América del Sur; nidificación a la intemperie, en compuertas metálicas de vertederos; nidos morfológicamente diferentes para América del Sur; apreciaciones y valores extremos sobre rasgos y parámetros en patrones de elección del lugar de nidificación y construcción de nidos; nexo entre características de las nidadas, cantidad de nidadas por obra antrópica, y franja etaria de individuos; nueva especie con pico deformado para la Argentina. Esto muestra su gran plasticidad, no solo en lo geográfico-ambiental, ampliando incesantemente su distribución geográfica reproductiva, sino también en el espectro de utilización de obras antrópicas para nidificar (diferentes tipos y materiales) tanto a resguardo como a la intemperie. Todo esto va integrándose a un abanico creciente de semejanzas y diferenciaciones de patrones reproductivos respecto a las de las otras latitudes. </p>2023-03-23T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1707Mortalidad y comportamiento de búsqueda de pareja en Pomacea canaliculata (Caenogastropoda: Ampullariidae) 2023-02-14T12:53:41-03:00Milagros Inés Osinagaosinagamilagros@gmail.comNicolás E. Tamburintamburi@gmail.comPablo Rafael Martínpablorafaelmartin@gmail.com<p><em>Pomacea canaliculata </em>es un caracol dulceacuícola invasor de origen sudamericano conocido como plaga de cultivos acuáticos y generador de cambios ecosistémicos en humedales naturales. Esto lo ha convertido en una especie modelo para estudios ecológicos. Sin embargo, aspectos fundamentales de su biología, como los factores que afectan su supervivencia permanecen poco explorados. Estudios recientes sugieren que los machos podrían mantener niveles altos de actividad para buscar pareja aun en condiciones de ayuno, poniendo en juego su supervivencia. Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la supervivencia de <em>P. canaliculata</em> ante la presencia de un congénere del mismo o de distinto sexo, y buscar cambios en los patrones de actividad relacionados a la búsqueda de pareja que pudiesen mermar su supervivencia. Se encontró una menor supervivencia en los machos, sin poder demostrar que ésta sea afectada por el sexo del congénere con quien compartían acuario. No se observaron cambios de actividad, medidos como la velocidad media, velocidad máxima o superficie explorada, en función del sexo de la pareja asignada al caracol experimental. La menor supervivencia en machos no se relaciona con mayores niveles de actividad y probablemente obedezca a diferencias fisiológicas entre sexos. La ausencia de diferencias de comportamiento en relación al sexo de la pareja parece explicarse por un inesperado estado de reposo post-reproductivo. Este estudio puede considerarse como una descripción de los niveles de actividad normales y estudios de una escala temporal más amplia podrían requerirse para detectar si el comportamiento sexual puede alterar la supervivencia de esta especie.</p>2023-04-25T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1726Catálogo de las especies de Nudibranchia (Gastropoda: Heterobranchia) de la Colección de Moluscos del Museo de La Plata, Argentina2023-03-10T09:25:35-03:00Andrea Rocheandrear.ibmp@gmail.comNicolás Cetranicolascetra@gmail.comVerónica Nuñeznveronica@fcnym.unlp.edu.arGustavo Darrigraninvasion@fcnym.unlp.edu.ar<p>Se analizó el total de los ejemplares de nudibranquios depositados en la Sección Malacológica del Museo de La Plata. La misma se compone de 98 lotes con más de 200 ejemplares que provienen de diferentes campañas o donaciones de investigadores de diversas instituciones, tanto de Argentina como de Brasil, Uruguay y Chile. Se presenta la lista taxonómica actualizada de los nudibranquios que componen la colección, con un total de 16 especies, 16 géneros y 11 familias.</p>2023-04-25T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1728Densidad, abundancia relativa y patrones de actividad de Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la Reserva natural y de usos múltiples San Pablo, Yungas de Tucumán2023-05-22T08:33:55-03:00Flavia Virginia Frohlichflaviafroh@hotmail.comAna Sofía Nannisofiananni@gmail.com<p>El ocelote (<em>Leopardus pardalis</em>) es uno de los 11 felinos presentes en Argentina, y ha sido categorizado como “Vulnerable” (VU), reportando una disminución en sus poblaciones del 25% en la ecorregión Yungas. En este trabajo estimamos la abundancia relativa, densidad, y patrones de actividad del ocelote (<em>Leopardus pardalis</em>) y caracterizamos al ensamble de mamíferos mediano-grandes a lo largo de un gradiente altitudinal (500 a 1400 m s.n.m.) de las Yungas de Tucumán, dentro de en un área protegida privada de 3000 hectáreas. Establecimos 10 sitios de muestreo separados entre sí por 500 a 900 m. En cada sitio ubicamos dos cámaras-trampa enfrentadas para identificar individuos de ocelote a través de marcas distintivas. El esfuerzo de muestreo fue de 1408 días-trampa y registramos 11 especies de mamíferos mediano-grandes (nueve especies nativas y dos exóticas: el perro doméstico y la liebre). La densidad estimada de ocelotes fue de 15,2 ind/100 km<sup>2</sup>, un valor similar a los obtenidos en la Selva Paranaense de Misiones (17,6 ind/100 km<sup>2</sup>), el cual requiere un esfuerzo más exhaustivo de muestreo para corroborarse. Este estudio brinda una primera aproximación sobre el estado poblacional del ocelote, y un importante aporte a la línea de base de la Reserva San Pablo.</p>2023-05-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1717Riqueza y abundancia de especies de murciélagos (Orden: Chiroptera) de la Reserva del Valle Mamoní, República de Panamá 2023-06-09T11:33:33-03:00Nelson Guevaranelson2295@hotmail.comMelissa Lópezmelissa_dclg@hotmail.com<p>Describimos la riqueza y abundancia de las especies de murciélagos de la Reserva del Valle Mamoní ubicada en el Corregimiento de Las Margaritas, Distrito de Chepo, la cual se ubica en el punto más estrecho del Istmo de Panamá. Se realizaron muestreos mensuales de febrero a diciembre 2021 en zonas de bosques primario y secundario; zonas agrícolas y zonas ribereñas aledañas a la reserva. Mediante el uso de redes de niebla y la búsqueda generalizada de refugios, se identificaron 63 especies y 455 individuos, divididos en 39 géneros y seis familias; registrando el 53.40% de las especies conocidas para el país. Las especies más abundantes fueron: <em>Carollia perspicillata</em>, <em>Artibeus jamaicensis</em>, <em>Carollia castanea</em>, <em>Carollia brevicaudum</em> y <em>Artibeus lituratus</em>. Además, se reportaron especies poco comunes de observar cómo: <em>Chiroderma salvini</em>, <em>Artibeus toltecus</em>, <em>Cormura brevirostris</em> y <em>Phylloderma stenops</em>. Se obtuvo una eficiencia de muestreo del 56.63% según los estimadores no paramétricos CHAO 1 y ACE. Se obtuvieron los siguientes resultados según los índices de Shannon-Wiener (H’= 3.117) y Simpson (1-D = 0.927), demostrando que el área de estudio presenta una alta diversidad, lo cual se ve reflejado por la baja presencia de especies dominantes (D= 0.07298). Además, se refleja una alta riqueza especifica según los resultados obtenido con el índice de Margalef (Dmg= 10.13), demostrando ser una de las zonas de mayor riqueza de especies de murciélagos en Panamá</p>2023-06-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1731Una nueva especie del grupo de Liolaemus nigroviridis de los Andes de Chile central (Iguania: Liolaemidae)2023-06-09T11:33:23-03:00Jaime Troncoso-Palaciosjtroncosopalacios@gmail.comFrancisco Contreras-Pideritf.contreras@aspam.cl<p>Las especies del grupo de Liolaemus nigroviridis son lagartijas robustas y de tamaño mediano, cuyos machos usualmente presentan llamativos patrones de coloración, con colores verdes, amarillos, anaranjados o azules, acompañadas por líneas negras.<br />Todas las especies de este grupo son endémicas de Chile central, distribuidas en las montañas de la costa y de los Andes. Varios estudios filogenéticos basados en ADN han señalado que la especie nominal de este grupo, L. nigroviridis, es en realidad un<br />complejo de especies, conformado por L. nigroviridis y otros linajes que constituyen especies candidatas. Nosotros revisamos el estatus taxonómico de uno de estos linajes, cuyos registros previos estaban basados principalmente en juveniles. Sin embargo,<br />la revisión de especímenes adultos nos permitió concluir que este linaje debería ser descrito como una especie nueva, cuyos machos presentan un diseño de coloración dorsal muy llamativo. También proponemos la revalidación como especie del taxón<br />anteriormente conocido como L. nigroviridis campanae.</p>2023-06-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1692Nuevos registros de las subfamilias Ceropalinae y Notocyphinae (Hymenoptera: Pompilidae) de la estación biológica “Manu Learning Centre”, Perú2022-11-08T08:24:13-03:00Javier Amaru-Castelo154668@unsaac.edu.peEdgar Marquina Montesinosemarquina@crees-manu.org<p>Se presentan nuevos registros de especies de las subfamilias Ceropalinae y Noto-<br />cyphinae colectados en la estación Biológica “Manu Learning Centre” ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Reportándose 12 especies, de las cuales cinco son nuevos registros para Perú: Notocyphus variegatus Banks, Notocyphus nubilipennis Fox, Notocyphus deceptus Banks, Notocyphus nigrinus Banks y Irenangelus ichneumonoides Ducke; y seis especies son nuevos registros para el Departamento de Madre de Dios: Notocyphus thetis Banks, Notocyphus pallidipennis Banks, Notocyphus vindex Smith, Notocyphus tyrannicus Smith, Notocyphus brevicornis Fox, Notocyphus maculifrons Smith.</p>2023-03-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1686Caprimulgidae Notas sobre la biología reproductiva de Nyctidromus albicollis (Aves: Caprimulgidae) en Santa Cruz, Bolivia2022-11-07T10:10:23-03:00Efraim Miguel Peñaranda Barriosepenaranda@cotas.com.bo<p>En este estudio se describen los primeros datos sobre aspectos reproductivos de <em>Nyctidromus albicollis</em> en Bolivia mediante el monitoreo de un sitio de nidificación con fototrampeo. El periodo de monitoreo entre la incubación y el abandono del sitio de puesta por los volantones duro 30 días y se tuvo 236.89 h de registro con fototrampeo. Se observó al macho incubando en el 65.3% del tiempo, con una proporción del 75% durante el día. La hembra dedico un 34.7% a la incubación y lo hizo principalmente durante la noche. Los pichones nacieron de forma asincrónica el 28/08/2022 con diferencias entre uno y otro de 11 h, luego de 21 días uno de los volantones seguido de cerca por uno de los padres abandono el nido con el plumaje totalmente desarrollado, excepto por el largo de las plumas de la cola. El segundo pichón permaneció solo por más de 12 h y las imágenes de la trampa cámara revelan que fue depredado por una culebra verde del genero <em>Philodryas</em>.</p>2023-03-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1704Influencia edáfica en la creación de cuevas de Chaetophractus vellerosus (Cingulata: Chlamyphoridae) en Matagusanos, San Juan, Argentina2022-11-28T09:21:25-03:00Orlando Gabriel Antonio Pastrán Lópezgrabielpl11@gmail.comGustavo A. Rivero-Castroservicioswebfml@lillo.org.arLilen Sanchez-Castroservicioswebfml@lillo.org.ar<p><span style="font-weight: 400;">El número de cuevas en un determinado ambiente puede ser utilizado como una medida que refleja la preferencia de un armadillo por un hábitat en particular. La topografía, que a su vez está vinculada con los factores edáficos, es el principal factor que explica la elección del lugar donde los armadillos cavan sus cuevas. El objetivo es determinar si</span><span style="font-weight: 400;"> la abundancia de las cuevas de </span><em><span style="font-weight: 400;">Chaetophractus vellerosus</span></em><span style="font-weight: 400;"> esta relacionada con la propiedad física del suelo y la cobertura vegetal en un abanico aluvial en la</span><span style="font-weight: 400;"> en la localidad de Matagusanos, departamento Ullum en la provincia de San Juan. Se realizó una transecta aproximadamente de 3 km de longitud abarcando en forma perpendicular la parte apical, intermedia y distal del abanico, con cuadrados de 5 mts x 5 mts con una distancia entre los cuadros de 200 mts efectuándose 15 cuadros de observación en total. En cada zona del abanico se realizó una calicata con sus horizontes correspondientes usando la tabla de Munsell, además se determinó el porcentaje de cobertura de la vegetación dentro del cuadrante. Se encontró una fuerte relación entre la consistencia del suelo y la abundancia de cuevas para la zona intermedia del abanico. También se observó que el porcentaje de cobertura vegetal era similar en las tres zonas del abanico analizado, asimismo, todas las cuevas fueron registradas debajo del dosel. </span></p>2023-03-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1693Primer registro de Euryopis scriptipes Banks, 1908 (Araneae: Theridiidae) para Hidalgo, México con datos sobre su distribución en Norteamérica2022-11-16T12:46:10-03:00Uriel Sánchez-Vegausan2404@gmail.comCarlos F. Vargas carfvargas@yahoo.comAlicia Callejas-Chaveroalicallejas@hotmail.comArturo Flores-Martínezarflomar@hotmail.comGabriel A. Villegas-Guzmángabrvill@yahoo.com<p>A nivel mundial, el género<em> Euryopis</em> cuenta con 80 especies, se sabe que su distribución es cosmopolita, pero en Norteamérica sus límites de distribución son desconocidos. En el presente trabajo se registra por primera vez a <em>Euryopis scriptipes</em> para el estado de Hidalgo, México, además, de aportar datos sobre su distribución actual en Nortemaérica. Este nuevo registro amplía la distribución de <em>E. scriptipes</em> en esta región biogeográfica.</p>2023-03-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1700Actividad de vocalización del Burgo (Momotus momota) en la Selva pedemontana de Yungas del Parque Nacional Calilegua2022-12-12T14:22:08-03:00Alejandro Schaafschaaf.alejandro@gmail.comMauricio S. Akmentinsmauriakme@gmail.comMartín Boullhesen martinbulen01@gmail.com<p>La vocalización de las aves depende de cuestiones comportamentales de cada especie<br />y también puede ser modulada por las condiciones climáticas. En este trabajo explo-<br />ramos los patrones diarios y estacionales de la actividad vocal del Burgo (Momotus<br />momota) en el Parque Nacional Calilegua, noroeste de Argentina. Con un grabador<br />digital automatizado se registraron las vocalizaciones de esta especie durante un<br />ciclo anual completo: desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2018. En total se registraron 50 eventos de vocalización, siendo diciembre el mes de mayor actividad vocal. Estuvieron concentrados durante el amanecer y mayormente en días sin precipitaciones. Las vocalizaciones realizadas antes del amanecer estuvieron influenciadas por la iluminación lunar. Nuestros resultados ayudan a comprender los patrones diarios y estacionales de vocalización para esta especie, demostrando que la actividad vocal estaría relacionada con la comunicación entre individuos durante las primeras horas del día.</p>2023-03-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1708Ámbito de hogar y uso de microhábitat de Liolaemus forsteri (Iguania: Liolaemidae) en una región altoandina de La Paz, Bolivia2023-01-06T08:49:18-03:00Emmilce Morillaservicioswebfml@lillo.org.arStephanie Torrico Pazstorricop@fcpn.edu.boLiz Romeroservicioswebfml@lillo.org.arLorena Zuritaservicioswebfml@lillo.org.arNayra Antezanaservicioswebfml@lillo.org.arGrizel Carvajalservicioswebfml@lillo.org.arAlejandro Bruno Miranda-Calleservicioswebfml@lillo.org.arLuis Fernando Pachecoservicioswebfml@lillo.org.ar<p>El conocimiento del ámbito de hogar (AH) y del uso del hábitat de las especies es importante para comprender sus requisitos ecológicos. Evaluamos el AH y el uso de microhábitat de <em>Liolaemus forsteri</em>, una especie endémica de los Andes de Bolivia, mediante muestreo focal y registro de movimiento desde sus refugios y comparamos los resultados con especies filogenéticamente relacionadas (grupo Boulengeri). El tamaño del AH se estimó mediante un análisis de polígono mínimo convexo ajustado. Cuantificamos el uso de microhábitat registrando el tiempo de permanencia de 26 individuos en ocho tipos de microhábitat disponibles. El AH encontrado (31,2 m<sup>2</sup>, DE=35.7) no difirió entre machos y hembras. Los microhábitats más utilizados, considerando su disponibilidad en el sitio de estudio, fueron la vegetación baja, el borde de guarida, las rocas y vegetación de tipo cojín. <em>Liolaemus forsteri</em> tuvo un AH menor que otras del grupo Boulengeri. Las condiciones climáticas del sitio se proponen como posible explicación a dicho resultado. La preferencia por determinados microhábitats se atribuye al menor riesgo de depredación cerca de las guaridas, el fácil acceso a los recursos para su supervivencia y la influencia de temperaturas extremas.</p>2023-04-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1709Evidencia del máximo número de crías en la raya mariposa, Gymnura lessae (Myliobatiformes: Gymnuridae), en el Golfo de México2023-01-26T12:07:50-03:00ANDY ALEXANDER LARA-ALCANTARAlarabiologia039@gmail.comOSCAR MENDEZspiroxys@hotmail.comLUIS FERNANDO DEL MORAL-FLORESdelmoralfer@gmail.com<p>La raya mariposa menor <em>Gymnura lessae</em> es endémica del atlántico noroccidental, incluyendo al Golfo de México. Es una especie con dimorfismo sexual, vivípara y con un ciclo anual reproductivo. En esta contribución se confirma el máximo número de crías en la especie (n=11; 5 en el útero derecho y 6 en el izquierdo) y se aportan datos sobre los embriones, de una hembra (940 mm de ancho de disco) capturada en el sureste del Golfo de México.</p>2023-04-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1725Primeras citas de las especies asiáticas Neophyllaphis varicolor en América del Sur: Argentina, y Neophyllaphis podocarpi en Brasil y Colombia, con una clave de identificación (Hemiptera: Aphididae, Neophyllaphidinae)2023-05-22T08:33:59-03:00Jaime Ortego Suredaortegojaime@yahoo.com.arM. Pilar Mier Duranteactazoologica@lillo.org.arJuan M. Nieto Nafríaactazoologica@lillo.org.ar<p>Se presenta de forma resumida la situación anterior a esta contribución del conocimiento del subgénero Neophyllaphis (Aphididae, Neophyllaphidinae) en América del Sur, donde es alóctono. A partir de especímenes colectados en los últimos años se cita Neophyllaphis podocarpi por primera vez en Brasil y en Colombia, y Neophyllaphis varicolor por primera vez en América del Sur, en Argentina, provincia de Misiones. Se presentan los caracteres que diferencian a N. podocarpi de especies vecinas, y sucintamente su distribución conocida. Se discute la variabilidad intraespecífica morfológica y bionómica de N. varicolor, y se presenta su distribución conocida. Se reestructura la clave para la identificación de los pulgones que viven sobre plantas del género Podocarpus proporcionada en Aphids on World Plants.</p>2023-05-19T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1710Nuevos registros de Pimelodella laticeps, Eigenmann, 1917 (Siluriformes, Heptapteridae) y ampliación de su distribución occidental hacia los Andes Centrales de Argentina2023-05-22T08:33:50-03:00Agustina D. Valenzuelaagustinavalenzuela60@gmail.comRubén D. Fernándezrdfernandez008@gmail.comFabricio R. Gómezfabrirub@gmail.comJuan Carlos Acostajcacostasanjuan@gmail.comLucas A. Corraleslucascorrales222@gmail.comRodrigo Acostaatzoka@gmail.comFranco M. Valdezfranco.valdez408@gmail.com<p>La falta de conocimiento detallado sobre la diversidad, distribución y biología de los peces de la provincia de San Juan, junto con la siembra permanente de especies exóticas como los salmónidos, sumado a la actividad antrópica asociada a humedales, atentan contra la conservación de la riqueza ictícola. Hasta la fecha para San Juan solo existe un único reporte de P. laticeps colectado en el departamento Zonda en el Área Natural Protegida Presidente Sarmiento. Se reportan ejemplares de P. laticeps en los departamentos: Jáchal, Ullum, Rivadavia, Zonda y Calingasta ampliando su<br />distribución a su extremo más occidental hacia los andes centrales de Argentina.</p>2023-05-22T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1730Ampliación del conocimiento sobre la nidificación de Rhopospina fruticeti (Passeriformes: Thraupidae) en la Puna del centro-oeste de Argentina2023-06-09T11:33:26-03:00Franco Valdezfranco.valdez408@gmail.comRodrigo Gómez Alésrodri.gomezales@gmail.comLeandro Fayosleabasquet05@gmail.comJuan Carlos Acostajcacostasanjuan@gmail.comGustavo Favagustavo.fava21@gmail.com<p>La reproducción es un componente crucial en la ecología de las aves y los estudios sobre biología reproductiva aportan una base fundamental para comprender las historias de vida. Describimos un nido de <em>Rhopospina fruticeti </em>con huevos y presentamos datos ambientales del sitio de nidificación en la región de la Puna, San Juan, Argentina. El 5 de febrero de 2023 durante un monitoreo de fauna, observamos un nido de <em>R. fruticeti</em>. Colocamos un <em>datalogger</em> a una altura de 1.5 m para registrar la temperatura y humedad del aire cada 5 minutos durante cuatro días. El nido fue construido sobre un arbusto de <em>Lycium fuscum</em> y estaba conformado por dos tipos de fibras vegetales. La temperatura media del nido fue de 29.63 ± 1.19 °C. El nido contenía dos huevos ovoides de color verdoso con manchas marrones pequeñas distribuidas en toda la superficie, aunque más agrupadas en el polo obtuso. La temperatura del huevo fue de 35.7 °C. El sitio de nidificación presenta una gran variación diaria de temperatura y humedad. Nuestra observación constituye el primer registro de nidificación para la región de la Puna, San Juan, Argentina y presenta algunas diferencias con la información previa de esta especie. De esta manera, ampliamos el conocimiento sobre la biología reproductiva de <em>R. fruticeti </em>y brindamos información sobre las condiciones ambientales a las que se enfrenta en un sector de altitud y desértico de la Puna.</p>2023-06-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1735Nuevo Registro en la dieta de Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae), depredación de Micrurus pyrrhocryptus (Serpentes: Elapidae) en el desierto del Monte, San Juan Argentina2023-06-09T11:33:19-03:00Ruben Fernández Reinosordfernandez008@gmail.comLucas Corrales Zuñigalucascorrales222@gmail.comJuan Acostajcacostasanjuan@gmail.com<p>El “gato de Geofroy” (<em>Leopardus geoffroyi</em>) es un pequeño felino de las regiones subtropicales y templadas de América del Sur, cuya actividad es principalmente nocturna. Su dieta está compuesta principalmente por pequeños mamíferos y aves paseriformes. Es considerado un depredador oportunista, por lo que lagartos y anfibios también suelen ser foco de sus ataques. Presentamos el primer registro documentado de depredación de <em>Micrurus pyrrhocryptus</em> por <em>L. geoffroyi</em>, en el desierto del Monte, San Juan, Argentina.</p>2023-06-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloanahttps://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/1729Presencia y nidificación del gaviotín lagunero Sterna trudeaui (Charadriiformes: Laridae) en el Dique La Angostura, Tucumán2023-06-09T11:33:29-03:00Sebastián Aveldañowsaveldanio@lillo.org.arDiego Ortizactazoologica@lillo.org.ar<p>En el presente trabajo reportamos la presencia del gaviotín lagunero en el dique La Angostura, provincia de Tucumán, extendiendo su distribución geográfica conocida. Además, reportamos el primer registro de nidificación documentado para la provin-<br />cia, con datos descriptivos del nido, huevos y pichones.</p>2023-06-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Acta Zoológica Lilloana