Ficoflora del Chorrillos, un río del Noroeste Argentino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/2049

Palabras clave:

Ambiente lótico, Argentina, fitoplancton, riqueza, Tucumán

Resumen

La falta de antecedentes ficológicos en las cuencas hidrográficas de las Sierras del Nordeste (departamento Burruyacu, Tucumán) nos llevó a realizar este trabajo. En este contexto, el objetivo fue contribuir al conocimiento de la ficoflora del río Chorrillos. La confluencia de los ríos Nío y Chorrillos origina el río Tajamar, importante curso lótico de esta cuenca arreica. El clima es subtropical continental, con aproximadamente 600 mm de precipitación promedio anual sobre todo estival. Se efectuaron dos campañas anuales (aguas altas y aguas bajas) entre los años 2016 y 2018, en los que se colectaron muestras para análisis fisicoquímicos, según protocolos convencionales. Además, se obtuvieron muestras algales cualitativas con red de plancton de 20 µm de poro, fijadas in situ con formaldehído 4% que, en laboratorio, se observaron bajo microscopio binocular. De acuerdo a los resultados, las aguas fueron bien oxigenadas, neutras a levemente alcalinas, con valores de conductividad eléctrica entre 635-1220 µS/cm. La taxocenosis estuvo integrada por 57 taxa correspondientes a Cyanobacteria (7), Charophyta (4), Chlorophyta (13) y Bacillariophyta (33). Esta contribución es el primer aporte al conocimiento de la ficoflora de ambientes lóticos de las Sierras del Nordeste, siendo Cosmioneis pusilla (W. Smith) D. G. Mann & A. J. Stickle una nueva cita para la provincia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambühl, H. (1960). Die Bedeutung der Strömung als ökologister Faktor. Schweizerische Zeitschrift für Hydrologie 21: 133-264.

Billen, G., Garnier, J. y Hanset, P. (1994). Modelling phytoplankton development in whole drainage networks: the RIVERSTRAHLER Model applied to the Seine River System. En: J. -P. Descy, C. S. Reynolds, J. Padisák (Eds.), Phytoplankton in Turbid Environments: Rivers and Shallow Lakes (pp. 119-137). Belgium: Kluwer Academic Publishers.

Branco, S. M. (1984). Limnología Sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Serie de Biología 28: 1-120.

Chapman, D. y Kimstach, V. (1992). The selection of water quality variables. En: D. Chapman (Ed.), Water Quality Assessments (pp. 51-119). Great Britain: Chapman & Hall.

Comas González, A. (1996). Las Chlorococcales dulciacuícolas de Cuba. J. Cramer Ed. Berlin. Stuttgart. Biblioteca Phycologica: 1-192.

Corigliano, M. del C., Fabricius, A. L. M. de, Luque, M. E. y Gari, N. (1994). Patrones de distribución de variables fisicoquímicas y biológicas en el río Chocanchavara (Cuarto) (Córdoba, Argentina). Revista UNRC 14 (2): 177-194.

Del Giorgio, P. (1988). Nuevos taxa de algas de agua dulce para la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 25 (3-4): 563-573.

Desikachary, T. V. (1959). Cyanophyta. Indian Council of Agriculture Research. New Delhi. 686 pp.

EPA (2005). New Indicators of Coastal Ecosystem Condition. EPA/600/S-05/004. Washington, DC: EPA, Office of Research and Development.

Falcón, C. M. (2004). Hidrogeología del sector sudoriental de la Sierra de La Ramada y llanura adyacente, provincias de Tucumán y Santiago del Estero (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Frémy, P. (1930). Les Myxophycées de l’Afrique aquatoriale française. Archives de Botanique Mémoire 3 (2): 1-508.

Galea, M. J., Bazán, G. I., Álvarez, S. B. y Martínez de Fabricius, A. L. (2014). Estudio del fitoplancton aguas arriba y aguas abajo del dique embalse Casa de Piedra, Río Colorado (La Pampa, Argentina). Biología Acuática 30: 287-300.

García, J., Falcón, C., D´Urso, C., Rodríguez, G. y Acevedo, N. (2014). Hidrogeología de Tucumán. En: S. Moyano, M. E. Puchulu, D. S. Fernández, M. E. Vides, S. Nieva, G. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 276-294). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Geitler, L. (1932). Cyanophyceae. En: L. Rabenhorst (Ed.), Kriptogamen-Flora (pp. 1-1196). Leipzig : Akademische Verlagsgesellschaft.

Germain, H. (1981). Flore des Diatomées. Diatomophycées eaux douces et saumâtres du Massif Armoricain et des contrées voisines d’Europe occidentale. Société Nouvelle des Éditions Boubée. Paris. 444 pp.

Guido, E. Y. y Sesma, P. J. (2014). Geografía Física. En: S. Moyano, M. E. Puchulu, D. S. Fernández, M. E. Vides, S. Nieva, G. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 29-48). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Guiry, M. D. y Guiry, G. M. (2024). AlgaeBase. Publicación electrónica mundial, Universidad de Galway. Recuperado de https://www.algaebase.org; buscado 27 de septiembre de 2024.

Huber-Pestalozzi, G. (1983). Das Phytoplankton des Süsswassers, Chlorophyceae. Ordnung Chlorococcales. En: A. Thienemann (Ed.), Die Binnengewasser, 16 (7) (pp. 1-1044). Stuttgart: E. Schweizerbart’sche Verlagsbuchhandlung.

Hustedt, F. (1930). Bacillariophyta (Diatomeae). En: A. Pascher (Ed.), Die Süsswasser-Flora Mitteleuropas (pp. 1-466). Jena: Gustav Fischer.

Isasmendi, S. C., Seeligmann, C. T., Martínez De Marco, S. N. y Tracanna, B. C. (2002). Flora diatomológica de un canal de descarga de desechos mineros (Tucumán - Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 37 (1-2): 41-49.

Izaguirre, I. y Vinocur, A. (1994). Algal assemblages from lakes of the Salado River Basin (Argentina). Hydrobiologia 289 (1-3): 57-64.

Komárek, J. y Anagnostidis, K. (1999). Cyanoprokaryota 1. Teil Chroococcales. En: H. Etts, G. Gärtner, H. Heynig, D. Mollenhauer (Eds.), Süßwasserflora von Mitteleuropa (pp. 1-548). Band 19/1. Stuttgart: Gustav Fischer, Verlag Jena.

Komárek, J. y Anagnostidis, K. (2005). Cyanoprokariota 2. Teil: Oscillatoriales. En: B. Büdel, L. Krienitz, G. Gärtner, M. Schagerl (Eds.), Süßwasserflora von Mitteleuropa (pp. 1-759). Band 19/2. München: Spektrum Akademischer Verlag.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1986). Bacillariophyceae. Band 2/1. Teil: Naviculaceae. Gustav Fischer Verlag. Jena. 876 pp.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1988). Bacillariophyceae. Band 2/2. Teil: Bacillariaceae, Epithemiaceae, Surirellaceae. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart. New York. 596 pp.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1991a). Bacillariophyceae. Band 2/3. Teil: Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart. 576 pp.

Krammer, K. y Lange-Bertalot, H. (1991b). Bacillariophyceae. Band 2/4. Teil: Achnanthaceae, Kritische Ergänzungen zu Navicula (Lineolatae) und Gomphonema Gesamtliteraturverzeichnis Teil 1-4. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart. 247 pp.

Krieger, W. (1937). Die Desmidiaceen Europas mit Berücksichtigung der aussereu-ropäischen Arten, I Rabenhorst’s, Kriptogamen-Flora von Deustschland, Österreich und der Schweiz 13 (1): 1-712.

Lacoste de Díaz, E. N. (1979). Algas de aguas continentales en la Argentina III. Desmidiaceae de Misiones: Closteriaceae. Lilloa 35 (2): 47-63.

Leynaud, G. (1979). Efectos tóxicos de la polución sobre la fauna piscícola. En: P. Pesson (Ed.), La contaminación de las aguas continentales. Incidencias sobre las biocenosis acuáticas (pp. 1-26). Madrid: Ed. Mundi-Prensa.

Licursi, M. y Gómez, N. (2003). Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua en sistemas lóticos de la llanura Pampeana Argentina a partir del empleo de diatomeas. Biología Acuática 21: 31-49.

Lobo, E. A., Katoh, K. y Aruga, Y. (1995). Response of epilithic diatom assemblages to water pollution in rivers in the Tokyo Metropolitan Area, Japan. Freshwater Biology 34: 191-204.

Lobo, E. A., Callegaro, V. L. M., Hermany, G., Bes, D., Wetzel, C. A. y Oliveira, M. A. (2004). Use of epilithic diatoms as bioindicators for lotic systems in southern Brazil, with special emphasis on eutrophication. Acta Limnologica Brasiliensia 16: 25-40.

Lorenz, C. M. (2003). Bioindicators for ecosystem management, with special reference to freshwater systems. En: B. A. Markert, A. M. Breure, H. G. Zechmeister (Eds.), Bioindicators and Biomonitors (pp. 123-152). Oxford (England): Elsevier Science Ltd.

Luchini, L. y Verona, C. A. (1972). Catálogo de las diatomeas argentinas. I. Diatomeas de aguas continentales (incluido el Sector Antártico). Monografías 2. Comision de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina. 301 pp.

Luque, M. E., Martínez de Fabricius, A. L. y Gari, E. N. (1994). El componente algal en transporte en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Cuarto (Córdoba, Argentina). Tankay 1: 55-57.

Maidana, N. I. (1994). Diatomeas en sedimentos cuaternarios del arroyo Tapalqué (Buenos Aires, Argentina). Lista de especies y sus abundancias relativas. Fundación C.C. Caldenius. Notas Científicas y Técnicas 10: 1-8.

Maidana, N. I. y Herbst, N. (1989). Diatomeas (Bacillariophyceae) de la laguna Nostra (Cumbres Calchaquíes), provincia de Tucumán, República Argentina. Darwiniana 29 (1-4): 63-78.

Maidana, N. I. y Seeligmann, C. (2006). Diatomeas (Bacillariophyceae) de ambientes acuáticos de altura de la provincia de Catamarca, Argentina II. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 41 (1-2): 1-6.

Maidana, N. I., Vigna, M. S. y Mascitti, V. (1998). Ficoflora de la laguna de Pozuelos (Jujuy, Argentina) I: Bacillariophyceae. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 33 (3-4): 171-179.

Markert, B. A., Breure, A. M. y Zechmeister, H. G. (2003). Definitions, strategies and principles for bioindication/biomonitoring of the environment. Trace Metals and other Contaminants in the Environment 6: 3-39.

Margalef, R. (1951). Regiones limnológicas de Cataluña y ensayo de sistematización de algas. Collectanea Botanica 3 (1): 43-67.

Margalef, R. (1980). Composición y fenología de la vegetación algal de un arroyo de Montseny (Barcelona). Oecologia aquatica 4: 111-112.

Margalef, R. (1983). Limnología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1010 pp.

Martínez de Fabricius, A. L. (2000). Bacillariophyceae del Río Cuarto, provincia de Córdoba (Argentina), Familia Thalassiosiraceae, Melosiraceae y Diatomaceae. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 35 (1-2): 33-48.

Martínez De Marco, S. (1995). Algas edáficas de Tucumán (Argentina). Lilloa 38 (2): 5-39.

Martínez De Marco, S. N. y Tracanna, B. C. (2012). Variaciones temporales del fitoplancton de los ríos tributarios y emisario del embalse C. Gelsi (Tucumán, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 47 (3-4): 323-340.

Martínez De Marco, S. N., Tracanna, B. C. y Maidana, N. I. (2011). Fitoplancton de ambientes lóticos de la cuenca superior del río Salí, Tucumán, Argentina. Lilloa 48 (1): 100-123.

Martínez De Marco, S. N., Mirande V., Bustos, M. S., Taboada, M. Á., Moreno, C. A. y Gultemirian, M. L. (2021). Estudio del fitoplancton del río Nío (departamento Burruyacu, Tucumán, Argentina). XV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y Extensión - III JIDE. FCN e IML (UNT). Tucumán, Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 6: 152.

Martínez De Marco, S. N., Tracanna, B. C., Isasmendi, S. C., Alderete, M. del C., Taboada, M. de los Á. y Mirande, V. (2018). Evaluación del fitoplancton del embalse Escaba (Tucumán, Argentina) para caracterizar la calidad de sus aguas. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53 (4): 521-542.

Medina, J., Piña, V., Nieves, S., Arzola, G. y Guerrero, I. (2012). La importancia de las microalgas. CONABIO. Biodiversitas 103: 1-5.

Meybeck, M., Friedrich, G., Thomas, R. y Chapman, D. (1992). Rivers. En: D. Chapman (Ed.), Water Quality Assessments: a guide to use of biota, sediments and water in environmental monitoring (pp. 239-316). Londres: Chapman & Hall Editions.

Minetti, J. L. (1975). El régimen pluviométrico de la provincia de Tucumán - 3º Parte. Estación Experimental Agrícola de Tucumán. Publicación Miscelánea 57: 1-33.

Mirande, V. (1994). Algas planctónicas del arroyo Calimayo -Tucumán, Argentina-, en relación a la calidad de sus aguas. Tankay 1: 62-65.

Mirande, V. (2006). Riqueza del fitoplancton en el arroyo Calimayo (Tucumán, Argentina). Lilloa 43 (1-2): 61-86.

Mirande, V. y Tracanna, B. C. (1995). Estudio cualitativo del fitoplancton del Embalse Río Hondo (Argentina): I. Cryptogamie, Algologie 16: 211-232.

Mirande, V. y Tracanna, B. C. (2003). El fitoplancton del río Gastona (Tucumán, Argentina) y su relación con la calidad del agua. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 38 (1-2): 51-64.

Mirande, V. y Tracanna, B. (2004a). Fitoplancton del río Gastona (Tucumán, Argentina). Cyanophyta, Chlorophyta, Euglenophyta y Rhodophyta. Iheringia, Série Botanica 59 (1): 35-58.

Mirande, V. y Tracanna, B. (2004b). Riqueza del fitoplancton en el río Gastona (Tucumán, Argentina). Diatomeas. Lilloa 40 (1-2): 93-146.

Mirande, V. y Tracanna, B. C. (2005). Fitoplancton de un río del Noroeste Argentino contaminado por efluentes azucareros y cloacales. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 40 (3-4): 169-182.

Mirande, V. y Tracanna, B. C. (2007). Diversidad de cianobacterias, clorofitas y euglenofitas en humedales de altura (Jujuy, Argentina). Lilloa 44 (1-2): 39-59.

Mirande, V. y Tracanna, B. C. (2015). Cianobacterias de humedales de altura del Noroeste Argentino. Lilloa 52 (2): 122-141.

Mirande, V., Tracanna, B. C. y Seeligmann, C. T. (2001). Estudio cualitativo del fitoplancton del embalse Río Hondo (Argentina): II. Lilloa 40 (2): 235-248.

Mirande, V., Martínez De Marco, S., Taboada, M. Á., Bustos, M. S., Gultemirian, M. L. y Moreno, C. (2019). Fitoplancton del río Chorrillos (Tucumán, Argentina). XXXVI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Tafí Viejo (Tucumán), Argentina. Libro de Resúmenes: 61.

Mirande, V., Martínez De Marco, S., Taboada, M. Á., Bustos, M. S., Gultemirian, M. L. y Moreno, C. (2020). Phytoplankton of Chorrillos River (Tucumán, Argentina). XXXVI Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán. Tafí Viejo (Tucumán), Argentina. Revista Biocell: A56.

Mirande, V., Romero, N., Barrionuevo, M. A., Meoni, G. S. B., Navarro, M. G., Apella, M. C. y Tracanna, B. C. (2000). Human impact some limnological characteristics of the Gastona River (Tucumán, Argentina). Acta Limnologica Brasiliensia 11 (2): 101-110.

Mon, R. y Mansilla, N. (1998). Estructura geológica del territorio tucumano. En: M. Gianfrancisco, M. E. Puchulu, J. Durango de Cabrera, G. F. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 147-257). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Moraña, L. B. (1998). Estudio de la calidad del agua en un subsistema de ríos de la provincia de Salta sometida a acción antrópica (Tesis Magíster), Universidad Nacional del Litoral. Argentina.

Neder, L., Sanchez, G. y Ríos, R. (2014). Caracterización paisajística del territorio tucumano. En: S. Moyano, M. E. Puchulu, D. S. Fernández, M. E. Vides, S. Nieva, G. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 388-403). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Oemke, M. D. y Burton, T. M. (1986). Diatom colonization dynamics in a lotic system. Hydrobiologia 139: 153-166.

Parra Barrientos, O. O. (1979). Revision der Gattung Pediastrum Meyen (Chlorophyta). J. Cramer Ed. Berlin, Stuttgart. Bibliotheca Phycologica 48: 1-183.

Patrick, R. y Reimer, C. W. (1966). The Diatoms of the United States (exclusive of Alaska and Hawaii). Monographs of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 13 (1): 1-688.

Peralta, P. y Claps, M. C. (2001). Seasonal variation of the mountain phytoplankton in the arid Mendoza Basin, Westcentral Argentina. Journal Freshwater Ecology 16: 445-454.

Prescott, G. W. (1961). Algae of Western Great Lakes Area. W. M. C. Brown Company Publishers. Dubuque. Iowa. 977 pp.

Pulido-López, P. C. y Pinilla-Agudelo, G. A. (2017). Evaluación del estado trófico de El Salitre, último humedal urbano de referencia en Bogotá. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41 (158): 41-50.

Ramírez, J. J. (2000). Fitoplancton de agua dulce: bases ecológicas, taxonómicas y sanitarias. Medellín (Colombia). Editorial Universidad de Antioquia. 207 pp.

Reynolds, C. S. (1988). Potamoplankton: paradigms, paradoxes and prognosis. En: F. E. Round (Ed.), Algae and Aquatic Environment (pp. 285-311). Bristol (England): Biopress.

Reynolds, C. S. y Glaister, M. S. (1989). Remote sensing of phytoplankton concentrations in a UK river. En: S. J. White (Ed.), Proceedings of the NERC Workshop on Airborne Remote Sensing (pp. 40-131). Swindow (England): Natural Environment Research Council.

Reynolds, C. S. (1992). 9: Algae. En: P. Calow, G. E. Petts (Eds.), The Rivers handbook. Vol. 1. Hydrological and ecological principles (pp. 195-215). Oxford (England): Blackwell Scient.

Reynolds, C. S., Descy, J. P. y Padisák, J. (1994). Are phytoplankton dynamics in rivers so different from those in shallow lakes? Hidrobiologia 294: 1-7.

Rodier, J. (1981). Análisis de las aguas. Aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Ed. Omega. Barcelona. España.

Romero, O. E. (1995). Bacillariophyceae de la provincia de La Pampa (Argentina). II. Darwiniana 33: 177-193.

Roset, J., Aguayo, S. y Muñoz, M. J. (2001). Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión. Revista de Toxicología 18: 65-71.

Ruiz, A. y Busnelli, J. (2014). Hidrografía. En: S. Moyano, M. E. Puchulu, D. S. Fernández, M. E. Vides, S. Nieva, G. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 257-275). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Salusso, M. M. (1998). Evaluación de la calidad del agua de dos ríos del valle de Lerma (Salta) sometidos a acción antrópica (Tesis Magíster), Universidad Nacional del Litoral. Argentina.

Sathico, M. B. (2017). Empleo de descriptores fitoplanctónicos como biomonitores en la evaluación de la calidad del agua en la costa del Río de la Plata (franja costera sur) (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Sayago, J. M., Neder, L. y Collantes, M. M. (1996). Hidrogeomorfología de la cuenca paleofluvial del río Tajamar, Dpto, Burruyacu, Tucumán. Serie Científica INGEMA - Avance de Investigación Nº 5. Facultad de Ciencias Naturales. UNT. Tucumán.

Seeligmann, C. (1990). Estudio taxonómico de las Cyanophyceae para San Miguel de Tucumán y alrededores. Lilloa 37 (2): 13-44.

Seeligmann, C. T. (1998). Evaluación de la estructura y dinámica ficológica en el río Salí (Tucumán-Argentina), en relación al impacto de la contaminación antropogénica (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Seeligmann, C. T. y Tracanna, B. (1994). Limnología del embalse El Cadillal (Tucumán, Argentina) II: Estudio cualitativo del fitoplancton. Cryptogamie, Algologie 15 (1): 19-35.

Seeligmann, C., Tracanna, B. C., Martínez, De Marco S. y Isasmendi, S. (2001). Algas fitoplanctónicas en la evaluación de la calidad del agua de sistemas lóticos en el Noroeste Argentino. Limnetica 20 (1): 123-133.

Taboada, M. de los Á., Martínez De Marco, S. N. y Tracanna, B. C. (2016). Biodiversidad epilítica de un arroyo subtropical del Noroeste Argentino. Lilloa 53 (1): 122-132.

Taboada, M. de los Á., Martínez De Marco, S. N., Tracanna, B. y Bustos, M. S. (2017b). Nuevos registros de Bacillariophyceae en ecosistemas lóticos del Noroeste de Argentina I. Lilloa 54 (2): 140-156.

Taboada, M. de los Á., Miranda, M. J. y Gavriloff, I. J. C. (2021). Primer relevamiento de la riqueza algal de una laguna de montaña del Noroeste Argentino. Bonplandia 30 (1): 37-60.

Taboada, M. Á., Martínez De Marco, S., Alderete, M., Gultemirian, M. L. y Tracanna, B. C. (2018). Evaluación del fitoplancton y la calidad del agua de un arroyo subtropical del Noroeste Argentino. Bonplandia 27 (2): 135-155.

Taboada, M. de los Á., Bustos, M. S., Martínez De Marco, S., Mirande, V., Tracanna, B. C., Gultemirian, M. de L. y Moreno, C. (2017a). Riqueza fitoplanctónica del río Tajamar (Tucumán, Argentina). XIII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e IML y IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e IML y Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 1: 152.

Tell, G. (1985). Catálogo de las Algas de Agua Dulce de la República Argentina. Bibliotheca Phycologica, 70. Ed. J. Cramer. Alemania. 283 pp.

Tineo, A., Falcón, C. M., García, J. W., D’ Urso, C. H., Rodríguez, G. y Galindo, G. (1998). Hidrogeología. En: M. Gianfrancisco, M. E. Puchulo, J. D. de Cabrera, G. F. Aceñolaza (Eds.), Geología de Tucumán (pp. 259-274). Tucumán: Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Tracanna, B. C. (1981). Estudio taxonómico de las Chlorophyta de Tucumán (incluidas algunas consideraciones ecológicas). Ópera Lilloana 32: 1-91.

Tracanna, B. C. (1985). Algas del Noroeste Argentino (excluyendo a las Diatomophyceae). Ópera Lilloana 35: 1-136.

Tracanna, B. C. y Martínez De Marco, S. N. (1997). Ficoflora del río Salí y sus tributarios en áreas del embalse Dr. C. Gelsi (Tucumán-Argentina). Natura Neotropicalis 28: 23-38.

Tracanna, B. C., Seeligmann C. y Mirande V. (1996). Estudio comparativo de la comunidad fitoplanctónica de dos embalses del Noroeste Argentino. Revista Asociación Ciencias Naturales Litoral 27 (1): 13-22.

Tracanna, B. C., Seeligmann, C. T., Mirande, V., B. de Parra, L., de Plaza, M. T. y Molinari, F. M. (1999). Cambios espaciales y temporales del fitoplancton en el embalse Río Hondo (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 34 (1-2): 101-105.

Turner, J. C. M. y Mon, R. (1979). Cordillera Oriental. En: J. C. M. Turner (Ed.), II Simposio de Geología Regional Argentina (pp. 57-94). Córdoba. Academia Nacional de Ciencias.

Valentine, E. M. y Wood, J. R. (1977). Longitudinal dispersion with dead zones. The American Society of Civil Engineers. Journal of the Hydraulics Division 103: 80-975.

Van Dam, H., Meriens, A. y Sinkeldam, J. (1994). A coded checklist and ecological indicator values of freshwater diatoms from the Netherlands. Netherlands Journal of Aquatic Ecology 28 (1): 117-133.

Vásquez, C., Ariza, A. y Pinilla, G. (2006). Descripción del estado trófico de diez humedales del altiplano Cundiboyacense. Universitas Scientiarum 11 (2): 61-75.

Vélez-Azañero, A., Lozanol, S. y Cáceres-Torres, K. (2016). Diversidad de fitoplancton como indicador de calidad de agua en la cuenca baja del río Lurín, Lima, Perú. Ecología Aplicada 15 (2): 69-79.

Vinocur, A., O’Farrell, I. y Izaguirre, I. (1994). Contribution to the knowledge of the diatom flora of the Salado River Basin (Buenos Aires Province, Argentina). Nova Hedwigia 58: 153-175.

Vouilloud, A. (2003). Catálogo de las diatomeas continentales y marinas de Argentina. La Plata. Asociación Argentina de Ficología. 308 pp.

Wolf, H. de. (1982). Methods of coding of ecological data from Diatoms for computer utilization. Mededelingen Rijks Geologische Diensten 36 (2): 95-110.

Zalocar de Domitrovic, Y. y Maidana, N. I. (1997). Taxonomic and ecological studies of the Paraná River diatom flora (Argentina). J. Cramer. Stuttgart. Bibliotheca Diatomologica 34: 1-122.

Ficoflora del Chorrillos, un río del Noroeste Argentino

Descargas

Publicado

2025-04-22

Cómo citar

Mirande, V., Martínez De Marco , S. N. ., & Bustos, M. S. . (2025). Ficoflora del Chorrillos, un río del Noroeste Argentino. Lilloa, 119–171. https://doi.org/10.30550/j.lil/2049
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn سرور مجازی بایننس