Entrevista: investigación de la FML explora el "alma de las plantas" aromáticas del NOA
Entrevista: investigación de la FML explora el "alma de las plantas" aromáticas del NOA

El Dr. Emilio Lizarraga de la FML presentó en Canal 10 una investigación estratégica sobre aceites esenciales nativos del NOA. Se destacó el potencial bioactivo de especies aromáticas, incluso malezas, para su uso en medicina, cosmética e industria. Entrevista completa.
En un enriquecedor encuentro con el público tucumano, el Dr. Emilio Lizarraga, investigador de la Fundación Miguel Lillo (FML) y docente de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, compartió los avances de una línea de investigación estratégica sobre los aceites esenciales extraídos de la flora aromática del Noroeste Argentino (NOA). La entrevista, emitida en el programa "Con Mucho Picante" de Canal 10, destacó el potencial bioactivo de especies vegetales a menudo consideradas malezas.
🔬 Descubra cómo la ciencia tucumana está redefiniendo el uso de las plantas nativas. Para profundizar en la química de los terpenos, el proceso de destilación y observar la prueba sensorial en vivo, lo invitamos a ver la entrevista completa del Dr. Emilio Lizarraga en "Con Mucho Picante" en el canal de YouTube de Canal 10 Tucumán 🎬
El Dr. Lizarraga detalló el proceso interdisciplinario que lleva a cabo su equipo, centrado en el aislamiento y la caracterización de esencias naturales. Este trabajo de bioprospección se enfoca en alrededor de 20 especies nativas, buscando maximizar el valor de la biodiversidad regional con amplias aplicaciones industriales.
El investigador explicó que los aceites esenciales son mezclas complejas de hasta 90 compuestos, principalmente terpenos volátiles, que definen su aroma y función. Estos compuestos se obtienen mediante destilación, un método que además genera un subproducto valioso: el hidrolato (o agua perfumada). La discusión abarcó la antigua historia de uso de estas esencias y su rol crucial en la perfumería global actual, donde las fragancias exóticas y únicas son altamente demandadas.
La investigación se orienta a desarrollar productos de alto valor agregado. Tanto los aceites como los hidrolatos han mostrado utilidad para:
Un segmento clave se dedicó a la subjetividad de la percepción olfativa, destacando la influencia cultural en cómo se interpretan los aromas. Se mencionó el desafío adicional impuesto por la pandemia de COVID-19, ya que las secuelas de anosmia o distorsión del olfato en la población complejizan la realización de pruebas sensoriales. Precisamente, el Dr. Lizarraga realizó una prueba con varios aceites e hidrolatos de la región durante la entrevista, lo que ilustró vívidamente la baja concentración de aceite en el material vegetal (entre 1% y 5% de rendimiento).
La investigación de la Fundación Miguel Lillo, expuesta por el Dr. Lizarraga, representa un esfuerzo científico riguroso por revalorizar la flora nativa del NOA y transformarla en una fuente de innovación. Al caracterizar la compleja química de estos compuestos volátiles y reconocer sus múltiples aplicaciones, desde el ámbito medicinal hasta el cosmético, la FML no solo contribuye al conocimiento científico, sino que también establece las bases para el desarrollo de una bioeconomía local sostenible.