Una carta de Emilio Wagner a Ernesto Padilla: el detrás de escena de la llamada civilización chaco-santiagueña
Palabras clave:
Civilización chaco-santiagueña, Discurso epistolar, Historia de la arqueología, Emilio Wagner, Ernesto E. PadillaResumen
En marzo de 1926, Emilio Wagner escribe al diputado tucumano Ernesto E. Padilla una extensa carta a fin de conseguir patrocinio y subvención para un ambicioso proyecto arqueológico que se concretará, en 1934, con la publicación del polémico libro La civilización chaco-santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y Nuevo Mundo, de los hermanos franceses, radicados en Santiago del Estero, Emilio y Duncan Wagner.
Este artículo se propone exponer el detrás de escena de ese hito regional y nacional que significó la concepción wagneriana de la “Civilización chaco-santiagueña”, en el panorama de legitimación de las culturas regionales y de la conformación de la ciencia
arqueológica a nivel nacional. En la carta, Emilio Wagner se explaya largamente sobre su vida, intereses, necesidades
y anhelos. Se evidencian algunos de sus posicionamientos ideológicos, que se traducen en la emergencia de ciertos ideologemas y paradigmas temáticos: el progreso, la ciencia, la oposición latinos-sajones, que cumplen determinadas funciones en su
discurso particular. En este ejercicio discursivo queda expuesta la intimidad del sujeto: sus avatares personales, económicos, sus limitaciones y hasta su imperfecta ortografía. También nos dice mucho del estado de la ciencia arqueológica de principios del
siglo XX en la Argentina y de su receptor: el diputado Ernesto E. Padilla, que, aunque apenas hay en esta carta algunas referencias explícitas a su persona, gravita a lo largo de ella el poder político que detenta en este contexto. Se adjunta a este artículo la transcripción completa de la carta extraída del archivo epistolar de Ernesto E. Padilla.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.