La morfología del polen del yacón y del yacón del campo

Sus relaciones citológicas

Autores

  • María E. Lozzia de Canelada Fundación Miguel Lillo
  • María E. García de Albano Fundación Miguel Lillo
  • María Sara Caro Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
  • Ana M. Frías de Fernández Fundación Miguel Lillo
  • Alfredo Grau Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY), Universidad Nacional de Tucumán

Palavras-chave:

Yacón, Smallanthus sonchifolius, yacón del campo, Smallanthus macroscyphus, polen, poliploidía, inviabilidad, evolución, origen híbrido

Resumo

Se describe comparativamente la morfología polínica del yakón (Smallanthus sonchifolius, Compositae, Heliantheae), poliploide con 2n= 58 cromosomas, una especie tuberosa cultivada en los Andes y del yakón del campo (Smallanthus macroscyphus) diploide con 2n = 32 cromosomas, un pariente salvaje del Sud de Bolivia y el Noroeste de Argentina. Se empleó microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido.

S. sonchifolius (clon Nueva Zelandia) tiene granos deformados e irregulares, espinas cortos y espesor del angulo superior respecto a S. macroscyphus que tiene polen de forma regular y espinas de tamaño normal al grupo. Se establecen probables relaciones entre la morfología polínica y la poliploidía. Estas observaciones además de los antecedentes cariológicos, inviabilidad de las semillas y del polen confirmarían la hipótesis sobre el origen híbrido de S. sonchifolius.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2000-06-06

Como Citar

Lozzia de Canelada, M. E., García de Albano, M. E., Caro, M. S., Frías de Fernández, A. M., & Grau, A. (2000). La morfología del polen del yacón y del yacón del campo: Sus relaciones citológicas. Lilloa, 40(1), 127–132. Recuperado de http://www.lillo.org.ar/respaldos/journals-202108/journals/index.php/lilloa/article/view/1299

Edição

Seção

Artículos originales

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)