https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/issue/feed Acta Geológica Lilloana 2025-03-14T11:00:17-03:00 Gloria Ibáñez Palacios actageologicalilloana@gmail.com Open Journal Systems <p><strong>On-line ISSN 1852-6217<br>Impresa ISSN 0567-7513 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Publicación científica semestral de la Fundación Miguel Lillo.<br>Tiene como objetivo divulgar trabajos originales sobre ciencias geológicas y afines. Los trabajos son revisados por un miembro del Comité Editor (o por un Editor Asociado) y al menos por dos árbitros externos (revisión de pares por sistema simple ciego). Incluye resúmenes en español e inglés.</p> <p>URL: http://actageologica.lillo.org.ar<br>Correo: actageologicalilloana@gmail.com<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.agl</p> https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1989 Evaluación de la calidad del agua del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires): contribuyendo al ODS 6 de Naciones Unidas 2025-03-14T11:00:17-03:00 Melisa Glok Galli melisaglokgalli@gmail.com Paula VITALE ingpaulavitale@gmail.com Pamela B. RAMOS pamela.ramos@fio.unicen.edu.ar Eugenia LABARRIETA elabarrieta@gmail.com Carolina IRAPORDA ciraporda@fio.unicen.edu.ar Irene RUBEL irubel@fio.unicen.edu.ar Karina S.B. MIGLIORANZA kmiglior@mdp.edu.ar Maximiliano I. DELLETESSE mdelletesse@fio.unicen.edu.ar Emilia DÍAZ emilia.diaz@olavarria.gov.ar Daniel E. MARTÍNEZ demarti@mdp.edu.ar <p>En el centro de la provincia de Buenos Aires, el arroyo Tapalqué es el principal curso de agua de su cuenca homónima y presenta un comportamiento efluente, recibiendo la descarga del acuífero Pampeano. Las actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreativas, sumadas al vuelco de efluentes de plantas depuradoras de líquidos cloacales (PDLC), de líquidos lixiviados tratados de los rellenos sanitarios municipales (RSM) y de descargas líquidas no declaradas a través de un canal tributario, influyen negativamente en su composición fiscoquímica y microbiológica. El objetivo propuesto es el de evaluar de manera integral la calidad del agua del mismo, considerando sus potenciales aplicaciones y haciendo hincapié en el uso recreativo con contacto directo. El trabajo continúa el monitoreo planteado en el “Proyecto de Observatorio de Calidad de Agua de la cuenca del arroyo Tapalqué” (Convenio FIO-Municipalidad de Olavarría). Se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y de niveles de plaguicidas organoclorados (POCs), en diferentes sitios de muestreo a lo largo de su recorrido. Se midieron bajos valores de oxígeno disuelto, altos contenidos de NH<sub>4</sub><sup>+</sup> y NO<sub>2</sub><sup>-</sup> y concentraciones anómalas de metales. Su calidad bacteriológica reveló una contaminación predominantemente de origen humano. Los niveles detectados de POCs (principalmente endosulfán) y los altos valores de NO<sub>3</sub><sup>-</sup> encontrados en zonas rurales podrían atribuirse al uso de agroquímicos. Comprender y evaluar continuamente la calidad del agua en el arroyo Tapalqué es esencial para tomar medidas de gestión y de conservación efectivas, contribuyendo así al alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de Naciones Unidas y sus metas.</p> 2024-12-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1906 Dispersión Regional de Tefra proveniente de los Volcanes Andinos y su alcance en Paraguay 2024-08-27T08:36:05-03:00 Moisés Alejandro Gadea Villalba moi7moses@yahoo.com Alcides M. Caballero actageologica@lillo.org.ar <p>Según los escasos registros periodísticos, del testimonio de algunos pobladores en el territorio paraguayo y reportes científicos, la actividad volcánica en la Cordillera de los Andes ha tenido repercusiones en el territorio paraguayo. Esto se refiere a la dispersión de tefra proveniente de diferentes conductos volcánicos del tipo zona de subducción en el Cinturón del Fuego del Pacífico localizados en la faja andina chilena, que propiciados por las magnitudes de las erupciones y las direcciones del viento, se desplazaron por advección en la atmósfera y arribaron a Paraguay. En el presente trabajo se destaca al menos seis eventos de ese tipo: la erupción del volcán Calbuco en el año 2015; del Puyehue en el año 2011; del Láscar en los años 2000 y 1993; del Quizapú en el año 1932; y del Cerro Blanco en el Holoceno.</p> 2024-08-27T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1916 El destino de los ríos patagónicos: capturas fluviales y tendencias climáticas 2024-09-23T08:16:04-03:00 Federico Ignacio Isla fisla9@gmail.com Manuel Fermin Isla misla@cig.museo.unlp.edu.ar <p>Patagonia y Tierra del Fuego son los únicos sectores para analizar los cambios climáticos a altas latitudes del Hemisferio Sur (oceánico). Esta región es totalmente dominada por los vientos del oeste, aunque las alturas de la Cordillera de los Andes —perpendicular a estos vientos— modifican sus efectos. De acuerdo a registros meteorológicos cortos las temperaturas del aire están aumentando levemente mientras que las precipitaciones están disminuyendo. Los registros hídricos son más largos, sus tendencias están sesgadas por capturas geomorfológicas en las cuencas de drenaje fluviales como glaciales. Las descargas de los ríos Negro, Chubut, Senguerr, Deseado, Santa Cruz y Gallegos han disminuido, aunque algunas han sido modificadas por represas. El río Santa Cruz es el único que ha incrementado su descarga debido a variaciones significativas en la cuenca superior.</p> 2024-09-23T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1883 La sismicidad en la llanura Chacopampeana y su relación con el Lineamiento Transbrasiliano: una revisión 2024-08-15T09:52:56-03:00 Eduardo Antonio Rossello ea_rossello@yahoo.com.ar Lucas Arioni actageologica@lillo.org.ar <p>Las principales características sismológicas de la región Chacopampeana permiten diferenciar un clúster de sismos someros de baja intensidad vinculados a una reactivación transpresional intracortical del Lineamiento Transbrasiliano (LTB), y otro clúster de sismos muy profundos y mayor intensidad dispuestos submeridianalmente en las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Formosa asociados con las expresiones más distales de la subducción de la placa de Nazca. La coincidencia espacial del reciente terremoto del 31 mayo del 2022 a las 0:57:06 (UTC) con epicentro a 10 km en 24.761°S 58.211°W, con la traza del LTB sugiere su vinculación al facilitar la liberación de energía a partir de antiguos fallamientos tectónicos limitantes de bloques basamentales por una reactivación andina. El Lineamiento Transbrasiliano es una zona de sutura transcontinental de primer orden durante la consolidación del Gondwana Occidental previo a la apertura Atlántica, limitante de ambientes cratónicos de Brasil, Argentina y Paraguay y, en su continuación africana, bloques cratónicos de Benín, Togo y Argelia. En la región chacopampeana de Paraguay y Argentina se asocia con la convergencia transpresional dextral cratónica de los bloques Rodinia y Rio de la Plata donde la extensa cubierta sedimentaria meso-cenozoica impide su expresión en superficie. Sin embargo, es posible interpretarlo en el subsuelo a partir de los escasos relevamientos geofísicos disponibles (relevamientos 2D de reflexión sísmica, magnetotelúricos y gravimétricos).</p> 2024-08-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2021 Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/2028 Análisis de la deformación de las Formaciones Napostá y Providencia en la zona de estancia Funke, sector sudoeste de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires 2025-03-14T11:00:11-03:00 Carla Stach carlastach.5@gmail.com Natalia Paola Sánchez natalia.sanchez@uns.edu.ar Martín Turienzo turienzo@uns.edu.ar <p>Las Sierras Australes constituyen una faja plegada y corrida ubicada en el sector sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en donde afloran rocas sedimentarias paleozoicas y rocas del basamento cristalino precámbrico. Se llevó a cabo un análisis de la deformación en las Formaciones Napostá y Providencia (Grupo Ventana) aflorantes en el sector sudoeste del cordón Ventana, dentro de la Estancia Funke. Se registraron numerosos pliegues de dimensiones variables, con rumbo NO-SE, y se reconocieron tres órdenes de plegamiento. Los resultados obtenidos permiten caracterizar a los pliegues como volcados, asimétricos, con vergencia dominante al NE y con geometrías de clase 1C. Evidencias de campo y estructuras identificadas al microscopio, permitieron interpretar tres mecanismos de plegamiento: deslizamiento flexural, flujo flexural y aplastamiento. Se estimó un valor de acortamiento de 46,2%, en base a la restitución de niveles guía dentro del perfil interpretado. A partir de evidencias de recristalización dinámica del cuarzo, se determinó que la deformación dúctil tuvo lugar en un régimen 3, a temperaturas de ~250-300°C. El análisis de la fracturación permitió distinguir tres juegos principales de diaclasas: NE-SO, NO-SE y E-O. Por su parte, en el área de estudio predomina el fallamiento de rumbo, con una componente vertical subordinada y una orientación fuertemente controlada por las diaclasas. Todas las estructuras relevadas responden a un mismo campo de esfuerzos compresivos en dirección SO-NE (azimut ~240º). El proceso de deformación se habría desarrollado a distintos niveles estructurales y al menos en dos etapas: una deformación dúctil inicial y una deformación frágil final.</p> 2024-12-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1994 Andrés Nicolás Lencinas (1932-2022), Una vida dedicada a nuestra minería 2025-03-14T11:00:14-03:00 José A. Salfity josesalfity@yahoo.com.ar Victor A. Ramos andes@gl.fcen.uba.ar <p>Fue uno de los más destacados geólogos mineros, que tuvo además una sólida actividad académica y docente. En Andrés se reúnen una carrera exitosa en la minería con el hallazgo de importantes yacimientos minerales como Pachón y Pascua Lama, y una personalidad sencilla con un inusual talento científico. Ha sido el segundo doctor egresado en la Universidad Nacional de Salta y ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional de Córdoba durante varios años en la cátedra de Geología de Yacimientos. Sus primeros pasos en investigación los hizo con el dotor Carlos Gordillo, dejando como legado una clásica revisión de las Sierras Pampeanas orientales. A lo largo de su vida ha sido un explorador exitoso e incansable que se asocia al desarrollo de grandes yacimientos.</p> 2024-12-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Acta Geológica Lilloana