Acta Geológica Lilloana https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana <p><strong>On-line ISSN 1852-6217<br>Impresa ISSN 0567-7513 (hasta dic/2016)</strong></p> <p>Publicación científica semestral de la Fundación Miguel Lillo.<br>Tiene como objetivo divulgar trabajos originales sobre ciencias geológicas y afines. Los trabajos son revisados por un miembro del Comité Editor (o por un Editor Asociado) y al menos por dos árbitros externos (revisión de pares por sistema simple ciego). Incluye resúmenes en español e inglés.</p> <p>URL: http://actageologica.lillo.org.ar<br>Correo: actageologicalilloana@gmail.com<br>DOI: https://doi.org/10.30550/j.agl</p> Fundación Miguel Lillo es-ES Acta Geológica Lilloana 1852-6217 El origen del intrusivo Potrerillos (Macará, Ecuador) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1715 <p>Recientes campañas de cartografía geológica en la cuenca Alamor – Lancones reportaron al intrusivo Potrerillos, al este de Macará. Este intrusivo se emplaza en rocas volcanoclásticas de la Formación Ciano, sin embargo, se desconoce la petrografía, la geoquímica y la edad del intrusivo. Este trabajo discute el ambiente tectónico del intrusivo Potrerillos en función de nuevos datos litoestratigráficos, petrográficos y geoquímicos, recolectados en la sección Bocana La Laja – Vicin. La cuarzomonzonita Potrerillos consiste en un cuerpo tipo domo, de dirección NE y 1,5 Km de longitud. Su mineralogía incluye: albita, oligoclasa, microclina, cuarzo, hornblenda, augita y biotita, con textura fanerítica, holocristalina, inequigranular. Concentraciones de óxidos mayores indican afinidad calcoalcalina potásica, series magnesianas, perluminicas a metaluminicas saturadas en sílice. Bajas concentraciones de Ta, P, Yb, Nb, Ti, Ni, Cr, las relaciones Th/Yb, Ta/Yb, Th/Ta, Th/Hf, Ta/ Hf, enriquecimiento relativo en LREE y ligeras anomalías negativas de Eu indican que el ambiente de formación del intrusivo Potrerillos se vincula al desarrollo de un arco volcánico en margen activa continental.</p> Christian Wladimir Romero Cóndor Marilyn Del Cisne Castillo Jara Leyla Lisbeth Oñate Acurio Fausto Rodolfo Carranco Andino Tito Salvador Vélez Suquilanda Juan Gonzalo Torres Cartuche Dayana Mishell Gómez Estevez Hector Georgy Freire Cabrera Vanessa Leonor Escobar Duche Ana Belén Gramal Aguiar Darwin Patricio Condoy Guairacocha Anibal Roberto Pulupa Vela Diego Barona Diaz Derechos de autor 2023 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-06 2023-03-06 1 26 10.30550/j.agl/2023.34.1/2023-02-24 Corales de aguas frías fósiles (Scleractinia y Gorgonacea) del Arrecife Burdwood, República Argentina https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1703 <p>El Banco Burdwood es una plataforma rocosa que emerge de las planicies abisales a profundidades de 50-100 m entre el Océano Atlántico Sur y el Pasaje de Drake. Considerando su afinidad geológica, posee una composición similar a la Isla de los<br />Estados, alineada entonces a la Cordillera de los Andes-Cordillera Darwin. Este banco está cruzado de sur a norte por la Corriente Antártica de Fondo, muy fría y rica en nutrientes. Las rocas extraídas de las porciones menos profundas de la porción occidental están compuestas de bloques carbonáticos. El análisis indicó especímenes fósiles de Desmophyllum sp. (Orden Scleractinia) y Gorgonacea palmatum (Orden Gorgonacea), géneros viviendo actualmente en la región. En este sentido, sectores de la porción occidental deberían ser considerados como un arrecife antiguo compuesto<br />mayormente de corales de agua fría. Las mayores implicancias se asignan a temas oceanográficos y climáticos. Durante los niveles bajos del durante el Pleistoceno Superior, la luz solar era más disponible a profundidades menores y por lo tanto los<br />corales eran muy frecuentes en las áreas dominadas por olas. Las variaciones del nivel del mar tienen entonces significativa influencia en el crecimiento de algunos corales de agua fría en el sentido de que la disponibilidad de nutrientes por las co-<br />rrientes puede cambiar significativamente entre períodos glaciales e interglaciales.</p> Federico Ignacio Isla Salvador Lamarchina Mauricio Zamponi Derechos de autor 2023 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-15 2023-03-15 27 34 10.30550/j.agl/2023.34.1/2023-03-07 Análisis de modelos de geoide globales y locales en la zona de El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca) https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/1719 <p>El Shincal de Quimivil es un sitio arqueológico de origen incaico, ubicado en la localidad de Londres (Catamarca, Argentina) y cuya preservación se halla comprometida por la extensión de cárcavas. Con el fin de controlar la degradación del sitio,<br />además de otros estudios, se elaboró un modelo digital de terreno (MDT) basado en LIDAR aéreo, que permitió representar la superficie con precisión próxima a 10 cm. Las alturas del MDT, originalmente elipsoidales, deben ser referidas a una superficie física con el fin de estudiar el comportamiento del agua, para lo cual es necesario contar con un modelo de geoide de calidad similar. En este trabajo presentamos los avances realizados en este sentido, sobre diferentes modelos geopotenciales globales y uno regional, a partir de información altimétrica existente y de un nuevo tramo de<br />nivelación que corre entre la ruta nacional 40 y El Shincal de Quimivil.</p> Daniel Del Cogliano Maria Eugenia Gomez José Romano Reinaldo Moralejo Derechos de autor 2023 Acta Geológica Lilloana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-27 2023-03-27 35 48 10.30550/j.agl/2023.34.1/2023-03-09