Diversidad y patrones de distribución estacional de mamíferos silvestres medianos y grandes en la cuenca media del arroyo Saladillo, Santa Fe, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30550/j.azl/2017

Palabras clave:

mastofauna, biodiversidad, ecologia del paisaje, región pampeana

Resumen

En este estudio analizamos los patrones de diversidad de los medianos y grandes mamíferos en los distintos ambientes que conforman la zona media de la cuenca del arroyo Saladillo ubicado en la provincia de Santa Fe, Argentina. En el área de estudio identificamos cuatro ambientes: matriz con alto grado de simplificación, campos de uso agrícola diversificados, parches con relictos de vegetación leñosa y el corredor biológico, representado por el arroyo Saladillo. Con respecto a la mastofauna relevada se obtuvieron 458 registros de presencia y una riqueza específica (S) para la cuenca del arroyo Saladillo en la provincia de Santa Fe de 12 especies de mamíferos silvestres medianos y grandes (2 marsupiales, 1 xenartro, 5 carnívoros, 3 roedores y 1 lagomorfo). Para los parámetros estudiados diversidad, riqueza y abundancia, los resultados demuestran que es en el corredor donde se presentan los mejores valores, seguido por marche y matriz con bajo nivel de simplificación, y el ambiente con los parámetros más bajos fue la matriz con alto grado de simplificación. A modo de conclusión se puede mencionar la importancia de proteger y generar nuevas estrategias para conservar los parches naturales que se han generado en la región, luego de la profunda modificación que ha sufrido, y trabajar en políticas que beneficien aquellos productores que mantienen agroecosistemas diversificados, para así garantizar la protección de la fauna silvestre en el sur de Santa Fe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abba, A. M.; Cassini, M. H. & Vizcaíno, S. F. (2007). Effects of land use on the distribution of three species of armadillos (Mammalia, Dasypodidae) in the pampas, Argentina. Journal of Mammalogy 88: 502–507. DOI: https://doi.org/10.1644/06-MAMM-A-006R1.1

Aranda, J. M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, México. Pp: 216.

Aranda, J. M. (2012). Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio). Parques del Pedregal. México. Pp: 255. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.113211

Bennett, A. F.; Nimmo, D. G. & Radford, J. Q. (2014). Riparian vegetation has disproportionate benefits for landscapescale conservation of woodland birds in highly modified environments. Journal of Applied Ecology, 51, 514-523. DOI: https://doi.org/10.1111/1365-2664.12200

Biasatti, N. R.; Rozzatti, J. C.; Fandiño, B.; Pautaso, A.; Mosso, E.; Marteleur, G. & Vallejos, L. (2016). Las ecoregiones, su conservación y las áreas naturales protegidas de la provincia de Santa Fe. Ministerio de Medio Ambiente, Santa Fe.

Biasatti, N.; Spiaggi, E.; Marc, L.; Alesio, C. (2016). “Propuesta para la evaluación de sustentabilidad en predios productivos en transición agroecológica y comunidades espontáneas de referencia en la pcia. de Santa Fe”. XVII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2016. Facultad de Ciencias Veterinarias. IV Jornada Latinoamericana. II Jornadas de Ciencia y Tecnología 2016. Facultad de Ciencias Agrarias. I Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias 2016, Universidad Nacional de Rosario. Casilda y Zavalla, 22 y 23 de septiembre de 2016.

Biasatti, N. R.; Rimoldi, P. G. & Cabrera, L. N. (2019). Desafíos de la conservación biológica en el Espinal y La Pampa Húmeda santafesina. Los mamíferos en el Sur de Santa Fe. Secretaria de Medio Ambiente. MASP y MA. Imprenta oficial de la provincia de Santa Fe.

Biasatti, N.R. & Rimoldi, P.G. (2022) “Paradojas de la conservación de biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos: la fragmentación inversa” Estudios en Ciencias Ambientales y Animales, Curitiba, v.3, n.3, jul./sep., 2022. DOI: https://doi.org/10.54020/seasv3n3-021

Bilenca, D.N.; Abba A. N.; Corriale, M. J.; Pérez Carusi, L.C.; Pedelacq, M.E. & E. Zufiaurre. (2017). De venados, armadillos y coipos: Los mamíferos autóctonos frente a los cambios en el uso del suelo, los manejos agropecuarios y la presencia de nuevos elementos en el paisaje rural. Mastozoología Neotropical, 24(2):277-287, Mendoza, Argentina.

Bolkovic, María Luisa; Quintana, Rubén; Cirignoli, Sebastián; Perovic, Pablo G.; Eberhardt, Ayelen; Byrne, Soledad; Bareiro, Ricardo & Porini, Gustavo. (2019). Hydrochoerus hydrochaeris. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar. DOI: https://doi.org/10.31687/SaremLR.19.339

Canevari, M. & Vaccaro, O. (2007). Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires. Argentina.

Ceballos, G.; Ehrlich, P. R. & Dirzo, R. (2017). Biological annihilation via the ongoing sixth mass extinction signaled by vertebrate population losses and declines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(30), E6089-E6096. https://doi.org/10.1073/pnas.1704949114). DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1704949114

De Lucca, E. R. (2010). Presencia del puma Puma concolor y conflicto con el hombre en las pampas argentinas. Notulas Faunísticas (segunda serie), 48. Buenos Aires.

Fauth, J. E., Bernardo, J., Camara, M., Resetarits, W. J., Van Buskirk, J. & McCollum, S. A. (1996). Simplifying the jargon of community ecology: A conceptual approach. American Naturalist 147(2), 282-286. DOI: https://doi.org/10.1086/285850

Fox, B. & Fox, M. 2000. Factors determining mammal species richness on habitat islands and isolates: habitat diversity, disturbance, species interactions and guild assembly rules. Global Ecology and Biogeography, 9: 19-37. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2000.00184.x

Gallina, S. & López-Gonzales, C. (editor). (2011). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A. C. Querétano, México.Pp:377

González, E.; Felipe-Lucia, M. R.; Bourgeois, B.; Boz, B.; Nilsson, C.; Palmer, G. & Sher, A. (2017). Integrative conservation of riparian zones. Biological Conservation, 211, 20-29. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.10.035

Lomolino, M. & Peraul, D. (2001). Island biogeography and landscape ecology of mammals inhabiting fragmented, temperate rain forests. Global Ecology & Biogeography 10:113-132. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1466-822x.2001.00221.x

MacDonald, D.W. (1981). Dwindling resources and the social be haviour of capybara, (Hydrochoerus hydrochaeris) (Mammalia). Journal of Zoology, 194(3): 371-391. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1981.tb04588.x

Macdonald, D. W. (2007). The encyclopedia of mammals (3rd ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780199206087.001.0001. DOI: https://doi.org/10.1093/acref/9780199206087.001.0001

Magurran, A. & Mc Gill, B. (2011). Biological Diversity, Frontiers in Measurement and Assessment. Oxford University Press. Pp: 346.

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. Pp: 179. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, España. Pp: 84

Muzzachiodi, N. (2012). Nuevo registro de puma (puma concolor) en la provincial de Entre Rios, Argentina. Notulas Faunísticas (Segunda serie), 100: 1-4, Buenos Aires.

Pautasso, A.; Fandiño, B. & Raimondi, V. B. (2008). Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biologica.

Poiani, K.; Merrill, M. & Chapman, K. (2001). Identifying conservation-priority areas in a fragmented Minnesota landscape based on the umbrella species concept and selection of large patches of natural vegetation. Conservation Biology, 15: 513 522. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.015002513.x

Rimoldi, P.G., Noriega, J.I. & Sione, W. (2014). Registros de Puma concolor en la cuenca del río carcarañá, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Scientia Interfluvius 5(1): 51-63.

Rimoldi, P.G. & Chimento, N.R. (2014). Presencia de Hydrochoerus hydrochaeris (Hydrochoeridae, Rodentia, Mammalia) en la cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina. Comentarios acerca de su conservación y biogeografía en Argentina. Papéis Avulsos de Zoologia 54(23): 329-340. DOI: https://doi.org/10.1590/0031-1049.2014.54.23

Rimoldi, P.G. & Chimento, N.R. (2015). Registro de cuatro especies de Felidae (Mammalia, carnivora) en un “espartillar” de la cuenca del río carcarañá, Santa Fe, Argentina. Historia Natural, tercera serie 5(2): 59-77

Rimoldi, P. G. (2015). Diversidad y patrones de distribución de los mamíferos nativos medianos y grandes de la cuenca del río Carcarañá (provincia de Santa Fe). Resumen de Tesis Doctoral. Mastozoología Neotropical, 22(1):201-210

Rimoldi, P. G. & Chimento, N.R. (2018). Diversidad de mamíferos nativos medianos y grandes en la cuenca del río Carcarañá, provincia de Santa Fe (Argentina). Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 20(2): 333-341 DOI: https://doi.org/10.22179/REVMACN.20.575

Rimoldi, P.G. & Chimento, N. R. (2020). Nuevo registro de Herpailurus yagouaroundi y actualización de su distribución en el sur de Santa Fe, República Argentina. Notas Sobre Mamíferos Sudamericanos, Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos (SAREM). http://doi.org/10.31687/saremNMS.2020.0.09 DOI: https://doi.org/10.31687/saremNMS.2020.0.09

Rimoldi, P. G.; Biasatti, N. R.; Alesio, C. J.; Paiz, D. A.; Gastaudo, J.; Bassi, A. R.; Riganti, J. G.; Cane, J.; Ojeda, E. G. & Negro, P. S. (2022). Atropellamiento de mamíferos nativos medianos y grandes en rutas del sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Historia Natural, 12(3), 79-97.

Ríos, M.; Cortés, G.; Laufer, G.; Pereira-Garbero, R.; Bergós, L. & Soutullo, A. (2013). Medidas de adaptación para los vertebrados terrestres vulnerables al cambio climático en Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Uruguay. 60pp.

Rumiz, D. I. (2010). Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes. Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de Bolivia, 2, 53-73.

Skewes Ramm, O. (2009). Manual de huellas de mamíferos silvestres medianos y grandes de Chile. Impr. La Discusión, Chillán. Chile. Pp:100.

Diversidad y patrones de distribución estacional de mamíferos silvestres medianos y grandes en la cuenca media del arroyo Saladillo, Santa Fe, Argentina

Descargas

Publicado

2024-11-11

Cómo citar

Alesio, C. J., Paiz, D., & Rimoldi, P. (2024). Diversidad y patrones de distribución estacional de mamíferos silvestres medianos y grandes en la cuenca media del arroyo Saladillo, Santa Fe, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 68(2), 581–600. https://doi.org/10.30550/j.azl/2017
سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Artículos
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری جوراب افزایش قد ژل افزایش قد خرید vpn سرور مجازی بایننس