Lista de vertebrados observados en una zona periurbana de Coquimbito, Maipú, provincia de Mendoza, Argentina
DOI:

Palabras clave:
Fauna, Urbanización, Maipú, Perirural, ConservaciónResumen
El distrito de Coquimbito, ubicado en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza, Argentina, es reconocido por sus actividades vitivinícolas, frutícolas e industriales. Con el paso de los años la zona ha experimentado un proceso de rápida urbanización. Entre 2018 y 2024, se realizaron relevamientos no sistemáticos con el objetivo de documentar la presencia de especies de vertebrados en un sector del distrito. Se registraron un total de 61 especies, incluyendo 50 aves, 7 mamíferos, 3 reptiles y un anfibio. Se determinó que 54 de ellas son nativas y 7 son especies introducidas, comentando brevemente algunas de ellas como Plegadis chihi, Coryphistera alaudina, Colaptes melanochloros, Sturnus vulgaris, Lycalopex gymnocerus, Phylodryas trilineata y Rhinella arenarum. A pesar de los cambios en el uso del suelo, Coquimbito aún sostiene una diversa gama de vertebrados, incluyendo varios que cumplen funciones importantes como la polinización y la dispersión de semillas, el control de plagas o para su simple observación con fines de esparcimiento, como las aves acuáticas presentes en piletas de riego. Se describen varias amenazas actuales a la biodiversidad, como la pérdida y fragmentación de hábitat, la contaminación, el atropello de fauna y los impactos negativos de las actividades humanas como la cacería y el mascotismo. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de los esfuerzos de conservación en áreas que se urbanizan rápidamente y proporciona datos de referencia valiosos para el monitoreo y la gestión futuros.
Descargas
Citas
Almonacid, A. M. (2020). Estimación de la diversidad y de la abundancia estacional de artrópodos en dos agroecosistemas, viñedo y olivar, y en un parche biológico de monte nativo en Maipú, Mendoza, Argentina. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
Camín, S. R., Figini, I., Marone, L. (2022). ¿Predicen los rasgos biológicos de las aves su ocupación del gradiente de urbanización en el Área Metropolitana de Mendoza?. Ecología Austral, 32, 1078-1088.
Chebez, J. C. (2008). Los que se van. Fauna argentinas amenazada. Tomo I. Albatros. Buenos Aires.
Chebez, J. C., Rodríguez, G. O. (2013). La fauna gringa. Especies introducidas en la argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires.
Darrieu, C. A. (2014). Avifauna de la provincia de Mendoza, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta zoológica lilloana, 94-132.
Del Barrio, L., Fruitos, A., Sarandón, S. J., Portela, J. A., D'Amario, M. J., Velasco, M. J. M., Pérez, M. A. (2022). Índice de provisión de hábitat potencial para la biodiversidad de controladores biológicos en un paisaje de interfase urbano rural en Mendoza, Argentina. Ecología Austral, 32, 555-566.
Gómez, V. E. (2006). Aves del Parque General San Martín (Mendoza): Distribución y características. Multequina, 15, 81-95.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Leveau, L. M., Leveau, C. M. (2004). Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. El hornero, 19, 13-21.
Méndez, E. (2014). Cambios estacionales de las comunidades vegetales de malezas en viñedos de Mendoza, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos, 113, 9-18.
Mendoza, F., Sorroche, S. (2020). Evidencias de nidificación de estornino pinto (Sturnus vulgaris) en la provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (Segunda Serie), 289, 1-5.
Monteleone, D., Pagano, L. (2022). Listado de las Aves Argentinas. Con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas, 12.
Vaira, M., Akmentis, M., Attademo, M., Baldo, D., Barrasso, D., Barrionuevo, S., Basoo, N., Blotto, B., Cairo, S., Cajade, R., Céspedez, J., Corbalán, V., Chilote, P., Duré, M., Falcione, C., Ferraro, D., Gutierrez, R., Ingaramo, M., Junges, C., Lajmanovich, R., Lescano, J., Marangoni, F., Martinazzo, L., Marti, R., Moreno, L., Natale, G., Pérez Iglesias, J., Peltzer, P., Quiroga, L., Rosset, S., Sanabria, E., Sanchez, L., Schaefer, E., Úbeda, C., Zaracho, V. (2012) Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología, 26, 131–159.
Wernery, U. (2010). Enfermedades infecciosas y parasitarias. En: Samour, J. (Ed.). Medicina Aviaria. Elsevier Mosby. Barcelona.
Williams, J. D., Vera, D. G., Di Pietro, D. O. (2021). Lista comentada de las serpientes de la Argentina, con referencias a su sistemática, distribución geográfica, dieta, reproducción, potencial peligrosidad y etimologías. Revista del Museo de La Plata, 6, 26-124.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Acta Zoológica Lilloana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.