Proponen instalar dos plantas de quínoa en Amaicha y Leales
Proponen instalar dos plantas de quínoa en Amaicha y Leales

“Amaicha del Valle fue un importante punto tanto para el rescate de la quinoa como para su difusión, experiencias de manejo de cultivo, estudios biológicos y bioquímicos y ahora su expansión agronómica para llegar a una harina de quinoa con las normas nutricionales que un alimento exige. A partir de los estudios biológicos y nutricionales -además de los agronómicos- estamos en condiciones de pasar a una etapa de agregado de valor y por eso propusimos la instalación de dos plantas con maquinarias desarrolladas para post-cosecha de quínoa, para obtener semillas para la siembra y harina, con todos los análisis bromatológicos que se requieren”, explicaron el Dr. Juan Antonio González (Fundación Miguel Lillo) y el Ing. Luis Erazzú (INTA-Famaillá) luego de coordinar las jornadas “Quínoa: incorporación a la gastronomía familiar y alternativas de agregado de valor” en Amaicha del Valle, como cierre de un proyecto financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Allí también presentaron el proyecto "Producción y agregado de valor de quínoa para consumo directo y harinas, destinados a la alimentación de alto valor nutricional”, que forma parte del plan nacional "Argentina contra el hambre" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).
Por su parte, el Dr Erazzú explicó que las plantas que se instalarán en Leales y en Amaicha del Valle permitirán no solo la diversificación de los cultivos sino también el aprovechamiento de áreas salinizadas en las que hoy no se realizan cultivos, el agregado de valor y sobre todo la posibilidad de mostrar a los productores de la agricultura familiar que existen alternativas de alto valor alimenticio y de mercado. Las maquinarias incluyen trilladoras, desaponificadoras, molinos y envasadora.
Las jornadas se realizaron en el predio de práctica de la Escuela Agrotécnica Amaicha del Valle y en el salón de la Comuna y fueron destinadas a alumnos, productores locales y público en general. Los investigadores expusieron sobre las bondades nutricionales de la quínoa, las variedades que se pueden utilizar, el manejo agronómico y el mercado; también se brindaron demostraciones gastronómicas con comidas elaboradas por el grupo Quínoas del Yokavil de Santa María de Catamarca, que estuvo acompañado por la Jefa de AER Santa María (INTA), Técnica Karina Pastrana, quien impulsa el cultivo de quínoa y su agregado de valor post-cosecha.
González y Erazzú coincidieron en que con ambos proyectos el cultivo de la quinoa dará un importante salto cualitativo y cuantitativo en Amaicha del Valle y en Leales ya que se dispondrá de semillas para ampliar los cultivos sumado al valor que representa la utilización de la quinoa como alimentación para los pobladores y la obtención de harinas.