Parámetros farmacobotánicos para el control de calidad de Heteropterys glabra (Malpighiaceae)

Autores/as

  • Leonardo M. Anconatani Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”
  • Beatriz G. Varela Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”
  • Rafael A. Ricco Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”
  • Marcelo L. Wagner Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Farmacología, Cátedra de Farmacobotánica y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”

Palabras clave:

farmacobotánica, Heteropterys glabra, tilo

Resumen

Anconatani, Leonardo M.; Beatriz G. Varela; Rafael A. Ricco; Marcelo L. Wagner. 2016. “Parámetros farmacobotánicos para el control de calidad de Heteropterys glabra (Malpighiaceae)”. Lilloa 53 (2). Heteropterys glabra Hook & Arn. (Malpighiaceae) (“tilo”), es una especie empleada en la medicina popular del nordeste argentino y del Paraguay prin- cipalmente como sedante. Sus formas más comunes de obtención son en mercados locales como paquetes con material entero o en trozos, o mediante plantas de cultivo o silvestres. Es escasa la información y los estudios de esta especie a pesar del uso extendido que tiene en la zona. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo aportar caracteres micrográficos que permitan identificar las hojas, las flores y los frutos de esta especie y generar elemen- tos de análisis farmacobotánico para el control de calidad de la droga vegetal. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible diferenciar las hojas por la presencia de escasos tri- comas eglandulares unicelulares ramificados de tipo malpigiáceo, la presencia de glándulas y de drusas de oxalato de calcio de distintos tamaños. La flor, en cambio, se caracteriza por la abundante cantidad de tricomas malpigiáceos. Por último, el fruto (sámara), presenta re- gular cantidad de tricomas malpigiáceos, células parenquimáticas braciformes en el ala y esclereidas en la parte inferior del pericarpio. Los caracteres micrográficos descriptos son de utilidad para caracterizar la especie en estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amat A. G., Vajia M. E. 1991. Plantas medicinales y etnofarmacología en la provincia de Misiones (Argentina). Acta Farmacéutica Bonaerense 10 (3): 153-159.

Arambarri A. M., Freire S. E., Colares M. N., Bayón N. D., Novoa M. C., Monti C., Stenglein S. A. 2006. Leaf anatomy of Medicinal Shrubs and Trees from Gallery Forests of the Paranaense Province (Argentina). Part 1. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 41 (3-4): 233-268.

Basualdo I., Soria N. 2014. Plantas medicinales comercializadas en el mercado municipal de la ciudad de Pilar, Dpto. Ñeembucu, Paraguay. Dominguezia 30 (2): 47-53.

Chifa C., Ricciardi A. 2001. Plantas de uso en medicina vernácula del centro del Chaco argentino (República Argentina). Miscelánea 117: 17-18. Fundación Lillo, San Miguel de Tucumán.

D’Ambrogio de Argüeso A. 1986. Manual de técnicas en histología vegetal. Hemisferio sur, Buenos Aires, 84 pp.

Dimitri M. J. 1988. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería. Tomo I, Volumen II, 3ª edición. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires: 506.

Dizeo de Strittmatter C. 1973. Nueva técnica de diafanización. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 15: 126-129.

Hieronymus J. 1882. Plantae diaforicae. Florae Argentinae. Buenos Aires. Litografía, imprenta y encuadernación de Guillermo Krait. Buenos Aires, p. 44.

IRAM. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. (1993). Norma 37500: Drogas vegetales. Método para su control por la técnica de disociación débil.

Martinez G. J. 2009. Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina). Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco VIII. Centro del hombre antiguo chaqueño, Las Lomitas: 195-211.

Martínez Crovetto R. 1981. Las plantas utilizadas en medicina popular en el noroeste de Corrientes (República Argentina). Miscelánea 69: 64. Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán.

Metcalfe C. R., Chalk L. 1972. Anatomy of the Dicotyledons. Volume I. Oxford at The Clarendon Press, Oxford, 725 pp.

O’Donell C. A., Lourteig A. 1943. Malpighiaceae argentinae. Lilloa 9: 221-316.

Schulz A. G. 1997. Algunas plantas usuales del nordeste argentino. Parodiana 10 (1-2): 211-241.

Silva Araújo J., Alves Azevedo A., Campos Silva L., Strozi Alves Meira R. M. 2010. Leaf anatomy as an additional taxonomy tool for 16 species of Malpighiaceae found in the Cerrado area (Brazil). Plant Systematics and Evolution 286: 117–131.

Vuoto P.M. 1981. Plantas útiles entre los Toba-Taksék. Entregas del Instituto Tilcara, 10: 12-76. Jujuy, Argentina.

Zarlavsky G. (ed.). 2014. Histología Vegetal. Técnicas simples y complejas. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires, 198 pp.

Descargas

Publicado

2016-12-07

Cómo citar

Anconatani, L. M., Varela, B. G., Ricco, R. A., & Wagner, M. L. (2016). Parámetros farmacobotánicos para el control de calidad de Heteropterys glabra (Malpighiaceae). Lilloa, 53(2), 149–156. Recuperado a partir de https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/107
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس