El secreto del aroma de las plantas: nuevo equipo de la FML para estudiar esencias
El secreto del aroma de las plantas: nuevo equipo de la FML para estudiar esencias
La Fundación Miguel Lillo adquirió un dispositivo para poder trabajar, por primera vez, en la extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas. Proyecciones y utilidad de este nuevo aporte al mundo de la ciencia.
Las plantas aromáticas fabrican sustancias volátiles conocidas como aceites esenciales, que cumplen un rol trascendente en la naturaleza y en la ciencia. Por primera vez y gracias a la adquisición de un nuevo equipo de extracción, en el instituto de Fisiología Animal de la Fundación Miguel Lillo (FML) se iniciarán estudios con esencias vegetales y se evaluará su actividad biológica. ¿Para qué sirven estos aceites? ¿Qué proyecta la FML mediante el uso de este nuevo dispositivo? ¿Qué características especiales tiene el destilador? El Dr. Emilio Lizárraga (*), investigador lilloano, responde a FML web:
Las plantas aromáticas se emplean desde tiempos remotos, nuestros ancestros las descubrieron usando el sentido del olfato. Luego las empezaron a utilizar combinándolas para darle sabor a los alimentos. Los alquimistas, por ejemplo, mostraron interés por las esencias al tal punto que llegaron a denominarlas como “el alma de las plantas”.
Hoy las seguimos usando para obtener perfumes y curar enfermedades. Estos vegetales poseen estructuras especializadas que producen y vierten al exterior sustancias conocidas como esencias, aceites esenciales o aceites volátiles. En la naturaleza cumplen un rol importante en la defensa de los vegetales como constituyentes antibacterianos, antivirales, antifúngicos e insecticidas, además de jugar un rol ecológico como agentes para evitar el ataque de herbívoros y como atrayentes de insectos para favorecer la dispersión de polen.
Hoy también existe una tendencia en el uso y consumo de productos naturales, es por ello que se pone el foco de atención en las esencias vegetales y sus diversos campos de aplicación.
La FML adquirió un equipo de destilación por arrastre con vapor. Se trata de un dispositivo a escala laboratorio para la extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas. Funciona empleando vapor de agua para obtener la esencia contenida en diferentes estructuras de una planta; de esta manera, se obtiene un producto de alta pureza sin necesidad de empleo de solventes orgánicos.
El aceite esencial aislado sirve para emplearlo en diferentes modelos de ensayos biológicos en laboratorio y en campo; y también, en ciertos casos, como una esencia concentrada para uso en aromaterapia, cosmetología y salud, entre otras tantas aplicaciones.
El equipo es un destilador con características modernas, como un alambique altamente tecnificado. En la parte central del aparato se coloca el material vegetal y luego el vapor de agua generado en el interior, entra en contacto con el tejido vegetal y extrae el aceite volátil. Después, el vapor (que es una mezcla de agua y esencia) se refrigera, esto permite volver a obtener agua y aceite en estado líquido perfectamente separados. Al final, la esencia aromática es recuperada y se le realiza un tratamiento químico rápido para eliminar trazas de agua, entonces estaría lista para su empleo.
Por primera vez en la FML se trabajará con esencias naturales. El campo de aplicación de estas sustancias es diverso y permitirá realizar investigaciones interdisciplinarias con otros grupos de trabajo. Por ejemplo, el uso de esencias como pesticidas naturales, como agentes con actividad antimicrobiana o bien para estudiar interacciones de plantas con animales. El abanico de posibilidades de trabajo con esencias es muy amplio y seguro vamos a interactuar con diferentes grupos de trabajo de la FML y de otras instituciones.
Entre las especies vegetales potenciales a estudiar se tendrán en cuenta las especies de la flora regional ya que las aromáticas tradicionales (las que son cultivadas) han sido objeto de múltiples estudios en todo el mundo.
El proceso previo a la adquisición fue encontrar a un fabricante nacional y que el equipo sea rentable en cuanto a la relación precio-calidad. El equipo es de industria nacional y está diseñado para lograr una extracción del aceite esencial y luego recuperar el material vegetal para su empleo en la extracción de otros componentes del tejido vegetal. Se trata de una técnica que no destruye la matriz que contiene el aceite y de esta manera, a diferencia de otros equipos tradicionales, una planta puede ser aprovechada para extraer el resto de sus componentes activos. Es decir que vamos poder extraer los componentes volátiles y luego recuperar los constituyentes no volátiles de las plantas aromáticas.
No, un aceite esencial es volátil (por eso percibimos su aroma) y sólo se sintetiza en plantas que poseen estructuras celulares especializadas, las plantas aromáticas fabrican estas sustancias que podemos percibir de manera muy fácil con el olfato. En cambio, los aceites comestibles son sustancias no volátiles que poseen una composición muy diferente a un aceite esencial y se encuentran principalmente en semillas. Obviamente el proceso de extracción es totalmente diferente.
(*) Doctor en Bioquímica y Profesor en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto del Instituto de Fisiología Animal de la FML. Director del proyecto: “Efecto de productos naturales sobre sistemas biológicos animales” (CUP: Z-0094-1).
Las fotografías fueron tomadas por Emilio Lizárraga y editadas por el Dpto. de Comunicación de la FML.