Caracterización petrográfica de materiales pétreos provenientes del río Calera, provincia de Tucumán, para su uso como áridos
Valoración de calidad respecto de su reactividad alcalina potencial
DOI:

Palabras clave:
RAS, Hormigón, Petrografía, Áridos, Río CaleraResumen
La cuenca del río Calera, ubicado al NE de la provincia de Tucumán, Argentina, presenta una variedad de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con diferentes características y propiedades. Se realizó una caracterización petrográfica de los agregados gruesos de un área del río ubicada entre las coordenadas 26°40'38.40"S y 65°4'5.71"O como límite norte y 26°41'1.92"S y 65°4'24.93"O como límite sur para determinar si existen indicadores potencialmente reactivos para la RAS, un tipo de reacción química que puede producir el deterioro del hormigón. Estos estudios se realizaron siguiendo los parámetros establecidos en los métodos de ensayo de las normas IRAM 1649 e IRAM 1531.
Descargas
Citas
Alderete, M. 1998. Unidades Fisiográficas. En: Gianfrancisco, M., Puchulu, M.E., Durango de Cabrera, J. y Aceñolaza, G. (eds) Geología de Tucumán, 2° Edición, Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán: 29-40, Tucumán.
Bossi, G.E. 1969. Geología y estratigrafía del sector sur del valle de Choromoro. Acta geológica Lilloana 10: 17-64.
Bossi, G.E. y Wampler, M. 1969. Edad del Complejo Alto de las Salinas y Formación El Cadillal según el método K-Ar. Acta geológica Lilloana 10: 141-160.
IRAM 1531. Agregado grueso para hormigón de cemento. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), 28 pp, 2012.
IRAM 1649. Examen petrográfico de agregados para hormigón. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM), 13 pp, 2008.
Milanesi, C A., Pappalardi M y Violini D. 2016. ¿Cómo prevenir la reacción álcali-agregado en los pavimentos de hormigón? Validación del nuevo enfoque propuesto por AASHTO en base a la experiencia argentina para su aplicación en el campo vial. Memorias, XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, Rosario, Santa Fe, Octubre de 2016.
Pérez Marfil, P.; Locati, F., Marfil, S., Lescano, L. y Maiza, P. 2017. Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires. III Congreso Argentino de Áridos. Córdoba, 2017.
Porto, J.C. 1981. Geología de las Cumbres del Periquillo, provincia de Tucumán. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Tucumán, (inédita), 150 págs. Tucumán.
Rolleri, E. O., 1976. Sistema de Santa Bárbara: Una nueva provincia geológica Argentina, Actas 6° Congreso Geológico Argentino, Asociación Geológica Argentina, Bahía Blanca, Argentina.
Tineo, A.; Fernández, R.; Guerrero, C. y De la Vega, E., 1984. Hidrogeología. Libro Geología de Tucumán. Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Capítulo XVII: 155-170.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.