Anatomía de hoja, tallo y raíz de Phenax laevigatus (Urticaceae) en la provincia de Tucumán, Argentina
Palabras clave:
Anatomía, hoja, tallo, raíz, Phenax laevigatus, UrticaceaeResumen
Cabrera, Cecilia N.; Patricia N. Asesor; Patricia L. Albornoz; Marta E. Arias. 2010. “Anatomía de hoja, tallo y raíz de Phenax laevigatus (Urticaceae) en la provincia de Tucumán, Argentina”. Lilloa 47 (1-2). P. laevigatus es un arbusto con un alto valor forrajero y forma par te de la dieta de herbívoros que habitan en Las Yungas, Tucumán. El objetivo del trabajo fue estudiar la anatomía de hoja, tallo y raíz. Se trabajó con material colectado en la Sierra de San Javier y el Parque Percy Hills. Para el estudio anatómico se emplearon técnicas histológicas convencionales. La lámina es dorsiventral, venación acródoma, hipostomática, con estomas anomocítico y anisocítico. Los tricomas son simples unicelulares y glandulares; se observan cistolitos y drusas. El pecíolo presenta estomas en columna y cinco haces vasculares colaterales. El tallo con crecimiento secundario temprano y secundario típico presenta fibras mucilaginosas asociadas al floema y bandas discontinuas de tejido parenquimático en el xilema. La raíz con estructura primaria tiene estela diarca y la estructura secundaria contiene granos de almidón en el parénquima xilemático. Los caracteres anatómicos descriptos son de valor diagnóstico relevante para posteriores estudios relacionados con la dieta de herbívoros
Descargas
Citas
Bonzani, N. E.; E. M. Fillipa & G. E. Barboza. 1997. Particularidades epidérmicas en algunas especies de Verbenaceae. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 68: 47-56.
D’Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de Técnicas en Histología Vegetal. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As.
Hickey, L. J. 1974. Clasificación de la arquitectura de las hojas de Dicotiledóneas. Bol. Soc. Argent. Bot., 16: 1-26.
Metcalfe, C. R. & L. Chalk. 1950. Anatomy of the dicotyledons. Vol. II. Clarendon Press. Oxford.
Richard, E. & J. P. Juliá. 2000. El Tapir (Tapirus terrestris): Dieta y manejo en un bosque secundario de la ecorregión de Selvas Pedemontanas. Estatus Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamerica. CITES Paraguay, Fundac. Moises Bertoni y University of Florida. pp 433-434.
Richard, E. & J. P. Juliá. 2001. Dieta de Mazama gouazoubira (Mammalia, Cervidae) en un ambiente secundario de Yungas, Argentina. Iheringia, Sér. Zool., Porto Alegre, 90: 147-156.
Solereder, H. 1908. Systematic Anatomy of the Dicotyledons. A handbook for laboratories of pure and applied botany, Vol I: 528-535. Oxford.
Sorarú, S. B. 1972. Revisión de las “Urticaceae” argentinas. Darwiniana, 17: 246-325.
Van Cotthem, W. R. J. 1970. A classification of stomacal types. Bot. J. Linn. Soc., 63: 235-246.
Willis, J. C. 1957. A Dictionary of the Flowering Plants and Ferns. Ed. 6.
Zuloaga, F. & O. Morrone. 1999. Urticaceae. En: F. Zuloaga & O. Morrone (Eds.) Catálogo de plantas vasculares de la República Argentina II Fabaceae–Zygophyllaceae. Missauri Botanical Press. pp. 1127-1130.