Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba (Argentina)

Autores/as

  • María L. Molinelli Botánica Morfológica, Departamento de Fundamentación Biológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Uni- versidad Nacional de Córdoba
  • Patricia Perissé Botánica Morfológica, Departamento de Fundamentación Biológica, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Uni- versidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Adiantum spp., Borago officinalis, Echium plantagineum, Echium vulgare, plantas medicinales

Resumen

Molinelli, María L.; Patricia, Perissé. 2016. “Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba (Argentina)”. Lilloa 53 (2). Es ampliamente reconocida la tenden- cia popular hacia el consumo de plantas medicinales, sin embargo la circulación y empleo de estos recursos se realiza en base al conocimiento vulgar, sin una base científica. Con el nombre vernáculo de “borraja”, en Córdoba, se expenden muestras de drogas comerciales a las cuales se les atribuyen propiedades medicinales, sin embargo se desconocen las especies que comprenden dichas drogas. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, incluye a Borago officinalis L. y Echium vulgare L. en el listado de drogas vegetales, con las cuales no se pueden preparar medicamentos herbarios. Los objetivos fu- eron (i) evaluar la calidad de muestras de droga de “borraja” adquiridas en comercios de la ciudad de Córdoba, (ii) identificar las especies presentes en las muestras, (iii) describir los caracteres morfo-anatómicos diferenciales de las especies implicadas en la situación plantea- da. Se analizaron 27 muestras de drogas adquiridas en comercios de la ciudad de Córdoba (Departamento Capital) rotuladas con el nombre de “borraja”. Se determinaron los taxones que componían cada una de las muestras, se consultaron ejemplares de herbarios, y se realizaron estudios morfo-anatómicos de las estructuras vegetativas y reproductivas presentes en las muestras, empleando distintas técnicas de histología vegetal. Los resultados demos- traron que principalmente se expende Echium plantagineum L. como droga pura sustituta de “borraja”. Sólo en una muestra se identificó Borago officinalis L. como droga pura genuina; y en otra, se identificó como sustituta una mezcla de Adiantum orbignyanum Mett. ex Kuhn, Adiantum raddianum C. Presl, Adiantum thalictroides Willd. ex Schltdl. var. thalictroides , y Adiantum thalictroides var. hirsutum (Hook. & Grev.) de la Sota. Las características morfo- anatómicas de hojas, flores y frutos presentadas aportan información de valor diagnóstico para los controles de calidad botánico de las muestras comerciales de “borraja” y la detección de la circulación de especies no autorizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso J. 2004. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Editorial Corpus. Buenos Aires, 1359 pp.

Alza N. P., Cambi V. N. 2009. Control de calidad de mezclas de drogas vegetales comercializadas como sedantes en Bahía Blanca, Argentina. Latin American Journal of Pharmacy 28 (4): 560-567.

ANMAT. 2000. Disposición Nº 1788/2000. Listado de drogas vegetales que deben excluirse como constituyentes de medicamentos fitoterápicos. Buenos Aires. Argentina, 6 pp.

Arambarri A. M., Novoa M. C., Hernández M. P., Colares M. N., Perrotta V. G. 2013 Anatomía de Dicotiledóneas: tallos de hierbas terrestres medicinales rioplatenses (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia 22 (2): 107-130.

Ariza Espinar L. 2006. Boraginaceae. En: Anton A. M., Zuloaga F. O. (editores.), Flora Fanerógama Argentina 97: 3-55.

Barboza G. E., Cantero J. J., Núñez C. O., Ariza Espinar L. (eds). 2006. Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina). Pteridófitas y Antófitas silvestres o naturalizadas. Museo Botánico Córdoba. Gráficamente ediciones, Córdoba, Argentina, 1250 pp.

Barboza G. E., Cantero J .J., Núñez C., Pacciaroni A., Ariza Espinar L. 2009. Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana 34 (1-2): 7-365.

Bonzani N. E., Filippa E. M., Barboza G. E. 1997. Particularidades epidérmicas en algunas especies de Verbenaceae. Anales Inst. Univ. Nac. Autón. México, Serie Botánica. 68 (2): 47-56.

Chiej R. 1983. Guía de plantas medicinales. Editorial Grijalbo, 4ta ed. Barcelona, España, 456 pp.

Código Alimentario Argentino. 2009. Publicado en internet, disponible en http://www.anmat.gov.ar/codigoa/caa1.htm. Activo mayo 2009.

Cóppola B., César D. 2014. Aspectos a tener en cuenta en la intoxicación por “Flor morada” o “Lengua de vaca”. Revista N° 151. Plan Agropecuario. Montevideo, Uruguay. Consultado el 02/07/2016. http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R151/R_151_60.pdf.

Correa M. N. (ed.).1999. “Boraginaceae”. En Flora Patagónica. Dicotiledoneae gamopétalas (Ericaceae a Calyceraceae). Colección Científica INTA. 8 (6): 116-146.

Creus C. 1986. Falsificación de documentos en general. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina, 264 pp.

Cuassolo F., Ladio A., Ezcurra C. 2009. Aspectos de la comercialización y control de calidad de las plantas medicinales más vendidas en una comunidad urbana del NO de la Patagonia Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 9 (3): 166-176.

Dawson G. 1965. “Boraginaceae”. En: Flora de la Provincia de Buenos Aires, (A. Cabrera, dir.), Colección Científica INTA 4 (5): 100-21.

De la Peña M. R., Pensiero J. F. 2004. Plantas argentinas. Catálogo de nombres comunes. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina, 373 pp.

Di Fulvio T. E., Dottori N. 1995. Contribución al conocimiento de Tricomas y emergencias en Hydrophyllaceae. Clasificación y consideraciones taxonómicas. Kurtziana 24: 19-64.

Evert R. F. 2008. Esau Anatomía vegetal. Meristemas, células y tejidos de las plantas: su estructura, función y desarrollo. Editorial Omega, Barcelona, España, 614pp.

Filippa E., Barboza G. E., Luján M. C., Ariza Espinar L. 1999. Anatomía foliar de las especies centro-argentinas de Plantago (Plantaginaceae). Darwiniana 37 (1-2): 1-13.

Font Quer P. 1993. Plantas medicinales: El Dioscórides renovado. Editorial Labor S.A., Barcelona, España, 1031 pp.

Freire S. E., Arambarri A. M., Bayón N. D., Sancho G., Urtubey E., Monti C., Novoa M. C., Colares M. N. 2005. Epidermal characteristics of toxic plants for cattle from the Salado river basin (Buenos Aires, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 40 (3-4): 241 - 281.

Giudice G. E. 1999. Sinopsis de las especies argentinas del género Adiantum (Pteridaceae, Pteridophyta). Darwiniana, nueva serie 37: 279-300.

Gupta M. P. 1995. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Ed. CYTED-SECAB, Bogotá, Colombia, 617 pp.

Hurrell J., Bazzano D., Delucchi G. Dicotiledóneas Herbáceas 1- Nativas y Exóticas -2006. Biota Rioplatense XI. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina, 287 pp.

Hurrell J. A., Ulibarri E. A., Arenas P. M., Pochettino M. L. 2011. Plantas de herboristerías. Plantas medicinales que se comercializan en herboristerías de la Ciudad de Buenos Aires. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina, 242 pp.

Klemow K. M, Clements D. R., Threadgill P. F., Cavers P. B. 2002. The biology of Canadian weeds. 116. Echium vulgare L. Canadian Journal of Plant Science, 82: 235–248.

Lahitte H. B., Hurrell J. A., Belgrano M. J., Jankowski L. S., Haloua P., Mehltreter K. 2004. Plantas Medicinales Rioplatenses. Biota Rioplatense II. Buenos Aires, Argentina, 240 pp.

Luján M. C., Barboza G. E. 1997. Contribution to the study of some Argentinian medicinal plants and comercial quality control. En: Martino V., Bandoni A., Blaak G., Capelle N. (editores), Second world congress on medicinal and aromatic plants for human welfare wocmap 2. Mendoza, Argentina pp. 141-149.

Luján M. C., Barboza G. E. 2008. Control de calidad botánico e higiénico-sanitario de muestras comerciales usadas como droga en Argentina. Arnaldoa 15 (1): 109-125.

Luján M. C., Morero R., Barboza G. E. 2011. Estudios epidérmicos de helechos y licófitas medicinales de la provincia de Córdoba, Argentina. Hoehnea 38 (4): 609-659.

Luján M. C., Bonzani N., Filippa E., Barboza G. E. 2004. Las “fumarias” (Fumaria spp., Fumariaceae) de uso etnomédico en Argentina y sus adulterantes. Acta Farmacéutica Bonaerense 23 (2): 154-64.

Luján M. C., Barboza G. E., Weler De Serra S., Ariza Espinar L. 2000. Control de calidad en dos helechos medicinales y su inserción en el mercado local. Stud. Bot. 19: 75-94.

Martínez G. J. 2010. Las Plantas en la Medicinal Tradicional de las Sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Editorial Del Copista, Córdoba, Argentina, 210 pp.

Metcalfe C. R., Chalk L. 1972. Anatomy of the dicotyledons: leaves, stem and wood in relation to taxonomy with notes on economic uses I-II. Clarendon Press. Oxford, 1500 pp.

Metcalfe C. R., Chalk L. 1979. Anatomy of the dicotyledons I. 2da ed., Clarendon Press. Oxford, 296 pp.

Mitra S. K., Kannan R. 2007. A note on unintentional adulterations in ayurvedic herbs. Ethnobotanical Leaflets 11: 11-15.

Molinelli M. L., Perissé P., Fuentes E., Planchuelo A. M. 2014. Calidad botánica de las “Canchalaguas”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49 (2): 293-316.

Monti C., Novoa M. C., Vizcaíno C. E. 2003. Anatomía y etnobotánica de dos especies de Boraginaceae de la provincia pampeana (Argentina) usadas en medicina popular. Acta Farmacéutica Bonaerense 22 (3): 197-201.

Munsell soil color charts. 2000. Revised washable edition. Editorial Gretagmacbeth, New Winsor, US, 55 pp.

Nuñez R. C. 1975. Tratado de derecho penal. Tomo VI. Editorial Lerner, Buenos Aires, Argentina 421 pp.

Pérez-Moreau, R. L. 1979. “Boraginaceae”. En Flora Ilustrada de Entre Ríos, (A., Burkart, dir.), Colección Científica INTA 6 (5): 209-29.

Petenatti E. M., Petenatti M. E., Del Vitto L. A. 1998. Medicamentos herbarios en el centro-oeste argentino. “Ambay”: Control de calidad de la droga oficial y sus adulterantes. Acta Farmacéutica Bonaerense 17 (3): 197-212.

Petenatti E. M., Nievas C. M., Petenatti M. E., Del Vitto L. A. 2004. Medicamentos herbarios en el centro-oeste argentino, IV. “Marcelas” y “Vira-viras” en muestras comerciales. Acta Farmacéutica Bonaerense 23 (4): 484-91.

Pochettino M. L. 2015. Botánica económica: las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Editorial Sociedad Argentina de Botánica, CABA, Argentina, 448 pp.

Rapoport E. H., Margutti L. S., Sanz E. H. 1997. Plantas silvestres comestibles de la Patagonia Andina. Parte I-Exóticas. Programa de extensión Universitaria Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Ecología Centro Regional Universitario Bariloche, 51 pp.

Scaglione L. L., Caro J. A. 1988. Tipificación de plantas medicinales I. Revista Farmacéutica 130 (2): 51-62.

Scaglione L. L., Caro J. A. 1990. Tipificación de plantas medicinales II. Revista Farmacéutica 132 (2): 55-66.

Selvi F., Bigazzi M. 2001. Leaf surface and anatomy in Boraginaceae tribe Boragineae with respect to ecology and taxonomy. Flora 196: 269-285.

Turano F., Cambi V. N. 2009 Control de Calidad de mezclas de hierbas medicinales que se comercializan como adelgazantes y/o reductoras en Bahía Blanca, Argentina. Latin American Journal of Pharmacy 28 (1): 10-18.

Tyler Varro E. 1979. Farmacognosia. Librería el Ateneo Editorial, Buenos Aires, 459 pp.

Zarlavsky G. E. 2014. Histología vegetal, técnicas simples y complejas. 1º ed. SAB, Buenos Aires, Argentina, 198 pp.

Descargas

Publicado

2016-12-07

Cómo citar

Molinelli, M. L., & Perissé, P. (2016). Especies comercializadas como “borraja” en Córdoba (Argentina). Lilloa, 53(2), 258–281. Recuperado a partir de https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/114
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos originales
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn خرید vpn سرور مجازی بایننس