Historia y cultura https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc <p><strong>ISSN en línea: 2953-4615</strong></p> <p>Desde 2015, el Boletín Historia y cultura tiene como objetivo central promover y difundir investigaciones sobre Tucumán y el Noroeste argentino que contribuyan al desarrollo de las humanidades y las ciencias sociales, mediante la publicación de estudios específicos y la discusión de temáticas teórico metodológicas. Se abordan diferentes dimensiones y temporalidades de la historia y la cultura de la región: vida cotidiana, publicaciones, biografías, arte, arquitectura, literatura, historia de las ideas, etc.</p> <p> </p> es-ES ctrocultural@lillo.org.ar (María del Pilar Ríos) webmaster@lillo.org.ar (Servicios Web) Tue, 23 May 2023 09:45:57 -0300 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Primeras páginas y Presentación https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1785 María del Pilar Ríos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1785 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Presencia de la literatura grecolatina en estudios antropológicos realizados en Tucumán (1940-1955) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1793 <p>El objetivo de este trabajo es indagar la presencia de la literatura grecolatina en in vestigaciones antropológicas realizadas en Tucumán durante los años 1940 y 1950 y dilucidar cuáles fueron las motivaciones que llevaron a los estudiosos a recurrir a las fuentes clásicas en busca de respuestas a sus interrogantes. Asimismo, nos proponemos analizar el nexo existente entre esta recuperación de la cultura clásica y el ambiente académico del período, caracterizado por un impulso de las materias humanísticas y de la antropología.</p> <p>En la primera parte del trabajo explicitamos un marco teórico del concepto de lo clásico y mencionamos algunos antecedentes de la temática a tratar. Luego, analizamos el contexto universitario de la época, destacando algunos acontecimientos tales como la creación de la carrera de Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán en 1947 y el surgimiento del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas en 1946. A continuación, mostramos nuevas concepciones de la antropología y el folklore surgidas durante estos años.</p> <p>En el desarrollo de nuestro trabajo rescatamos y analizamos las referencias a los pensadores grecolatinos por parte de diversos investigadores: Tobías Rosenberg, Armando Vivante, Lavinia Dudan, Carlos Márquez Gajardo, Clemente Hernando Balmori, Bernardo<br>Canal Feijóo y Rafael Jijena Sánchez, entre otros. Dichas referencias están organizadas en función de un tema principal: las creencias y rituales de la región, entre ellas las relacionadas con la medicina y la enfermedad, como así también las vinculadas con el teatro y la leyenda.</p> <p>El trabajo muestra que la cultura clásica se inserta en un contexto intelectual dinámico y complejo, que generó un vínculo entre la cultura regional y la antigüedad grecorromana. La referencia al modelo clásico tuvo la finalidad de profundizar en el conocimiento de la cultura de la región, al mismo tiempo que incentivó el surgimiento de la tradición clásica en la provincia.</p> María Claudia Ale Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1793 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 La mirada de Ramón Alberto Pérez sobre las artes plásticas en Tucumán https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1794 <p>Ramón Alberto Pérez fue escritor, periodista y crítico de arte. Desde su lugar de crítico, registró, promocionó y difundió la cultura y especialmente las artes plásticas de Tucumán a través de las columnas que publicó en el diario La Gaceta. A partir del archivo<br>documental que se encuentra en el Centro Cultural Alberto Rougés de la Fundación Miguel Lillo, este artículo se propone una sistematización de su producción a partir de los bloques temáticos más significativos o recurrentes, aquellos que dan cuenta de su<br>manera de pensar el arte y su mirada sobre la cultura de la provincia.</p> <p>A lo largo de su carrera, Pérez se interesó por los artistas, por las instituciones públicas y privadas, los salones de arte y sus jurados, la función de los museos, el mercado del arte y la mayor presencia de las artes plásticas en relación a otras áreas de la cultura.<br>Abogaba por que las obras de arte fueran objetos cotidianos en la vida de los tucumanos ya que las consideraba un ingrediente básico de educación integral e importantes en su capacidad de sumar al progreso de los pueblos.</p> Ana Isas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1794 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Flores y fusiles. Ezequiel Linares, su pintura y su vínculo con el paisaje https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1795 <p>Joaquín Ezequiel Linares (Buenos Aires, 1927 – San Miguel de Tucumán, 2001) fue el primer asesor en el área de artes plásticas del Centro Cultural Alberto Rougés y miembro de Honor de la Fundación Miguel Lillo desde 1990 hasta su muerte. Complementada con una gran labor docente, su producción artística dio importantes obras para el arte de la región. Tal es el caso de la serie Jardín de la República (1973-1978) en que alude a los siniestros que tuvieron lugar en los montes de la provincia durante la última dictadura y, a su vez, a aquella época en que un Tucumán próspero y bello cautivó las plumas de viajeros con sus paisajes y suelos fértiles.</p> <p>Este trabajo se propone indagar sobre este conjunto de obras para abrazar sus complejidades y ambivalencias; así como también los elementos que la constelan y le dan espesor político y densidad histórica.</p> <p>Propongo un recorrido por el origen de la expresión que da título a la serie <em>Jardín de la República</em>. Una reflexión sobre el vínculo entre el paisaje con el espíritu del pueblo tucumano en general, y con Linares en particular, y el desarrollo de factores contex-<br>tuales contemporáneos al artista y a estas pinturas.</p> Gaspar Núñez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1795 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Esta sección https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1786 Ignacio Fernández del Amo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1786 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Rougés, el tiempo y la eternidad https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1787 <p>Este ensayo inédito de Samuel Schkolnik fue un pedido especial que María Eugenia Valentié hizo al autor en el año 2002. Iba a integrar un proyecto editorial en torno a la obra filosófica de Alberto Rougés, que finalmente no vio la luz. Actualmente forma parte del acervo documental del Centro Cultural Alberto Rougés (Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina).</p> Samuel Schkolnik Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1787 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Rougés y Schkolnik https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1788 Nicolás Zavadivker Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1788 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 El ojo en el caleidoscopio: memoria visual del Centro Cultural Alberto Rougés 2021-2022 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1796 Oscar Martín Aguierrez, Andrea B. Estévez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1796 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Una carta de Emilio Wagner a Ernesto Padilla: el detrás de escena de la llamada civilización chaco-santiagueña https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1789 <p>En marzo de 1926, Emilio Wagner escribe al diputado tucumano Ernesto E. Padilla una extensa carta a fin de conseguir patrocinio y subvención para un ambicioso proyecto arqueológico que se concretará, en 1934, con la publicación del polémico libro La civilización chaco-santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y Nuevo Mundo, de los hermanos franceses, radicados en Santiago del Estero, Emilio y Duncan Wagner.<br>Este artículo se propone exponer el detrás de escena de ese hito regional y nacional que significó la concepción wagneriana de la “Civilización chaco-santiagueña”, en el panorama de legitimación de las culturas regionales y de la conformación de la ciencia<br>arqueológica a nivel nacional. En la carta, Emilio Wagner se explaya largamente sobre su vida, intereses, necesidades<br>y anhelos. Se evidencian algunos de sus posicionamientos ideológicos, que se traducen en la emergencia de ciertos ideologemas y paradigmas temáticos: el progreso, la ciencia, la oposición latinos-sajones, que cumplen determinadas funciones en su<br>discurso particular. En este ejercicio discursivo queda expuesta la intimidad del sujeto: sus avatares personales, económicos, sus limitaciones y hasta su imperfecta ortografía. También nos dice mucho del estado de la ciencia arqueológica de principios del<br>siglo XX en la Argentina y de su receptor: el diputado Ernesto E. Padilla, que, aunque apenas hay en esta carta algunas referencias explícitas a su persona, gravita a lo largo de ella el poder político que detenta en este contexto. Se adjunta a este artículo la transcripción completa de la carta extraída del archivo epistolar de Ernesto E. Padilla.</p> Verónica Estévez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1789 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Notas sobre Juan Bautista Alberdi y los sentimientos familiares https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1790 <p>Esta investigación tiene su punto de partida en los aportes de los historiadores Oscar A. Fonio y Carlos A. Luque Colombres. El primero nos ofrece valiosa información sobre Manuel, el hijo de Alberdi, y su trayectoria. Por su parte, Luque Colombres analizó<br>numerosas cartas familiares entre Alberdi y los Aráoz, extraídas del Museo Alberdiano situado en la Biblioteca Furt de la ciudad de Luján (Buenos Aires). El Colegio de Abogados de Tucumán es otra fuente importante, por sus numerosos estudios dedicados<br>a quien fuera llamado el arquitecto de la República. De igual modo, contamos con el aporte de otros estudios pertinentes.</p> <p>Adoptamos para este trabajo la clasificación en seis etapas de la trayectoria vital de Alberdi que hiciera Manuel Lizondo Borda en su estudio sobre el prócer, para exponer y analizar los más notorios lazos afectivos familiares.En el análisis de las misivas consultadas afloran sucesos y circunstancias familiares de asuntos diversos. En estos, hemos destacado las profundas relaciones afectivas y de amor filial que existieron entre sus corresponsales, núcleo central de este trabajo. Son notables las referencias al hijo de Alberdi, Manuel, y su acción, puesto que fue el encargado de reunir y publicar numerosas certificaciones de su padre.</p> <p>Manifestamos la intención de que no desfallezca el interés por la vida cotidiana y ese mundo espiritual, a veces ignorado, pleno de emotividad, con las amables compañías a través de las correspondencias. Sus lecturas conmueven al comprender que, muchos de sus autores, llegaron a conocerse solo por medio de sus pensamientos o enseñanzas grabados en sus escritos, y otros únicamente por sus retratos.</p> <p>Deseamos que sea este un aporte significativo para la cultura, a través de nuestro protagonista, el ilustre tucumano Juan Bautista Alberdi, su familia y sentimientos.</p> Graciela Martínez Aráoz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1790 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 Los padres lourdistas: de los Pirineos a los Andes https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1791 <p>Si bien el subtítulo de este trabajo guarda similitud con el del relato de ficción de Edmundo de Amicis (De los Apeninos a los Andes), la llegada a América de los padres lourdistas constituye una parte real de la historia de Tucumán a lo largo de todo el siglo XX. No obstante, no fue fácil encontrar material bibliográfico suficiente, por lo que fue necesario recurrir a otro tipo de fuentes documentales como tradiciones, testimonios transmitidos de forma oral o escrita (directos o no), crónicas periodísticas y publicaciones en medios no tradicionales. El presente trabajo recopila y ordena estas distintas fuentes referidas a la Congregación de los Misioneros de la Inmaculada Concepción. Concretamente se centra en cómo fue su origen en los Altos Pirineos y cuál ha sido su trayectoria en la provincia de Tucumán. Respecto a este último aspecto revisa sus actores y su obra, principalmente educativa, a través del Colegio del Sagrado Corazón.</p> <p>Reseñar, en pocas páginas, 132 años de historia de los padres lourdistas en Argentina y 122 en la provincia de Tucumán, posiblemente sea una tarea difícil, factible de errores y ciertas omisiones, pero constituye en alguna medida un punto de partida para nuevas investigaciones.</p> Ramiro José Padilla Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1791 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300 La buena mesa. El arte de cocinar (Tucumán, 1880-1920) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1792 <p>La comida es el rasgo distintivo de un pueblo, junto a su mesa, su lengua, sus devociones. El acto de comer engloba aspectos como las preferencias alimenticias, la diversidad de productos, la forma de comer y lo que se come. Este trabajo da a conocer aspectos de la gastronomía y la cocina tucumana a fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Si bien este es un compendio donde se mezclan sabores y texturas de disímil procedencia, en este artículo se analiza por un lado, la mesa lujosa de las clases acomodadas, impregnadas del afrancesamiento que impactó en la arquitectura y la moda. Por otro lado, la cocina “criolla” o regional, con los sabores de la herencia indígena y española.</p> <p>En el estudio se vinculan historia y alimentación, revelando aspectos de la vida cotidiana, formas culturales y mentalidades. Se podrán reconocer una serie de sabores y costumbres y también los cambios en una sociedad dinámica.</p> Elena Perilli de Colombres Garmendia Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/hyc/article/view/1792 Tue, 23 May 2023 00:00:00 -0300