La construcción del paisaje a partir de la recuperación de los objetos simbólicos que hacen a la identidad de un lugar: La puesta en valor del Jardín Botánico Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán
Palabras clave:
Jardín Botánico, arquitectura, paisajismoSinopsis
La presente investigación aborda el tema de la construcción del paisaje a partir de la recuperación de los objetos simbólicos que hacen a la identidad de un lugar y que pueden ser utilizados en los procesos de diseño.
El paisaje, considerado como producto humano se construye a partir de la percepción y constituye la estrecha relación que existe entre el hombre y el territorio, materializado este, en mayor o menor medida por componentes de origen natural y/o construido, con una determinada configuración. En este sentido, la realidad que nos rodea está compuesta por un conjunto de objetos cargados de valor que, en el acto perceptual, ejercen presión o estímulo en el observador y conforman un verdadero “universo simbólico” (Cassirer, 1967). Dentro de ese universo, los objetos definen lugares y son los portadores del valor identitario del lugar mismo y de quienes los viven y perciben. El objetivo general de este trabajo es proponer algunos mecanismos que permitan identificar y recuperar los objetos simbólicos que hacen a la identidad de los lugares y del paisaje, para ser utilizados de manera concreta en la toma de decisiones proyectuales, para la puesta en valor del jardín Botánico Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán, concretando su materialización y la verificación de las acciones.
Tesis de posgrado para la Maestría en Arquitectura Paisajística
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.