Estado actual de conocimiento, empleo y comercialización de hongos alimenticios silvestres y cultivados en Bolivia

Autores/as

  • Elizabeth Melgarejo-Estrada Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires, Instituto de Micología y Botánica, Universidad de Buenos Aires-CONICET (InMiBo), Buenos Aires, Argentina. 3Herbario del Oriente Boliviano (USZ), Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado/UAGRM, Av. Irala 565, casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia. https://orcid.org/0000-0001-6681-3459
  • María E. Suárez Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires, Instituto de Micología y Botánica, Universidad de Buenos Aires-CONICET (InMiBo), Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-8349-7395
  • Irelis M. M. Cuba Sociedad Boliviana de Botánica (SBB), Bolivia. https://orcid.org/0009-0001-4859-9177
  • Wilma A. Arce Herbario Nacional de Bolivia (LPB), Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Andrés, Cota Cota, Calle 27 y Andrés Bello sin número, Casilla 10077, La Paz, Bolivia https://orcid.org/0000-0001-8745-5355
  • Diana Rocabado Herbario del Oriente Boliviano (USZ), Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado/UAGRM, Av. Irala 565, casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia. https://orcid.org/0009-0000-4263-9839
  • Bernardo E. Lechner Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Intendente Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, C1428EGA, Buenos Aires, Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - Universidad de Buenos Aires, Instituto de Micología y Botánica, Universidad de Buenos Aires-CONICET (InMiBo), Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-0946-7227

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.lil/1818

Palabras clave:

Conservación biocultural, economías regionales, Funga, pueblos indígenas, soberanía alimentaria

Resumen

Este trabajo presenta información sobre el estado de conocimiento, empleo, recolección, producción y comercialización de hongos comestibles en Bolivia. Para ello, se recopilaron datos a partir de una revisión bibliográfica afín al tema, entrevistas abiertas y semiestructuradas, y observación participante, así como el estudio de material fúngico recolectado en el transcurso de trabajos de campo realizados en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Potosí y Chuquisaca. Se registraron 17 especies de hongos silvestres comestibles recolectados y empleados por los pueblos indígenas aymara, quechua, tacana, originario-campesinos y mestizos. De estas, cinco especies silvestres —Agaricus sp., Chlorophyllum hortense, Mycosarcoma maydis, Suillus cf. granulatus y S. luteus— son también comercializadas por vendedores particulares y por cuatro comunidades indígenas organizadas para tal fin, junto con algunos productos derivados manufacturados por ellos mismos. Por otro lado, cinco especies —Agaricus bisporus, Pleurotus citrinopileatus, P. djamor, P. ostreatus, y Lentinula edodes— son cultivadas y ofertadas en el mercado interno por siete empresas bolivianas, alcanzando una producción de hongos frescos de cinco toneladas mensuales aproximadamente. Se presentan brevemente los usos tradicionales e industriales de las levaduras en la elaboración de bebidas fermentadas. Asimismo, se detallan aspectos administrativos y legislativos relevantes, como el envasado, la certificación y la comercialización de productos frescos y procesados basados en hongos. Finalmente, se exponen las principales problemáticas logísticas y técnicas mencionadas por productores y recolectores, para las que se proponen sugerencias que podrían contribuir a superarlas y a fortalecer sus economías y actividades en línea con la soberanía y seguridad alimentarias y el Buen Vivir.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adriázola, A. y Antezana, A. (2018). Identificación, aislamiento y propagación de micelio de hongos comestibles. Revista de Científica de Ciencia y Tecnología 1 (10): 42-47.

Alfaro, S. M. (2015). Experiencias en el control de calidad del proceso de producción y producto terminado de la cerveza Pilsener y Tropical extra en la industria cervecera (Tesis de Licenciatura), Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12026/MT-1714-Alfaro%20Villaroel%2C%20Silvana%20Mabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accedido en: 19 de junio de 2023.

Arce, W. (2021). Informe técnico del uso tradicional de hongos en Tumupasa. La Paz, Bolivia.

Boa, E. (2004). Wild edible fungi. A global overview of their use and importance to people. Non-Wood Forest Products 17. FAO. Rome.

Blanco, D., Fajardo, J., Verde, A. y Rodríguez, C. A. (2012). Etnomicología de los hongos del género Suillus, una visión global. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 36 (1): 175-186.

CABI Bioscience & Landcare Research. (2024). Index Fungorum. Recuperado de http:// www.indexfungorum.org/. Accedido en: 19 de junio de 2023.

Cámara Forestal de Bolivia. (1996). Ley forestal N°1700. Recuperado de https://www.cfb.org.bo. Accedido en: 19 de junio de 2023.

Cano Contreras, E., Medinaceli, A. Sanabria Diago, O. y Argueta Villamar, A. (2016). Código de Ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina. Etnobiología 14 (1): 3-32.

Díez Astete, A. (2018). Compendio de etnias indígenas y ecorregiones de Bolivia: Amazonía, Oriente, y Chaco (1° Ed). Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

Escalante, A., López-Soto, D. R., Velásquez Gutiérrez, J., Giles-Gómez, M., Bolívar, F. y López-Munguía, A. (2016). Pulque, a traditional Mexican alcoholic fermented beverage: historical, microbiological, and technical aspects. Frontiers in Microbiology 7: 1026. https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.0102 DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.01026

Estado Plurinacional de Bolivia y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2012). Compendio Agropecuario: Observatorio Agroambiental y Productivo. Recuperado de https://www.bivica.org/file/view/id/557. Accedido en: 19 de junio de 2023.

Flamini, M., Robledo, G. L. y Suárez, M. E. (2015). Nombres y clasificaciones de los hongos según los campesinos de La Paz (Valle de Translasierra, Córdoba, Argentina). Boletín de La Sociedad Argentina de Botánica 50 (3): 265-289. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12518

Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], Organización Mundial de la Salud [OMS], Programa Mundial de Alimentos [PMA] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2006). Ley N°3525. Recuperado de http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/3525. Accedido en: 19 de junio de 2023.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Ley N°300. Ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para el Buen Vivir. Recuperado de https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/ley-300-del-15-octubre-2012#:~:text=La%20presente%20Ley%20tiene%20por,recuperando%20y%20fortaleciendo%20los%20saberes. Accedido en: 29 de junio de 2023.

Girault, L. (1984). Kallawaya guérisseurs itinerants des Andes. Recherches sur les pratiques médicinales et magiques (1° Ed). ORSTOM. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.11610

Hennicke, F., Cheikh-Ali, Z., Liebisch, T., Maciá-Vicente, J. G., Bode, H. B. y Piepenbring, M. (2016). Distinguishing commercially grown Ganoderma lucidum from Ganoderma lingzhi from Europe and East Asia on the basis of morphology, molecular phylogeny, and triterpenic acid profiles. Phytochemistry 127 (1): 29-37. DOI: https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2016.03.012

Hernández Santiago, F., Pérez Moreno, J., Xoconostle Cázares, B., Almaraz Suárez, J. J., OjedaTrejo, E., Mata Montes de Oca, G. y Díaz Aguilar, I. D. (2016). Traditional knowledge and use of wild mushrooms by Mixtecs or Ñuu savi, the people of the rain, from Southeastern Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 12 (1): 1–22. https://doi.org/10.1186/s13002-016-0108-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s13002-016-0108-9

Herrera Cano, A. N. y Suárez, M. E. (2020). Ethnobiology of algarroba beer, the ancestral fermented beverage of the Wichí people of the Gran Chaco I: a detailed recipe and a thorough analysis of the process. Journal of Ethnic Foods 7 (4): 1-12. DOI: https://doi.org/10.1186/s42779-019-0028-0

Hotessa, N. y Robe, J. (2020). Ethiopian indigenous traditional fermented beverage: the role of the microorganisms toward nutritional and safety value of fermented beverage. International Journal of Microbiology 2020: 8891259. doi.org/10.1155/2020/8891259 DOI: https://doi.org/10.1155/2020/8891259

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). (2023). Información general. Recuperado de http://www.ibnorca.org. Accedido en: 19 de junio de 2023.

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2015). Censo de población y vivienda 2012: Características de la población, La Paz, Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia.

Lappe-Oliveras, P., Moreno-Terrazas, R., Arrizón-Gaviño, J., Herrera-Suárez, T., García-Meldoza, A. y Gschaedler-Mathis, A. (2008). Levaduras asociadas a la producción de bebidas alcohólicas mexicanas no destiladas y destiladas de agave. FEMS Levadura Res 8 (7): 1037-1052. doi: 10.1111/j.1567-1364.2008.00430. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1567-1364.2008.00430.x

Malloch, D. (1976). Agaricus brunnescens: el hongo cultivado. Mycologia 68 (4): 910-919. https://doi.org/10.1080/00275514.1976.12019966 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.1976.12019966

Mariaca, R., Ruan-Soto, F. y Cano-Contreras, E. (2008). Conocimiento tradicional de Ustilago maydis en cuatro grupos mayenses del sureste de México. Etnobiología 6: 9-23.

Melgarejo, E. (2014). Dos hongos silvestres comestibles de la localidad de Incachaca, Cochabamba (Yungas de Bolivia). Acta Nova 6 (4): 385-395.

Melgarejo, E. (2015). Algunos usos de los hongos silvestres de Bolivia en el contexto sudamericano. Kempffiana 11 (1): 48-65.

Melgarejo-Estrada, E., Ruan-Soto, F. y Ibarra, M. (2018). Conocimiento popular acerca de la K’allampa de pino (Suillus luteus (L.) Roussel) en la localidad de Alalay, Mizque (Cochabamba, Bolivia): un ejemplo de diálogo de saberes. Etnobiología 16 (2): 76-86.

Melgarejo-Estrada, E., Lechner, B. y Suárez, M. E. (2023). Nombres y clasificación de hongos útiles de los quechua y mestizos en los Yungas de Bolivia: un aporte al conocimiento de la biodiversidad regional. [Póster]. VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Misiones, Argentina.

Moraes, M., Cornejo, M. y Arce, W. (2009). Guía de plantas útiles del municipio de La Asunta (Sud Yungas, La Paz, Bolivia), La Paz, Bolivia: Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología - DIPGIS, Universidad Mayor de San Andrés. Asdi/SAREC – UMSA.

Navarro, G. (2011). Clasificación de la vegetación de Bolivia (1° Ed). Centro de Ecología Simón y Patiño.

Newman, D. (2014). Champiñones (género Agaricus) comercializándose en un mercado de La Paz:

https://www.inaturalist.org/observations/7007211. Consultado el 24 de octubre de 2024.

Nogales-Ascarrunz, P., Aliaga-Rossel, E. y Murillo García, R. (2021). La diversidad del maíz nativo en Bolivia. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents. FAO.

Ojeda-Linares, C., Álvarez-Ríos, G. D., Figueredo-Urbina, C. J., Islas, L. A., Lappe-Oliveras, P., Nabhan, G. P., Torres-García, I., Vallejo, M. y Casas, A. (2021). Traditional fermented beverages of Mexico: A biocultural unseen foodscape. Foods 10 (10): 1-31. https://doi.org/10.3390/foods10102390 DOI: https://doi.org/10.3390/foods10102390

Ojeda-Linares, C. I., Vallejo, M. y Casas, A. (2023). Disappearance and survival of fermented beverages in the biosphere reserve Tehuacán-Cuicatlán, Mexico: The cases of Tolonche and Lapo. Frontiers in Sustainable Food Systems 6: 1067598. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1067598 DOI: https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1067598

Opinión, diario de circulación nacional. (2018). Perú consume más champiñones producidos en Cuchumuela que Bolivia. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/. Accedido el 19 de junio de 2023.

Palacio, M., Drechsler dos Santos, E. R., Menolli, N. y da Silveira, R. M. B. (2021). An overview of Favolus from the Neotropics, including four new species. Mycologia 113 (4): 759-775. https://doi.org/10.1080/00275514.2021.1878797 DOI: https://doi.org/10.1080/00275514.2021.1878797

Palfner, G., Salazar Vidal, V., Melgarejo-Estrada, E., Lechner, B. E., Palma Martínez, J., Montenegro Bralic, I. y Casanova Katny, A. (2022). Edible Ectomycorrhizal Fungi in South America. En: M. Lugo, M. Pagano (Eds.), Mycorrhizal Fungi in South America Biodiversity, Conservation, and Sustainable Food Production (pp. 321-337). Switzerland: Springer Nature. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-031-12994-0_16 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-12994-0_16

Pérez-Moreno, J., Guerin-Laguette, A., Rinaldi, A. C., Yu, F., Verbeken, A., Hernández-Santiago, F. y Martínez-Reyes, M. (2021). Edible mycorrhizal fungi of the world: What is their role in forest sustainability, food security, biocultural conservation and climate change? Plants People Planet 3 (5): 471-490. https://doi.org/10.1002/PPP3.10199 DOI: https://doi.org/10.1002/ppp3.10199

Piló, F. B., Carvajal-Barriga, E. J., Guamán-Burneo, M. C., Portero-Barahona, P., Dias, A. M. M., Freitas, L. F. D. D., Gomes, F.M.O. y Rosa, C. A. (2018). Saccharomyces cerevisiae populations and other yeasts associated with indigenous beers (chicha) of Ecuador. Brazilian Journal of Microbiology 49 (4): 808-815. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjm.2018.01.002

Phram, N. (2002). A labor intensive ecological mushroom production in Bolivia. Micologia Aplicada International 14 (2): 43-50.

Redacción Capitales a. (2017). Setasbol ya está en el sur; de apetito voraz, sueña con “comerse” el mercado nacional. Recuperado de https://correodelsur.com/. Accedido el 19 de junio de 2023.

Redacción Capitales b. (2019). Cultivan hongos comestibles y los transforman en galletas y café. Recuperado de https://correodelsur.com/. Accedido el 19 de junio de 2023.

Rocabado, D. R., Wright, J. E., Maillard O. Z. y Muchenik, N. F. (2007). Catálogo de los hongos Gasteromycetes (Fungi: Basidiomycotina) de Bolivia. Kempffiana 3 (1): 3-13.

Rodríguez-Gutiérrez, I., Garibay-Orijel, R., Sierra, S., Jiménez-Zárate, J., Cervantes-Chávez, J. A., Villarruel-Ordaz, J. L., Cifuentes, J. y Landeros, F. (2022). The genus Auricularia (Agaricomycotina: Basidiomycota) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 93: e933994. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3994 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3994

Ruan-Soto, F., García del Valle, Y. y de Jesús Reyes Escutia, F. (2020). La importancia cultural de los hongos comestibles desde las metodologías cuantitativas y cualitativas. En F. Ruan-Soto, A. Ramírez Terrazo, A. Montoya Esquivel, R. Garibay Orijel (Eds.), Métodos en etnomicología (pp. 33-49). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Sociedad Mexicana de Micología, Grupo Interdisciplinario para el desarrollo de la Etnomicología en México, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz-Herrera, J. (2008). Ustilago maydis: ascenso de un hongo mexicano de la gastronomía local al mundo científico. Revista Electrónica Nova Scientia 1 (1): 118-135. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v1i1.246

Salan??, L. C., Coldea, T. E., Ignat, M. V., Pop, C. R., Tofan?, M., Mudura, E., Borsa, A., Pasqualone, A. y Zhao, H. (2020). Non-alcoholic and craft beer production and challenges. Processes 8 (11): 1382. https://doi.org/10.3390/pr8111382 DOI: https://doi.org/10.3390/pr8111382

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). (2021). Información institucional, Registro Sanitario y Etiquetado. Recuperado https://www.senasag.gob.bo. Accedido el 19 de junio de 2023.

Singer, R. (1986). The Agaricales in Modern Taxonomy. In Koenigstein. 981 pp.

Singh, M., Kamal, S. y Sharma, V. P. (2021). Status and trends in world mushroom production-III-World Production of Different Mushroom Species in 21st Century. Mushroom Research 29 (2): 75-111. DOI: https://doi.org/10.36036/MR.29.2.2020.113703

Sucasaca-Torrez, J. (2009). Identificación y caracterización de especies nativas de hongos comestibles en humedales y bosques en la provincia Camacho, Departamento de La Paz (Tesis de Licenciatura), Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/5039. Accedido el 19 de junio de 2023.

Xin-Cun, W., X. Rui-Jiao, L. Yi, Dong-Mei W. y Yi-Jian Yao, Y. (2012) The Species Identity of the Widely Cultivated Ganoderma, ‘G. lucidum’ (Ling-zhi), in China. PLoS ONE 7 (7): e40857. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0040857 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0040857

Estado actual de conocimiento, empleo y comercialización de hongos alimenticios silvestres y cultivados en Bolivia

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Melgarejo Estrada, E., Suárez, M. E., Cuba, I. M. M., Arce, W. A., Rocabado, D. ., & Lechner, B. E. . (2025). Estado actual de conocimiento, empleo y comercialización de hongos alimenticios silvestres y cultivados en Bolivia. Lilloa, 62(S1), 49–78. https://doi.org/10.30550/j.lil/1818
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn سرور مجازی بایننس