Cuatro científicos de la Fundación Miguel Lillo y una becaria de CONICET (INBIOFIV), junto a colegas del CRESS (Centro de Investigaciones para la Tierra y las Ciencias Espaciales) de la Universidad de York, Canadá, estudiaron la posibilidad de que el grano de quinoa pueda ser utilizado en viajes espaciales largos o en bases extraplanetarias. Detalles.
El fallecimiento del vicepresidente de la Comisión Asesora Vitalicia de la FML entristeció a la comunidad lilloana. Un legado que trasciende el deporte y la ciencia.
Santiago José Paz, integrante de la Comisión Asesora Vitalicia de la FML y experto en desarrollo de proyectos bioenergéticos para mitigación del cambio climático, despeja dudas sobre la relación entre matriz energética y cambio climático. Datos y proyecciones en el país.
Organizada por la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos de la provincia, se formaron las comisiones de trabajo para implementar diversos proyectos.
Autoridades del Ministerio de Educación y de la Fundación Miguel Lillo se reunieron para coordinar acciones en pos de difundir esta obra maestra -"Ensayo Histórico sobre el Tucumán"- cuya primera edición cumple 140 años.
Eduardo Mendoza, investigador lilloano, explica cómo fue proyectar esa metodología de “series de tiempo” que podría ayudar a contener los casos. Detalles y proyecciones.
El libro, editado por el Dr. Alfredo Grau (Fac. De Ciencias Naturales e Instituto de Ecología Regional -UNT y Conicet-) y del que participan cinco investigadores de la FML, es una herramienta fundamental para el conocimiento del patrimonio natural tucumano. “Conocer para proteger y preservar”. Detalles.
Una nueva publicación en la que participaron 19 autores -en su mayoría mujeres científicas- acerca valiosos datos sobre este embalse del sur de Tucumán. Aporte al conocimiento y a la diversidad.
La Fundación Miguel Lillo y la repartición provincial se comprometieron a coordinar esfuerzos en beneficio de la preservación del ambiente y los recursos naturales.
El Centro Cultural Alberto Rougès de la Fundación Miguel Lillo alberga en sus bibliotecas una importante colección de microrrelatos y de obras que abordan es
- La Gaceta (Tucumán)En la Primera Muestra de Colecciones Biológicas y Geológicas se exhibirá parte de nuestra historia natural, con serpientes, aves, rocas, insectos, peces y plantas, de un pasado remoto hasta hoy. Tienen más de 5 millones de ejemplares.
- Diario La Gaceta (Tucumán)Tras un paciente trabajo de observación, dos investigadoras de la Fundación Lillo detectaron que muchas están en peligro de extinción. ¿Cuáles son?
- Diario La GacetaAdriana Elizabeth Chalup doctora e investigadora del Instituto de Entomología responde
- La Gaceta (Tucumán)Buscá y descargá los fascículos sobre animales (los conocidos y los que ni te imaginás que viven aquí), árboles y arbustos, con muchos datos sobre la riqueza
- La Gaceta (Tucumán)Una cabeza de dinosaurio con su lengua roja, viboreando entre dientes punteagudos, es el anzuelo que encontró la fundación Miguel Lillo para atraer a los chicos a su stand en la Expo.
- Diario La Gaceta (Tucumán)En la capital, el lapacho es la especie más extendida: representa el 45% del arbolado urbano.
- Diario La Gaceta (Tucumán)La Fundación Miguel Lillo lanza "Universo tucumano", una serie de fascículos digitales que enseñan sobre los animales y vegetación de nuestra provincia.
- Diario El Tucumano