Se realizó la segunda Mesa provincial de Biodiversidad en la FML
Se realizó la segunda Mesa provincial de Biodiversidad en la FML
En el microcine de la Fundación Miguel Lillo (FML), se realizó la segunda Reunión de la Mesa Provincial de Biodiversidad, organizada por la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos (DFFSyS), pertenenciente al Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia; su objetivo es generar un espacio de debate y construcción interdisciplinaria y validar las decisiones con procedimientos y resultados técnicos y científicos.
Las líneas prioritarias que se trataron fueron la implementación del Protocolo de Nagoya en Tucumán (Convenio de Biodiversidad) relacionada con mecanismos de adaptación y resiliencia para el Cambio Climático, el control y manejo de especies exóticas invasoras, el uso y conservación de especies vegetales nativas, las estrategias de acción para la restauración ecológica, la participación de pequeños productores y comunidades, la creación participativa de una base de datos de biodiversidad, el manejo de fauna silvestre y los permisos de acceso a los recursos genéticos y naturales (uso, convenios, tránsito, etc.) y la vinculación de los estudiantes en temas de interés provincial, entre otras acciones.
Durante la segunda reunión de la Mesa provincial de Biodiversidad se conformaron las comisiones de trabajo integradas por los representantes expertos en cada tema, entre los cuales figuran el Protocolo de Nagoya, protocolos de manejo de fauna silvestre y actualización de las normativas para operadores de fauna silvestre, Proyectos específicos (puma, guanaco, aves playeras, especies exóticas invasoras), Acuicultura, Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y Áreas Naturales Protegidas.
La FML participa de esta propuesta junto a otras organizaciones -que también estuvieron presentes en la mesa provincial- como el Parque Sierra San Javier (UNT, Facultad de Ciencias Naturales), Instituto de Ecología Regional (IER), Reserva Experimental de Horco Molle (REHM), Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV), Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT), INTA EEA-Famaillá, Conicet, Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena- Delegación Tucumán, Administración de Parques Nacionales y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. De la Fundación Miguel Lillo participaron el Director General de Investigación, Dr. David Flores, y la Dra. Ada Echevarría, consultora provincial del Plan Nacional de Conservación de Aves Playeras y directora del instituto de Vertebrados de la institución.