Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi (Fabaceae, Papilionoideae)
Palabras clave:
Anatomía, hoja, Lonchocarpus, FabaceaeResumen
Fernández Dattoli, Laura F.; Loto, Dante E.; Flores, Jorge R.; Luque, Catalina A.; Debes, Mario A.; Albornoz, Patricia L.; Arias, Marta E. 2011. “Caracterización anatómica foliar de Lonchocarpus lilloi (Fabaceae, Papilionoideae)”. Lilloa 48 (2). Lonchocarpus lilloi es un árbol endémico de Salta y Jujuy que habita entre 350 y 500 msnm. Mide de 10– 30 m de altura, con hojas compuestas de 4 a 6 folíolos opuestos y un folíolo terminal. El objetivo fue estudiar la anatomía foliar de esta especie. Se utilizó material fresco coleccionado en el Jardín Botánico de Fundación Miguel Lillo y en la Reserva Experimental Horco Molle y se aplicaron técnicas anatómicas convencionales. Los resultados mostraron que el folíolo es entero, simétrico, ovado y de venación pinnada. Estomas de distintos tipos: paracítico, hemiparacítico, anomocítico y anfiparacítico, en la epidermis abaxial; se observaron tricomas simples y glandulares. Pecíolo subcircular con estomas actinocíticos y tricomas simples. Los distintos tipos de estomas observados en la epidermis de lámina y pecíolo son caracteres no citados antes para esta especie. Se observaron canales esquizógenos y cristales prismáticos solitarios en lámina y pecíolo. Los caracteres diagnósticos para la identificación foliar de L. lilloi son: pulvínulo, domacio, lámina hipostomática, tipos de estomas, tricomas, cristales, estelas, venación, canales esquizógenos, conductos secretores y tubos laticíferos articulados.
Descargas
Citas
Burkart, A. 1943. Las Leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Ed. Acme Agency, Buenos Aires.
Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo 2 (1): 1-85. Editorial Acme S.A.C.I. Buenos Aires.
Dizeo Strittmater, C. G. 1973. Nueva técnica de diafanización. Bol. Soc. Argent. Bot. 15: 126-129.
D’Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de Técnicas en Histología Vegetal. Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires.
Dilcher, D. L. 1974. Approaches to the identification of angiosperm leaves. The Botanical Review 40 (1): 1-157.
Hickey, L. J. 1974. Clasificación de la arquitectura de las hojas de Dicotiledóneas. Bol. Soc. Argent. Bot. 16: 1-26.
Hickey, L. J. 1979. A revised classification of the architecture of dicotyledonous leaves. En C.R. Metcalfe & L. Calk (eds.), Anatomy of the Dicotyledons. I Second Edition. Clarendon Press, Oxford. pp 25-39.
Legname, P. R. 1982. Árboles Indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana 34: 5-226.
Lewis, G.; Schrire, B.; Mackinder, B. & Lock, M. 2005. Legumes of the World. The Royal Botanic Gardens, Kew.
Metcalfe, C. R. & L. Chalk. 1950. Anatomy of Dicotyledons: Leaves, stem, and wood in relation to anatomy with notes on economic uses. Clarendon Press, Oxford, 2: 502-511.
Metcalfe, C. R. & L. Chalk. 1979. Anatomy of Dicotyledons. Second Edition. Volume I: Systematic Anatomy of Leaf and Stem. Clarendon Press, Oxford.
Solereder, H. 1908. Systematic Anatomy of the Dicotyledons. A handbook for laboratories of pure and applied botany. Clarendon Press, Oxford.
Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la República Argentina II, Zygophyllaceae (Fabaceae - Dicotiledónea). Missouri Botanical Garden Press, p. 66.
Zuloaga, M; O. Morrone; M. Belgrano; C. Marticorena & E. Marchesi. 2011. Catálogo de Plantas Vasculares del cono Sur. En h t tp :/www.darwin.edu.ar/Proyectos/Flora Argentina.