El Instituto de Fisiología Animal de la Fundación Miguel Lillo fue creado en 1970. Desde entonces ha incrementado un número cada vez mayor de especies silvestres. El trabajo incluye recolección de muestras y accesibilidad de los animales.
Las proteínas lácteas fueron nuestras principales protagonistas. Dentro de las dos vertientes que abarcaban los objetivos generales, los aspectos productivos en los animales de especies lecheras, por una parte, y los aspectos comparativos, por otra, la identificación y cuantificación de las proteínas lácteas constituían tareas ineludibles de los proyectos que sucesivamente ejecutamos. Entre éstas se destacaron las proteínas mayores de la leche: caseínas, alfa-lactalbúmina, beta-lactoglobulina, seroalbúmina, proteosas peptonas, inmunoglobulinas, lactoferrina, para citar las más estudiadas. A las anteriores hay que agregar a las enzimas presentes en la secreción láctea, entre las cuales recibieron mayor atención las vinculadas a los mecanismos de defensa: lactoperoxidasa y lisozima.
Debido a la cantidad de enfoques que se administraron en el tema, la diversidad de métodos utilizados se convirtió en una situación permanente y constitutivo del Instituto.
La diversidad temática, que incluye la diversidad de especies estudiadas y los enfoques sobre estructura y función , se vieron reflejadas en mas de un centenar de presentaciones a congresos y reuniones científicas en nuestro país y del extranjero y cerca de cien publicaciones en revistas nacionales e internacionales, todas con arbitraje.
Como fruto del trabajo realizado se desarrollaron cuatro Tesis Doctorales, cuatro Tesis de Magister y una docena de Tesinas de Grado.
El estudio de las proteínas lácteas nos hizo profundizar en el tema de las caseínas, sus polímeros y proteínas asociadas, sus variantes genéticas y sus cambios a través de la lactación, o su dependencia de otros factores como la edad de la madre y la alimentación. En la especie humana hemos llevado a cabo estudios sobre enzimas y otros componentes lácteos en relación a la influencia del tiempo de gestación y edad de la madre. En muchas oportunidades y debido a los costos fue una necesidad fabricar materiales o sintetizar sustancias en el laboratorio. El enfoque inmunológico del estudio se efectuó en especies de interés económico y silvestres lo cual abarcó líneas de trabajo novedosas que van desde glicosidación de inmunoglobulinas en ganado bovino hasta la identificación de inmunoglobulinas de cadenas pesadas en camélidos.
Parte de los resultados obtenidos en nuestras investigaciones fueron en muchos casos volcados al medio, como por ejemplo: INTA, EEAOC, productores, Maternidad, y otros componentes de la comunidad. Este acervo de información representó para nosotros un abanico en rápida extensión donde se entrelazaban cada una de las temáticas abordadas formando una red de interacción de estructuras, relaciones y funciones.
Teléfono: 0381 433 0516
Miguel Lillo 251
(4000) SM de Tucumán