164
H. R. Fernández: El “estado ecológico” como concepto para la gestion de la cuenca Salí-Dulce
tir cualquier discusión en un debate estéril
(Fernández, 2014).
UN NUEVO CONTRATO
El trabajo de los científicos es brindar a la
sociedad la información y esquemas teóricos
que sirvan como instrumentos para entender
el mundo (Fernández, 2014). Pero no sola-
mente esto, también entendemos que la apli-
cación de la ciencia y el desarrollo tecnológi-
co tienen receptores directos y los científicos
también deben actuar como intermediarios
(Fernández, 2014). A los editores de revistas
también les cabe una gran responsabilidad
en estos cambios porque con sus decisiones
marcan tendencias a la hora de decidir el
abordaje de ciertos temas. También es evi-
dente que el científico argentino de los últi-
mos tiempos no es el mismo de hace 20 años
atrás. La explosión de científicos volcados a
la divulgación y la publicación de artículos y
notas como la presente, en español y en una
revista local son una prueba de ello.
La adopción de un criterio como el «es-
tado ecológico» para las aguas superficiales
en Argentina será útil para evitar que dife-
rentes enfoques sobre el sistema lleven a
tensiones innecesarias entre funcionarios y
científicos. Pero no solo eso debe llevarnos
a cambios en el paradigma de pensar en la
naturaleza como proveedora de recursos.
Podríamos así saltar la visualización parti-
cionada de los servicios ecosistémicos del
agua que afecta al hábitat con la pérdida de
biodiversidad como consecuencia (Fernán-
dez y Barber, 2011). De este modo, y lejos
de la participación social deseable para el
manejo del agua en Argentina (Fernández,
2015), en lo que nos toca a los científicos,
debemos ponernos a la vanguardia, con los
pies en la tierra, y lograr que se establezca
de una vez una DMA. Por una cuestión de
afinidad histórica se puede usar el modelo
de la DMA ya probado en Europa para Ar-
gentina. Podemos incluso copiar el objetivo
de la Directiva para… «establecer un marco
para la protección de las aguas superficiales
continentales, las aguas de transición, las
aguas costeras y las aguas subterráneas». El
criterio de base para la evaluación del esta-
do ecológico es la desviación del muy buen
«estado ecológico», el cual corresponde a las
condiciones de referencia aplicables a cada
masa de agua. Además de la categoría de
referencia o estado «muy bueno», se reco-
nocen los estados «bueno», «intermedio»,
«deficiente» y «malo», de modo que todos
puedan entender rápidamente de qué habla-
mos y qué se pretende. Es claro entonces que
para clasificar el «estado ecológico» de las
masas de agua, es preciso contar con los va-
lores de los elementos de calidad biológicos
en condiciones inalteradas y en este campo
hay tarea por hacer para los científicos.
Los limnólogos argentinos ya tienen he-
rramientas en el uso de organismos acuáti-
cos para establecer estas categorías en casi
todas las ecorregiones (Domínguez et al.,
2016). Con esto podremos llevar alguna
tranquilidad a los argentinos, validando un
nuevo contrato entre ciencia y sociedad para
un milenio que se presenta más complejo e
impredecible de lo esperado, especialmente
en la redefinición del ambiente (Lubchenco,
1998).
UNA HERRAMIENTA
PARA ARGENTINA
Los organismos acuáticos como parte
de una métrica han mostrado ser un com-
plemento ideal para las mediciones hechas
desde la físicoquímica (Prat et al., 2009).
Dependiendo de la presencia de unos sobre
otros macroinvertebrados en la comunidad
(generalmente bentónica) nos dan una me-
dida de la situación en el sistema. Esto que
se traduce en calidad biológica del agua, ha
llevado a construir un hito dentro de la Lim-
nología aplicada, mejorándose día a día (Fer-
nández y Powell, 2010). Desde sus orígenes
se pensó en un instrumento que pudiera ser
manejado por la menor cantidad de técnicos
capacitados en una jornada de monitoreo
por parte del organismo de aplicación co-
rrespondiente. La capacitación de uno de es-
tos técnicos no debería llevar más de un mes
(según su formación escolar), dependiendo
del índice o métrica elegida o establecida