Presentaron el libro "La Puna argentina: naturaleza y cultura"
Presentaron el libro "La Puna argentina: naturaleza y cultura"

"Altura donde el tiempo parece detenerse entre llanuras y valles, donde parece acelerarse. Sol intenso, viento helado; plantas, animales y bacterias que para sobrevivir han desarrollado formas de vida y asociaciones únicas. Comunidades criollas e indígenas, empresas mineras, turistas, montañistas. (...) Uno de los sitios más tempranos de asentamiento humano en América de Sur. El borde sur del desarrollo preeuropeo de la agricultura, la ganadería y el temprano imperialismo. Fronteras que separan Argentina, Chile y Bolivia (..) Una de las primeras regiones más 'desarrolladas' del pasado; una de las más marginales del presente. Una de las únicas ecorregiones donde la biomasa de animales nativos compite con la de los domesticados. Suelo desnudo y erosión... (...) fósiles de millones de años; oro, plata, cobre. (...) Hoy la principal reserva de litio de un mundo ávido de litio. Volcanes (los más altos del mundo), salares enormes, lagunas azules y verdes, puestos, restos arqueológicos, choiques, vicuñas, zorros, pumas, pastores, aguas calientes o muy frías, nieve. Archipiélago de vegas verdes donde florece la biodiversidad que sirvió de puerto a los arrieros navegantes del desierto. Todo eso es la Puna, y más...".
Así reza el prólogo escrito por los editores del libro "La Puna argentina: naturaleza y cultura" -que forma parte de la Serie Conservación de la Naturaleza de la Fundación Miguel Lillo- que se presentó en el microcine de la institución y puede conseguirse en la Biblioteca lilloana (Centro de Información Geo Biológico del NOA - Miguel Lillo 251) y también online en la web www.lillo.org.ar.
Ricardo Grau (Instituto de Ecología Regional, CONICET, UNT), Judith Babot (Fundación Miguel Lillo, CONICET), Andrea E. Izquierdo (Instituto de Ecología Regional, CONICET, UNT) y Alfredo Grau (Instituto de Ecología Regional, CONICET, UNT), sus editores, detallan que son cerca de 80 autores de las más variadas disciplinas, en 23 capítulos y casi 30 recuadros los que "se juntan en este libro para tratar de compilar mucho de lo que se sabe de todo esto. Y mostrar, por acción u omisión, lo que no se sabe: preguntas que, como los caminos de la Puna -solitarios, extensos, inhóspitos, bellísimos- presagian un hallazgo, una llegada, un retorno. Más caminos y más preguntas...".
Los editores de "La Puna argentina: naturaleza y cultura" aseveran que la idea de generar esta publicación surgió hace unos cuatro años. "Primero identificamos grandes temas y autores. A partir de ahí, fue un proceso de muchas idas y vueltas con los autores y revisores externos tratando de que plasmaran un mensaje comprensible por gente de otras disciplinas", detallan.
Las temáticas son: medio físico, (geología, clima, hidrología), biodiversidad (vertebrados, invertebrados, plantas, microorganismos), uso humano del territorio a lo largo de la historia, la prehistoria y el presente (ganadería, turismo, minería). Todo eso en el contexto de cambios socioecológicos actuales.
Es una publicación académica, no orientada específicamente a la divulgación pero sí esperamos que sea legible para gente con formaciones diversas. El libro puede conseguirse en la Biblioteca de la FML (Miguel Lillo 251) y en línea: www.lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza/v24.
Los editores del libro habíamos comenzado a trabajar seriamente en la Puna hacía relativamente poco... Percibíamos que había mucha información pero dispersa y desconectada, entonces nos propusimos el objetivo de reunirla en un sólo volumen para que sea más accesible y se perciba mejor su potencial transdisciplinario. Por supuesto, aprendimos muchísimo en el proceso.
Esperamos que sea el disparador de una visión más integrada de la región, para eso hemos gestado el "Foro Puna" que se realizará en febrero y esperamos además que sea la referencia bibliográfica clave sobre la región en los próximos años. Que sirva para identificar las nuevas prioridades de investigación, especialmente en aspectos transdisciplinarios que puedan ser bases para un manejo y planificación responsable de la región.
La gran diversidad temática que abarca las Ciencias Sociales y Naturales y la vocación de sintetizar una visión regional integrada con el contexto de los cambios socio-ambientales del presente. Su mayor aporte es que es una síntesis completa de todo lo que se sabe hoy de la Puna argentina desde distintas miradas. Es la base para emprender estudios transdisciplinarios.
Mariano Ordano (FML -UEL) fue quien realizó la introducción de la presentación del libro en el microcine de la FML. Como editor del área Zoología de la Serie Conservación de la Naturaleza, remarcó el enorme valor de esta publicación. "Realmente casi no hay libros de estas características en la región. Esperamos poder tener siempre este tipo de ejemplos en la Serie. Agradezco a los autores por la paciencia, a las autoridades por permitir que sea posible y a la Dirección de Transferencia y Servicios Externos y su departamento de Comunicación", remarcó.
La Serie Conservación de la Naturaleza de la Fundación Miguel Lillo (Derechos protegidos por Ley 11.723) es una serie no periódica que comprende trabajos relacionados con el problema de la conservación de la flora y fauna autóctonas, incluyendo lo relativo al grado de explotación y/o destrucción alcanzado y a los medios de protección proyectados o en aplicación. Más publicaciones de esta serie: http://lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza
Presentaron el libro "La Puna argentina: naturaleza y cultura"