Pasar al contenido principal

Toda Fundación Miguel Lillo

Investigación

  • Areas Científicas
  • Publicaciones
  • Biblioteca
  • Servicios
  • Atlas polínico del NOA
  • Phylogeny
  • UEL

Museos y Jardín

  • de Cs. Naturales Miguel Lillo
  • Histórico Miguel Lillo
  • Jardín botánico

Centros Culturales

  • CC Rougés
  • C. de Estudios Dalma

Sobre FML

  • Sala de Prensa
  • Institucional
Buscar
  • Áreas científicas
  • Biblioteca
  • Publicaciones
  • Colecciones
  • Museo de Cs. Naturales
  • Museo Histórico Lillo
  • Jardín botánico
  • C. Cultural Rougés
  • C. de Estudios Dalma
  • Sala de prensa
  • Institucional
  • Transferencia y servicios
  • Fuentes de financiamiento
  • Transparencia
 

Comunicado de la SAREM sobre la "viruela del mono"

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) aseguró que las especies de monos de Argentina no transmiten la enfermedad. Detalles.

Mar, 07/06/22

Desde la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), queremos destacar que las especies de monos de Argentina no transmiten la "viruela del mono" ni participan en su ciclo de transmisión, ya que no han estado expuestas al virus que la causa.

De acuerdo con la Dra. Ilaria Agostini, especialista en primates de Argentina, la viruela del mono es una enfermedad viral cuya circulación se ha detectado en el continente africano desde la década del 70. En África, los roedores (no los primates) se han identificado como los principales reservorios de esta enfermedad. Sin embargo, se la conoce con el nombre de "viruela del mono" porque este virus fue descripto por primera vez en monos de laboratorio.

La evidencia hasta ahora indica que los contagios entre personas se dan por contacto directo con fluidos corporales o mucosas infectados y a través de las lesiones que provoca la misma enfermedad.

Comunicado de la SAREM sobre la "viruela del mono"

 

Como la enfermedad hasta ahora había estado restringida al continente africano, las poblaciones de monos en América del Sur no han estado expuestas a este virus. Es decir, las especies de primates de Argentina no transmiten la enfermedad y no participan en su ciclo de transmisión.

El mayor factor de riesgo para contraer esta enfermedad es el contacto con personas infectadas, por lo cual es importante que ante la aparición de síntomas se consulte a profesionales de la salud que puedan confirmar el diagnóstico y así evitar la dispersión de la enfermedad.

Es fundamental tomar conciencia de que la difusión de la viruela, así como de otras enfermedades zoonóticas reemergentes, es probablemente el producto de las modificaciones antrópicas de ambientes naturales y los cambios en la interacción y dinámica entre humanos y fauna silvestre.

Proteger a la fauna nativa y su hábitat es fundamental, no sólo para la conservación de los recursos naturales sino también para resguardar la salud de las personas.

Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
https://www.sarem.org.ar/

Sala de prensa

Comunicado de la SAREM sobre la "viruela del mono"

Comunicado de la SAREM sobre la "viruela del mono"

Fundación Miguel Lillo

Miguel Lillo 251
T4000JFE - San Miguel de Tucumán
Tucumán - Argentina
te. 54 - 0381 - 486 3120
fundacion@lillo.org.ar

Sitios web

Fundación Miguel Lillo

Acta Geológica Lilloana

Acta Zoológica Lilloana

Lilloa

Publicaciones

Unidad Ejecutora Lillo (CONICET, FML)

Red Naturalia

Iniciar sesión

Sitio en actualización permanente.

(2006-2022) Servicios Web, Dpto. Comunicación (DTySE)
Desarrollado con software libre
webmaster@lillo.org.ar