Orgullo lilloano: la revista Acta Geológica Lilloana, incorporada al NBRA
Orgullo lilloano: la revista Acta Geológica Lilloana, incorporada al NBRA
La revista científica Acta Geológica Lilloana, editada por la Fundación Miguel Lillo, fue recientemente incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (NBRA), un reconocimiento otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), dependiente del CONICET, que destaca la calidad editorial y el compromiso con la difusión del conocimiento científico en el país. Este logro consolida a la publicación como un referente en el ámbito de las geociencias y refleja el trabajo sostenido de su equipo editorial, autores y revisores.
La editora de la publicación, Geól. Gloria Ibañez Palacios, quien compartió los desafíos, aprendizajes y proyecciones que acompañan esta nueva etapa de la revista, responde a FML Web:
El hecho que el AGL haya sido incluida en el núcleo básico de revistas del CAICYT representa un importante logro, no solo para la revista sino también para la institución, ya que implica que cumple con los estándares de calidad científica, editorial y de visibilidad internacional establecidos por el CONICET.
Esta incorporación nos indica que nuestra revista alcanzó un nivel de excelencia en la gestión editorial, la revisión por pares, la periodicidad y la difusión de los contenidos. Además, la posiciona como una fuente confiable y de referencia en el ámbito de la geociencias.
Con gran satisfacción y orgullo; es el resultado de varios años de trabajo a pulso para hacer conocer y aumentar la visibilidad de nuestra revista. Pero también es un desafío para seguir fortaleciéndola con publicaciones de alto nivel que contribuyan activamente al desarrollo y la proyección del conocimiento geológico.
Las exigencias del NBRA (CAICYT/CONICET) son concretas:
El ser una revista con más de medio siglo de historia, vinculada a una institución de referencia como la Fundación Miguel Lillo, le confiere a AGL un background científico y patrimonial muy importante. A lo largo de estos años, hemos buscado una apertura a las más variadas ramas de las geociencias, reflejando la diversidad geológica no solo de Argentina sino también de Sudamérica.
Desde AGL tratamos de garantizar que la publicación cumpla con las expectativas científicas y técnicas de los autores, para lo cual los trabajos que nos llegan se procesan con la mayor celeridad posible y una vez que el artículo es publicado, a través del Departamento de Comunicación, se le da la mayor visibilidad con todos los recursos disponibles.
Al priorizar en AGL trabajos que abordan problemáticas locales, hemos contribuido a visibilizar líneas de investigación que muchas veces no encuentran cabida en publicaciones internacionales con enfoques globales. De esta manera, se ha consolidado como un espacio de referencia para la publicación de estudios geológicos realizados en Argentina y en el resto de América del Sur.
Además, su política de acceso abierto garantiza que las investigaciones estén disponibles sin restricciones, favoreciendo la circulación y aprovechamiento del conocimiento científico, y que los investigadores locales obtengan mayor visibilidad dentro y fuera del país.
Las revistas de la institución cumplen un papel fundamental en la difusión del conocimiento científico y en la formación de nuevas generaciones de investigadores; al publicar muchas veces trabajos que abordan problemáticas netamente locales, hacen que el conocimiento científico tenga un impacto directo en la sociedad y el ambiente que nos rodea.
Al contar las revistas institucionales con procesos editoriales rigurosos, se garantiza la calidad, validez y relevancia del conocimiento publicado, lo que consolida la credibilidad de la investigación.
Al participar los nuevos investigadores de los procesos de revisión, edición y publicación de las revistas institucionales, aprenden sobre redacción académica, evaluación por pares y difusión de resultados. Aprendizaje que fortalecerá sus competencias como científicos y comunicadores.
Además de la difusión del conocimiento, las revistas de la Fundación actúan como verdaderos nodos de intercambio al facilitar la conexión entre investigadores de diferentes regiones e instituciones, abriendo así oportunidades para la coloboración y la creación de redes de trabajo conjuntas.
Tras la incorporación al NBRA, uno de los principales desafíos de AGLes consolidar y ampliar su posicionamiento en el ámbito de las geociencias. Para esto es necesario continuar fortaleciendo los procesos editoriales, incrementar la indexación en bases de datos globales (por ejemplo en Scopus), y por supuesto, continuar mejorando los estándares de calidad y visibilidad de los trabajos publicados.
En síntesis, los próximos pasos apuntan a mantener la calidad y la excelencia científica de nuestras publicaciones, y que AGL sea no solo conocida en Argentina y Sudamérica sino también en el ámbito internacional.