28
M. L. Chatellenaz et al.: Primeros registros de Leopardus pardalis en Corrientes, Argentina
Primeros registros documentados del gato onza Leopardus
pardalis (Carnivora: Felidae) en la provincia de Corrientes,
Argentina
ä Ref. bibliográfica: Chatellenaz, M. L., Villordo M. G., Anchetti, J. L. y Rolón, M. (2018). Primeros
registros documentados del gato onza Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la provincia de Cor-
rientes, Argentina. Acta zoológica lilloana 61 (2): 28-35.
ä Recibido: 03/06/16 Aceptado: 07/02/18
ä URL de la revista: http://actazoologica.lillo.org.ar
ä Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución No Comercial Sin Obra Derivada
4.0 Internacional.
First documented records of the Ocelot Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae)
from the Corrientes province, Argentina
Chatellenaz, Mario L.
1*
; María G. Villordo
2
; José L. Anchetti
2
;
Marcelo Rolón
2
1
Laboratorio de Ornitología y Mastozoología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura,
Universidad Nacional del Nordeste. Av. Libertad 5470, (3400) Corrientes, Argentina.
E-
mail: mlchatellenaz@gmail.com
2
Establecimiento Las Marías SACIFA. Ruta Nacional 14, Km 739, (3342) Gobernador Virasoro, Co-
rrientes, Argentina.
NOTA
Leopardus pardalis (Linnaeus) es el félido
manchado de mayor tamaño del continente
americano después del yaguareté (Panthera
onca), con una masa corporal de 6 a 16 kg
(Murray y Gardner, 1997; Sunquist y Sun-
quist, 2002). Su distribución geográfica se
extiende desde el sur de Texas en Estados
Unidos, hasta el norte de Argentina, sur de
Brasil y Uruguay (Murray y Gardner, 1997;
Pereira y Aprile, 2012).
En su amplia distribución ocupa una va-
riedad de bitats: selvas tropicales me-
das, bosques xerófilos, manglares, bosques
en galería, matorrales espinosos y sabanas,
selvas secundarias, capueras, e incluso cul-
tivos y forestaciones (Emmons y Feer, 1997;
Murray y Gardner, 1997; Di Bitetti, Paviolo,
De Angelo, 2006; Chebez, 2008; Lyra-Jor-
ge, Ciocheti, Pivello, 2008; Oliveira et al.,
2010). Es un predador oportunista y gene-
ralista, que captura una amplia variedad de
D . O . I . : ht tp s: / /d oi . or g/ 10. 30 550 /j .a z l/ 20 1 8. 62 .1/ 3
presas, algunas de pequeño tamaño (10-20
g), como lagartijas, ratones y marsupiales,
otras de mediano tamaño (> 1 kg), como
tatúes, monos y agutíes, e incluso otras de
mayor porte (>10 kg), como venados (Ma-
zama spp.) (Ludlow y Sunquist, 1987; Mu-
rray y Gardner, 1997; Wang, 2002; Bianchi y
Mendes, 2007; Oliveira et al., 2010; Santos,
Paschoal, Massara, Chiarello, 2014).
En Argentina, donde es considerada una
especie «Casi Amenazada» (Aprile et al.
2012), cuenta con registros en las provin-
cias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formo-
sa, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucu-
mán (Perovic y Pereira, 2006; Mollerach y
Ferro, 2008). Para la provincia de Corrien-
tes, ha sido señalada en cinco localidades:
en el departamento Ituzaingó, en la Estancia
Santa Ana Ñu (27°36’47S, 559’47” O)
(Chebez, 1994); en el departamento Santo
To, en el Paraje Galarza (2 6’6.58”S,
28
Acta zoológica lilloana 62 (1): 2835, 30 de junio 2018
29
Acta zoológica lilloana 62 (1): 2835, 30 de junio 2018
Fig. 1. Localidades con registros de Leopardus pardalis en la provincia de Corrientes y el sur
de Misiones. 1) Las Marías (este trabajo); 2) Galarza; 3) Ea. Fortín Santa Catalina; 4) Ea.
Santa Ana Ñu; 5) San Alonso; 6) Establecimiento Península; 7) Garruchos (Chebez, 1994;
Bellocq et al., 2003; Fabri et al., 2003); 8) Parque Provincial de la Sierra Ing. Raúl Mar-
tínez Crovetto”; 9) Estancia Santa Cecilia; 10) A° Garupá; 11) Parque Provincial Cañan de
Profundidad (Massoia, Chebez, Bosso, 2006).
30
M. L. Chatellenaz et al.: Primeros registros de Leopardus pardalis en Corrientes, Argentina
56°41’4.27”O); en la Estancia Fortín San-
ta Catalina (27°55’35”S, 56°30’12”O) (Fa-
bri, Heinonen Fortabat, Soria, Pardiñas,
2003); en el Establecimiento Península
(28°24’28.43S, 54221.75”O) (Bellocq,
Zuleta, Michelson, Lartigau, Duré Ruiz,
2003) y en Garruchos (28°102 253 S, 55°392
043 O), en cuyas cercanías habría sido caza-
do un ejemplar (Chebez, 2008). Ninguno de
estos registros aporta evidencias concretas
de la presencia de la especie en la provincia
de Corrientes. Recientemente, toestado
público a través de una nota periodística el
hallazgo de un individuo en la isla de San
Alonso (28°18’23.20”S, 57°27’15.90”O), en
los Esteros del Iberá departamento Ituzaingó
(Gaffoglio, 2016) (Fig. 1).
El objetivo de esta nota es dar a conocer
los primeros registros documentados de L.
pardalis y de su reproducción en la provincia
de Corrientes, mediante fotografías obteni-
das por cámaras trampa.
Los registros se efectuaron en predios del
Grupo Las Marías (coordenadas centrales:
28º06’39” S; 56º03’23” O), los cuales suman
en conjunto 30.000 ha, situados a unos 10
km al sudoeste de la ciudad de Gobernador
Virasoro, departamento Santo Tomé (Fig.1).
El relieve del área es suavemente ondula-
do, con lomadas y colinas que alcanzan 130
msnm. Entre ellas, se encuentran depresio-
nes y pequeños valles por donde fluyen arro-
yos. El clima del área es subtropical, en siete
meses del año la temperatura media supera
los 20°C. Enero es el mes más lido, con
26.9°C de temperatura media, la que oscila
entre 15 y 16°C en los meses más fríos (ju-
nio-julio), en los cuales se producen heladas.
Las precipitaciones, con un promedio anual
de 1794 mm, se concentran en los meses
estivales, aunque ocasionalmente pueden
producirse seqas en esta estacn (esta-
dísticas 2002-2014 del Establecimiento Las
Marías, SACIFA; http://cac.lasmarias.com.
ar/nosotros.php3).
El área pertenece al Distrito de los Cam-
pos de la Provincia Fitogeográfica Para-
naense (Cabrera, 1976), también denomi-
nado «Ecorregión de Campos y Malezales»
(Burkart, Bárbaro, Sánchez, Gómez, 1999).
Isletas de bosque con especies como Parapip-
tadenia rigida, Helietta apiculata, Holocalyx
balansae, Luehea divaricata y Citharexylum
myrianthum y numerosas mirtáceas, son ca-
racterísticos del área. El bosque se prolonga
a lo largo de las orillas de los numerosos
arroyos, formando galerías. En la parte me-
dia y alta de las lomadas y colinas crecen
pajonales mesófilos, en tanto que al pie, y en
el valle de los arroyos se encuentran pajona-
les higrófilos (Carnevali, 1994). En predios
del Grupo Las Marías, existen cultivos de
yerba mate (Ilex paraguariensis), (Came-
llia sinensis), y forestaciones de pinos (Pinus
spp.) y eucaliptos (Eucalyptus spp.), algunos
de cuyos rodales mantienen un sotobosque
de árboles y arbustos nativos, como Cupania
vernalis, Eugenia uniflora, Trema micrantha,
Allophylus edulis y Trichilia spp.
El 14 de diciembre de 2011 a las 11:40
hs, un individuo de L. pardalis fue filmado
mediante una cámara trampa Wildgame
©
en
un sendero que atravesaba un área de bosque
secundario, formado por arbustos y árboles de
poca altura (5-8 m), a pocos metros del arroyo
IbiOcay (28°09’16”S, 56°02’26” O) (Fig. 2).
Se trataba de un individuo adulto, cuya altura
Fig. 2. Individuo de L. pardalis registrado en
el año 2011 en Yohazá V, Las Marías. Altura
de la vara situada detrás: 1.5 m. Foto: M.
G. Villordo y J. L. Anchetti.
31
Acta zoológica lilloana 62 (1): 2835, 30 de junio 2018
fue estimada en casi 50 cm mediante una vara
graduada en decímetros que se había ubicado
previamente frente a la cámara.
Posteriormente, en enero de 2016, como
parte de un relevamiento de mamíferos, se
obtuvieron registros fotográficos mediante
una cámara trampa Dörr Snapshot
©
ubicada
en el mismo sector donde se detec a la
especie en 2011. La cámara estuvo activa
durante 20 días, las 24 hs. Cada vez que un
animal pasaba frente a ella, se disparaba au-
tomáticamente y tomaba tres fotografías en
rápida sucesión, luego con intervalos de 15
seg. Durante la noche, la cámara utilizaba
un flash de luz infrarroja cuando tomaba las
fotografías.
Las fotos se lograron en un periodo de
seis días, entre el 4 y el 22 de enero de 2016,
tanto en horario diurno como nocturno. En
total se obtuvieron 34 fotografías de L. par-
dalis, pero sólo se estimaron observaciones
independientes aquellas que fueron tomadas
con al menos una hora de separación entre
sí (Di Bitetti et al., 2006, Vanderhoff, Hodge,
Arbogast, Nilsson, Knowles, 2011). De esta
manera, se consideraron sólo siete registros:
cinco en horario nocturno, entre las 20:54
hs y 01:37 hs, y dos diurnos, uno a las 5:48
hs y el otro a las 11.06 hs.
En cinco de los registros apareció un solo
individuo, pero en las fotos correspondien-
tes a los días 12 y 16 de enero de 2016 fue
registrada una hembra seguida por una cría
(Fig. 3). Si bien el diseño de manchas en el
pelaje de L. pardalis permite identificar con
certeza a los individuos (e.g., Trolle y Kery,
2003, 2005; Maffei, Noss, Cuéllar, Rumiz,
2005; Di Bitetti et al., 2006), varias de las
fotografías no tuvieron la calidad adecuada,
por lo que no se pudo determinar si en todos
los casos se trataba de la misma hembra, o
de otro individuo.
Fig. 3. Hembra de L. pardalis (centro de la imagen) acompañada por su ca (flecha, ángulo
inferior izquierdo). Foto: M. G. Villordo.
32
M. L. Chatellenaz et al.: Primeros registros de Leopardus pardalis en Corrientes, Argentina
En conclusión, la información brindada
en este trabajo confirma la presencia de L.
pardalis en Corrientes. Debido a la carencia
de evidencias concretas, la inclusión de la
provincia dentro de la distribución geográfi-
ca de esta especie había sido objeto de con-
troversia. Las escasas citas existentes (Che-
bez, 1994, 2008; Fabri et al., 2003) se basan
en comunicaciones verbales de terceros, al-
gunas imprecisas en cuanto a la fuente, la
localidad exacta y el año de las mismas; sólo
en un caso se menciona el hallazgo de hue-
llas atribuidas a esta especie (Bellocq et al.,
2003). Esto llevó a suponer que sus pobla-
ciones podrían haber sido extirpadas (Soler
et al., 2004; Soler, Cáceres, Sisa, Casanave,
2008), y que se enfatizara la necesidad de
comprobar su presencia (Chimento y Agno-
lin, 2015). Seguramente debido a esto, el
registro obtenido en la isla de San Alonso
fue considerado erróneamente como la re-
aparición de una especie extinta en la pro-
vincia (Gaffoglio, 2016).
Las fotografías de la hembra con cría
prueban la existencia de una población re-
productiva en el área. Crespo (1982) señala
que en el nordeste de Argentina las hembras
de L. pardalis paren entre los meses de oc-
tubre y enero, con una camada habitual de
una a tres crías. Éstas comienzan a seguir a
sus madres a partir de los tres meses, edad
que podría corresponder a la de la cría foto-
grafiada (Pereira y Aprile, 2012).
La principal amenaza para esta especie en
el nordeste de Corrientes es la degradación y
pérdida de su hábitat, situación que también
se presenta en toda su distribución geográ-
fica (Sunquist y Sunquist, 2002, Di Bitetti
et al., 2006; Di Bitetti, Paviolo, De Angelo,
Di Blanco, 2008, Massara, Paschoal, Doher-
Fig. 4. Registro diurno de un individuo adulto, el 22 de enero de 2016. Foto: M. G. Villordo.
33
Acta zoológica lilloana 62 (1): 2835, 30 de junio 2018
ty, Hirsch, Chiarello, 2015). La Ecorregión
de Campos y Malezales ha experimentado
fuertes modificaciones antrópicas, como el
incremento de la superficie forestal, la acti-
vidad agrícola, y el drenaje y canalización de
humedales (Viglizzo, Frank, Carreño, 2006,
Matteucci, 2012). A pesar de ser un área de
gran biodiversidad, menos del 1% de la su-
perficie de esta ecorregión se encuentra pro-
tegida (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, 2016). La conservación de las
isletas de bosque y de los bosques en galería
es de importancia crítica para asegurar la
permanencia de L. pardalis y otros mamífe-
ros vinculados a estas formaciones vegetales.
Por lo tanto, urge la adopción de medidas
efectivas de gestión y conservación, como
así también la creación de áreas protegidas
para preservar los últimos relictos del bos-
que paranaense en Corrientes. Es igualmente
importante la concreción de estudios futu-
ros sobre la distribución de esta especie en
la provincia y zonas limítrofes, su densidad
poblacional y uso del hábitat en un paisaje
productivo y fuertemente modificado como
el del nordeste correntino.
AGRADECIMIENTOS
Al Establecimiento Las Marías SACIFA,
por permitir nuestras investigaciones en sus
propiedades. A Javier Pereira, por la confir-
macn de la identificacn de L. pardalis
en el video correspondiente al año 2011.
A Alejandro Azcarate por su colaboracn
en las tareas de campo. Agradecemos a los
revisores anónimos cuyos comentarios y su-
gerencias contribuyeron a mejorar este ma-
nuscrito.
FINANCIAMIENTO
Este trabajo no contó con financiamiento
institucional. El Establecimiento Las Marías
SACIFA otorgó el permiso para realizar este
estudio en sus predios.
PARTICIPACIÓN
MLCH particien el trabajo de campo
y redactó el manuscrito; MGV y JLA partici-
paron en el trabajo de campo, y junto a MR,
efectuaron el registro de datos y revisaron
críticamente el manuscrito.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran que no existen con-
flictos de intereses entre ellos o con terceras
personas.
LITERATURA CITADA
Aprile G., Cuyckens E., De Angelo C., Di
Bitetti M., Lucherini M., Muzzachiodi
N., Palacios R., Paviolo A., Quiroga V.,
Soler L. (2012). Familia: Felidae. En Li-
bro Rojo de Mamíferos Amenazados de
Argentina (92-101). Tucumán: SAREM.
Bellocq M. I., Zuleta G., Michelson A., Larti-
gau B., Duré Ruiz N. (2003). Ecología
de Fauna en Sabanas Templadas Bajo
Manejo Forestal. Informe 3 para For-
estal Bosques del Plata S.A. Informe Fi-
nal Febrero 2002-Abril 2003. 34 pp.
Bianchi R. de C., Mendes S. L. (2007). Oce-
lot (Leopardus pardalis) predation on
primates in Caratinga Biological Station,
Southeast Brazil. American Journal of
Primatology, 69, 1173-1178.
Burkart R., Bárbaro N. O., Sánchez R. O.,
Gómez D. A. (1999). Eco-regiones de la
Argentina. Buenos Aires: Administración
de Parques Nacionales.
Cabrera A. L. (1976). Regiones fitogeogfi-
cas argentinas. Enciclopedia Argentina
de Agricultura y Jardinería II. 1. Buenos
Aires: ACME.
Carnevali R. (1994). Fitogeografía de la Pro-
vincia de Corrientes. Corrientes: Editora
Litocolor S.A.
Chebez J. C. (1994). Los que se van. Espe-
cies argentinas en peligro. Buenos Ai-
res: Albatros.
Chebez J. C. (2008). Gato Onza. En Los que
se van. Fauna argentina amenazada.
Tomo 3 (90-94). Buenos Aires: Alba-
tros.
Chimento N., Agnolin F. L. (2015). Maferos
del norte de Corrientes y sur de Misio-
nes. En El patrimonio natural y cultural
en el área de influencia del embalse de
Yacyretá, Argentina (75-96). Buenos Ai-
res: Fundacn de Historia Natural Félix
de Azara.
Crespo J. A. (1982). Ecología de la comuni-
dad de maferos del Parque Nacional
Iguazú, Misiones. Revista del Museo Ar-
gentino de Ciencias Naturales «Bernardi-
no Rivadavi, Ecología, 3, 45-162.
34
M. L. Chatellenaz et al.: Primeros registros de Leopardus pardalis en Corrientes, Argentina
Di Bitetti M. S., Paviolo A., De Angelo C.
(2006). Density, habitat use and activity
patterns of ocelots (Leopardus pardalis)
in the Atlantic Forest of Misiones, Ar-
gentina. Journal of Zoology, 270, 153-
163.
Di Bitetti, M. S., Paviolo, A., De Angelo, C.
D., Di Blanco, Y. E. (2008). Local and
continental correlates of the abundance
of a neotropical cat, the ocelot (Leopar-
dus pardalis). Journal of Tropical Ecol-
ogy, 24,189-200.
Emmons L., Feer, F. (1997). Neotropical rain-
forest mammals. A field guide. Chicago:
The University of Chicago Press.
Fabri S., Heinonen Fortabat S., Soria, A.
Pardiñas U. F. J. (2003). Los mamíferos
de la Reserva Provincial Iberá, provincia
de Corrientes, Argentina. En Fauna del
Iberá (305-342). Corrientes: EUDENE.
Gaffoglio, L. (2016). Reaparece en Corrientes
un ocelote, una especie de felino consid-
erada extinta en esa provincia. http://
www.lanacion.com.ar/1867257-reapa-
rece-en-corrientes-un-ocelote-una-espe-
cie-de-felino-considerada-extinta-en-el-pais
(Fecha de acceso: 20/12/2017)
Ludlow M. E., Sunquist M. E. (1987). Ecol-
ogy and behavior of ocelots in Venezu-
ela. National Geographic Research, 3,
447-461.
Lyra-Jorge M. C., Ciocheti, G., Pivello, V. R.
(2008). Carnivore mammals in a frag-
mented landscape in northeast of São
Paulo State, Brazil. Biodiversity and Con-
servation, 17, 1573-1580.
Maffei L, Noss A. J., Cuéllar E., Rumiz D. I.
(2005). Ocelot (Felis pardalis) population
densities, activity, and ranging behaviour
in the dry forests of eastern Bolivia:
data from camera trapping. Journal of
Tropical Ecology, 21, 1-6.
Massara R. L., Paschoal A. M. d. O., Doherty
P. F. Jr., Hirsch A., Chiarello A. G.
(2015). Ocelot population status in pro-
tected Brazilian Atlantic Forest. PLoS
ONE, 10, 1-17.
Massoia E., Chebez J. C., Bosso A. (2006).
Los mamíferos silvestres de la provincia
de Misiones, Argentina. CD. Buenos Ai-
res: Edicn de los autores.
Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Campos
y Malezales. En Ecorregiones y Comple-
jos Ecosistémicos Argentinos (247-263).
Buenos Aires: Orientación Gráfica Edi-
tora.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sus-
tentable. (2016). Informe del estado
del ambiente. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Presidencia de la Nación, Buenos Aires,
434 pp.
Mollerach M. I., Ferro I. L. (2008). Co-
mentarios sobre algunas especies de
mamíferos del Litoral Argentino. INSU-
GEO, Miscelánea, 17, 467-488
Murray J. L., Gardner, G. L. (1997). Leopar-
dus pardalis. Mammalian Species, 548,
1-10.
Oliveira T.G. de, Tortato M. A., Silveira L.,
Kasper C. B., Mazim F. D., Lucherini
M., Jacomo A. T., Bonifacio J., Soares
G., Marques R.V., Sunquist M. (2010).
Ocelot ecology and its effect on the
small-felid guild in the lowland neo-
tropics. En Biology and Conservation of
Wild Felids (559-580). Oxford: Oxford
University Press.
Pereira J., Aprile G. (2012). Felinos de Suda-
mérica. Buenos Aires: Londaiz Laborde
Ediciones.
Perovic P. G., Pereira J. A. (2006). Familia
Felidae. En Mamíferos de Argentina.
Sistemática y distribución (93-100).
Tucun: SAREM.
Santos J. L., Paschoal, A. M. O., Massara,
R. L. Chiarello, A. G. (2014). High con-
sumption of primates by pumas and oce-
lots in a remnant of the Brazilian Atlan-
tic Forest. Brazilian Journal of Biology,
74, 632-641.
Soler L., Carenton J. M., Cáceres C., Pérez
P., Fleita A., Taboada A., Miller G., Gon-
zalez R. (2004). La conservacn de los
carnívoros silvestres del Nordeste Argen-
tino a través de la participación de los
pobladores locales Imagen y respuestas
de los lugareños rurales hacia los preda-
dores. Manejo de Fauna silvestre en Am-
azonia y Latinoamérica, 1, 634-643.
Soler L., Cáceres F. S., Sisa A. F., Casanave
E. B. (2008). Aproximaciones al con-
flicto «hombre-carnívoro»: El caso del
proyecto conservación de los carnívo-
ros del nordeste argentino. BioScriba,
1, 80-87.
Sunquist M. E., Sunquist F. (2002). Wild cats
of the world. Chicago: University of Chi-
cago Press.
Trolle M., Kery M. (2003). Estimation of oce-
lo
t density in the Pantanal using capture
recapture analysis of camera-trapping
data. Journal of Mammalogy, 84, 607-
614.
Trolle M., Kery M. (2005). Camera-trap study
of ocelot and other secretive mammals
in the northern Pantanal. Mammalia,
69, 405-412.
Vanderhoff E. N., Hodge A. M., Arbogast B.
S., Nilsson J., Knowles T. W. (2011).
35
Acta zoológica lilloana 62 (1): 2835, 30 de junio 2018
Abundance and activity patterns of the
Margay (Leopardus wiedii) at a mid-el-
evation site in the Eastern Andes of Ec-
uador. Mastozoología Neotropical, 18,
271-279.
Viglizzo E. F., Frank F. C., Carreño L. (2006).
Ecorregiones Pampa y Campos y Maleza-
les. La situación ambiental en las ecor-
regiones Pampa y Campos y Malezales.
En La Situación Ambiental Argentina
2005 (261-273). Buenos Aires: Fun-
dación Vida Silvestre Argentina.
Wang E. (2002). Diets of Ocelots (Leopar-
dus pardalis), Margays (L. wiedii), and
Oncillas (L. tigrinus) in the Atlantic rain-
forest in southeast Brazil. Studies on
Neotropical Fauna and Environment, 37,
207-212.