Gestión digital de las Colecciones Biológicas
Gestión digital de las Colecciones Biológicas
La Dra. Anabela Plos, miembro representante del Nodo Argentina del GBIF (Global Biodiversity Information Facility) explica de qué se trata esta inmensa infaestructura de biodiversidad, cómo funciona y las ventajas para la transmisión de conocimiento. Detalles.
La Dra. Anabela Plos, CPA superior del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales y miembro representante del Nodo Argentina del GBIF (Global Biodiversity Information Facility) visitó Tucumán para presentar, en la Fundación Miguel Lillo, el Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina, que promueve la gestión, publicación y reutilización de datos primarios de biodiversidad de forma abierta y gratuita; y brindar además la capacitación "Gestión digital y publicación de datos de las colecciones biológicas".
El Portal fue desarrollado por el Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF) en conjunto con las instituciones que publican datos en el país. Su diseño y contenido es producido por la Red Argentina de Datos y Colecciones Biológicas (RADyCB).
El desarrollo de esta plataforma fue posible gracias a la colaboración de más de 60 instituciones del país y tiene como objetivo poner a disposición datos primarios de biodiversidad de Argentina generados por instituciones del país y del mundo, así como los datos provenientes de iniciativas de ciencia ciudadana.
La inauguración de este portal representa un paso significativo en la producción y difusión del conocimiento sobre la biodiversidad de Argentina y pone de relieve la generación de datos científicamente validados por parte de nuestras instituciones; además, facilita su aplicación para resolver problemas científicos y de gestión.
Con respecto a la capacitación, la Dra. Plos explicó que el objetivo fue difundir las mejores prácticas para la gestión de colecciones; conocer los principales modos de compartir información (definición de dato, recurso y metadato) y los estándares asociados (Darwin Core, EML); los mecanismos de publicación; las herramientas más frecuentes y las formas de participación en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
"La gestión de las colecciones biológicas es tanto física como digital. Lograr generar y administrar bases de datos de colecciones biológicas es necesario tanto para la gestión interna de la colección como para cumplir con requerimientos asociados a los datos abiertos, como lo es la ley 26.899. Poder depositar y gestionar la información digitalizada en repositorios institucionales (CONICET, UUNN) y en agregadores globales (Global Biodiversity Information Facility) es una necesidad; al igual que conocer las relaciones con otras comunidades que soportan, generan e interconectan información (diferentes iniciativas de Wikimedia, Bionomia, iNaturalist)", detalló Plos.
La especialista habló con FMLweb y brindó detalles sobre la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por su denominación en inglés: Global Biodiversity Information Facility):
¿Qué es y cómo funciona el GBIF?
La Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF) es una organización multigubernamental, en donde los gobiernos e instituciones que generan información sobre seres vivos han decidido compartir información sobre sus territorios. A toda esta información se puede tener acceso en en www.gbif.org y también pueden ver este video explicativo:
¿Cuáles son las ventajas para los países compartir y liberar sus datos biológicos?
Argentina es uno de los primeros miembros de GBIF, forma parte desde 2002. Al formar parte de la comunidad de GBIF, un país y sus instituciones pueden involucrar a otros países de la región y del mundo en la realización de proyectos y diferentes tipos de iniciativas para mejorar la toma de datos, su gestión, publicación y además, utilizar la información sobre nuestro país que es generada en cualquier lugar del planeta.
Argentina, dada su biodiversidad y singularidad taxonómica, ¿aporta muchos datos?
Nuestra historia ha hecho que Argentina sea un país que ha generado y protegido colecciones de Ciencias Naturales en diferentes puntos del territorio como las colecciones de la Fundación Miguel Lillo en Tucumán, el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” en Buenos Aires y el Museo de La Plata. Estas colecciones contienen información desde 1800 hasta la actualidad, de diferentes zonas y climas, lo que hace que sean sumamente diversas y permite a quienes estudian la biodiversidad tener una visión a lo largo del tiempo, conociendo distribuciones pasadas y actuales de los organismos.
¿Cómo articulan en el país las decenas de instituciones que aportan datos?
GBIF se administra mediante nodos nacionales; en nuestro caso, el nodo se encuentra en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Tiene dos representantes que aseguran la participación de Argentina en la comunidad de GBIF y brindan apoyo, facilidades técnicas e información a cada una de las más de 60 instituciones publicadoras. El Dr. Martín J. Ramírez, aracnólogo, es el jefe de delegación; yo soy la administradora del nodo argentino.
Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina
"Recientemente, hemos puesto en línea un Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina, donde alojamos todos los datos que las instituciones de Argentina tienen digitalizados y además, hemos logrado repatriar información sobre nuestro país alojada en otros países que forman parte de la comunidad de GBIF. Este Portal aloja más de 17 millones de datos, con más de un millón de imágenes. Pueden visitarlo en www.biodiversidad.ar".
¿Qué tipos de datos se comparten en GBIF? ¿Sólo colecciones?
Si bien, en sus comienzos, el foco era la digitalización de colecciones biológicas, también se incluyeron colecciones de fotos, datos provenientes de bibliografía (como reportes de impacto ambiental, publicaciones científicas y cualquier otro tipo de texto que contuviera información sobre la presencia de un determinado ser vivo en un momento y lugar determinado). De unos años a esta parte, se ha sumado un nuevo actor: los datos provenientes de iniciativas de ciencia participativa o ciudadana, como es el caso de eBird Argentina (para la observación de aves) o ArgentiNat-iNaturalist (para la observación de fauna, flora y funga).
Todos los datos pasan por un proceso para que contengan su información de forma semejante y son puestos en línea por personal de cada una de las instituciones. Tienen una licencia de uso e identificadores que permiten ser reutilizados y que el autor sea reconocido.