Alacranes en las casas: aumentaron las consultas sobre su aparición
Alacranes en las casas: aumentaron las consultas sobre su aparición
La época estival se caracteriza por las altas temperaturas y la humedad, lo cual genera mayor presencia de escorpiones. Cómo distinguir los venenosos de los inofensivos. Consejos para tratar con estos animales.
Una veintena de tucumanos acudió al instituto de Invertebrados del área de Zoología de la Fundación Miguel Lillo -desde que arrancó la temporada estival hasta la fecha- para consultar sobre alacranes que hallaron en sus hogares. "Se mantiene el nivel de consulta en la institución como cada año, son alacranes venenosos en su mayoría y todos encontrados en domicilios particulares de la capital tucumana y alrededores", detalla Marcela Peralta, directora de Zoología de la Fundación.
Conforme señala la especialista, alacranes y escorpiones son sinónimos; en Tucumán, sólo dos especies poseen un tipo de veneno que puede ser peligroso para el hombre: Tityus trivittatus (es la especie domiciliaria más común) y Tityus confluens confluens. A continuación, todo lo que tenés que saber:
Los alacranes son intradomiciliarios, nocturnos, viven en lugares oscuros y húmedos de las casas (baño, cocina, lavadero) y también en las cañerías. Se alimentan de otros escorpiones, arañas, insectos y sobre todo, de cucarachas.
El envenenamiento puede ser muy peligroso sobre todo en ancianos, niños menores de 12 años y personas con problemas de salud (como alérgicos, hipertensos, cardiópatas o diabéticos). En ellos, la atención médica debe hacerse con mayor urgencia que en un adulto sin afecciones.
Se debe concurrir de inmediato al centro médico más cercano para la asistencia y control. Si es posible, atrapar al alacrán y colocarlo (vivo o muerto) en un frasco con alcohol para poder identificar la especie y determinar su peligrosidad. La rapidez en la consulta y el traslado es fundamental ya que se obtienen mejores resultados clínicos cuando, de ser necesario, se coloca el anti veneno antes de las dos horas de transcurrida la picadura. En el trayecto, dado que son picaduras muy dolorosas, colocar hielo en la zona afectada (no hacer torniquetes ni cortes).
La mejor medida para evitar accidentes es la prevención: Desinfectar las casas (fumigar) preferentemente de noche o de tarde con el mismo veneno que se usa para cucarachas. Mantener cerrados resumideros y toda abertura que tenga conexión con la red de cloacas. Mantener jardines, patios y áreas alrededor del domicilio limpias y libres de escombros. Limpiar y movilizar objetos donde puedan esconderse: cortinas, trapos de piso, ropa, sábanas, zapatos, cajas. No caminar descalzos, sobre todo de noche. Sacudir el calzado antes de ponérselo. Combatir las cucarachas. Si tiene niños pequeños, puede colocar frascos de vidrio en las patas de las camas o cunas (los alacranes no trepan superficies lisas y limpias de vidrio). Alejar las camas unos 20 centímetros de las paredes. Tener especial cuidado con que las sábanas no cuelguen desde la cama o la cuna hasta el piso.
Aplicar hielo en la zona afectada y acudir con urgencia a la guardia del hospital o al centro médico más cercano para una consulta.
Servicio de emergencias: 107.
DIPSA (Dirección de Producción y Saneamiento Ambiental). Realizan desinfecciones gratuitas de lunes a viernes de 8.00 a 12.00. Alberdi 230. Teléfono 4300616.
FUNDACIÓN MIGUEL LILLO. Para que los especialistas realicen la identificación exacta de las especies de escorpiones. Miguel Lillo 251. Teléfono 4330868.
Teléfono de Salud escucha del Ministerio de Salud: 0800 4444 999.