Aspectos de la dieta y nidificación del gaucho serrano, Agriornis montanus (Tirannidae: Passeriformes), en la región andina de la provincia de Mendoza, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.azl/2005

Palabras clave:

Nido, Predación, Presa, Hábitat, Tiránido

Resumen

Agriornis montanus o gaucho serrano, es un ave perteneciente a la familia Tyrannidae, con amplia distribución en la región andina de Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza, con la subespecie A. m. maritimus. De tamaño y aspecto distintivo, su fuerte pico se encuentra adaptado para capturar presas variadas, incluyendo insectos, roedores, pequeños vertebrados, semillas y hasta desperdicios. Habita una amplia gama de ambientes en Mendoza, desde estepas rocosas hasta pastizales altoandinos, efectuando desplazamientos altitudinales durante inviernos severos. Su comportamiento es discreto, con vocalizaciones similares a silbidos humanos, y es bien conocido por su confianza y cercanía a las personas y asentamientos. En época de nidificación, construye nidos en grietas, piedras o estructuras antrópicas, utilizando vegetación y materiales suaves como lana. Los nidos se ubican en repisas y suelen contener dos o tres huevos blancos con manchas. Entre 2010 y 2020, se realizaron observaciones en distintas áreas naturales protegidas y sus zonas búfer, en donde se documentó la conducta predatoria, ítems que componen su dieta y parte de la actividad de nidificación. A. montanus es considerada una especie clave en la cadena trófica altoandina y, aunque actualmente no está amenazada, se recomienda continuar con estudios para comprender mejor su biología y considerar la inclusión de nuevas áreas protegidas que conserven su hábitat.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calí, R., Unterkofler, D., Martínez, F., Raggio, J. (2008). Aves silvestres de Mendoza, Argentina. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Buenos Aires.

Darrieu, C. A., Segura, L. N. (2015). Avifauna de la provincia de Mendoza, Argentina: lista de especies (Passeriformes). Acta Zoológica Lilloana, 59, 83-123.

De la Peña, M. R. (2023). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución (Actualización). Tomo 9. Tyrannidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 1-627.

Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR). (2017). Plan de Gestión y Uso Público para el Parque Provincial Aconcagua, Provincia de Mendoza. Tomo I. Caracterización y diagnóstico.

González, N., Gutiérrez, P. (2022). Qué comen los meros en Chile. Revista La Chiricoca, 29, 9-16.

Marín, M. (2021). Biología reproductiva e historia natural del Mero (Agriornis lividus) en Chile central. Boletín Museo Nacional de Historia Natural, 70, 5-20. DOI: https://doi.org/10.54830/bmnhn.v70.n2.2021.205

MAyDS, A. A. (2017). Categorización de las Aves de la Argentina (2015). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas. Edición electrónica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Monteleone, D., Gallegos, D., Roesler, I., Areta, J. I., Baigorria, J., Quillén Vidoz, J., Mangini, G., Imberti, S., Jordan, E. A., Pearman, M., Gorleri, F., La Grotteria, J. (2024). Comité Argentino de Registros Ornitológicos. Descargado de https://www.avesargentinas.org.ar/comite-de-registros-ornitologicos el 28/08/2024.

Mouchard, A. (2019). Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen. Universidad Maimónides, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Olivera, R., Lardelli, U. (2009). Aves de Aconcagua y Puente del Inca, Mendoza, Argentina, Lista comentada. Publicaciones especiales El Arunco Nº 2.

Povedano, H. E., Bisheimer, M. V. (2016). Aves terrestres de la Patagonia. Edición María Victoria Bisheimer y Hernán Emilio Povedano, Neuquén.

Ramírez-Álvarez, D., Cox, S. (2023). First predation record on the endangered Andean lizard Phymaturus maulense Núñez et al., 2010, by Black-billed Shrike-tyrant. Herpetology Notes, 16, 391-394.

Remsen, J. V., Areta, J. I., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Del Rio, G., Jaramillo, A., Lane, D. F., Robbins, M. B., Stiles, F.G, Zimmer, K. J. (2024). A classification of the bird species of South America. Museum of Natural Science, Louisiana State University. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm

Salvador, S. A., Fariña, N. (2018). Anfibios y reptiles como parte de la dieta de las aves de Argentina, una recopilación. Reporte no publicado.

Troncoso-Palacios, J., Marambio-Alfaro, Y., Vargas, I., Hiriart, D. (2020). New records of avian and interspecific predation in lizards of the genus Liolaemus (Squamata: Liolaemidae). Phyllomedusa: Journal of Herpetology, 19, 267-272. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v19i2p267-272

Valdecantos, S., Sureda, A. L., Lobo, F. (2024). “Gourmet” predation of Liolaemus lizards in the Puna Region of northwestern Argentina. Herpetology Notes, 17, 351-354.

Aspectos de la dieta y nidificación del gaucho serrano, Agriornis montanus (Tirannidae: Passeriformes), en la región andina de la provincia de Mendoza, Argentina

Descargas

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

Ferrer, D. (2024). Aspectos de la dieta y nidificación del gaucho serrano, Agriornis montanus (Tirannidae: Passeriformes), en la región andina de la provincia de Mendoza, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 68(2), 473–483. https://doi.org/10.30550/j.azl/2005
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn سرور مجازی بایننس