
147
Acta zoológica lilloana 61 (2): 147–156, 7 de diciembre 2017
Nidada atípica de tero común (Vanellus c. chilensis y V. C.
lampronotus, Aves: Charadriidae) en Neuquén y Buenos Aires,
Argentina
ä
Resumen — Se presentan dos nidadas atípicas de Tero Común (Vanellus chilensis) en
Argentina. Ambas con siete huevos. Las más grandes del país. En una se realiza su segui-
miento, brindando la primera evidencia de nidificación de la subespecie Vanellus c. chilensis
para la provincia de Neuquén, resultando ser la más austral para Argentina, y constituyendo
para la especie nominal la primera evidencia de crías para Sudamérica referido a este tipo
de nidadas. La otra, corresponde a la subespecie V. c. lampronotus.
Palabras clave: Biología reproductiva, nidificación, distribución geográfica.
ä
Abstract — “Atypical Clutch of the Southern Lapwing (Vanellus c. chilensis and V. c.
lampronotus, Birds: Charadriidae) in Neuquén and Buenos Aires, Argentina”. Two atypical nest
of Southern Lapwing (Vanellus chilensis) are presented in Argentina. Both with seven eggs.
The largest in the country. One is followed up, providing the first evidence of nesting of the
subspecies Vanellus c. chilensis for the province of Neuquén, proving to be the most austral
for Argentina, and constituting for the nominal species the first evidence of offspring for
South America referred to this type of nest. The other corresponds to the V. c. lampronotus
subspecies.
Keywords: Reproductive biology, Nesting, Geographic distribution.
Recibido: 05/06/17 – Aceptado: 14/11/17
Atypical Clutch of the Southern Lapwing (Vanellus c. chilensis and V. c.
lampronotus, Birds: Charadriidae) in Neuquén and Buenos Aires, Argentina
El Tero Común es un ave que se distribu-
ye en Sudamérica, desde Panamá hasta el
extremo austral de Argentina. Cuenta con
cuatro subespecies reconocidas (Del Hoyo,
1996). En Argentina se encuentran tres
de ellas (Olrog, 1979; Piersma y Wiersma,
1996; De la Peña, 2016; Salvador, 2016). En
la provincia de Neuquén se hallan dos, V. c.
chilensis (Molina, 1782; Navas y Bó, 1986;
Veiga et al., 2005) y V. c. fretensis (Brodkorb,
1934; Navas y Bó, 1986); para la cual recien-
temente ha sido corroborada su nidificación
en dicha provincia (Bianchini, 2017).
Respecto al tamaño de la nidada, esta
especie pone normalmente de 3 a 4 hue-
vos (Piersma y Wiersma, 1996; Di Giaco-
mo, 2005; Santos, 2010; De la Peña, 2013),
Mauro Bianchini
Independencia 1424, Neuquén capital, (8300) Neuquén. Argentina.
Correo electrónico: mbianchini36@yahoo.com.ar
NOTA
siendo muy raro cinco (Pereyra, 1938; De
la Peña, 2013) y más aún un número mayor
(De la Peña, 2016). Es escasa la bibliografía
existente sobre este tema. Previamente, se
han reportado dos casos en Argentina, de
nidadas con cinco y seis huevos, en Santa Fe
y Buenos Aires respectivamente (Salvador y
de la Peña, 2014); y otro caso en Chile, de
ocho huevos, en la Región del Biobío (Me-
drano et al., 2016).
El área de nidificación en Argentina cu-
bre, para V. c. chilensis, las provincias de San
Juan, Mendoza (Salvador, 2016) y Neuquén
(Veiga et al., 2005), aunque sin evidencias
publicadas; para V. c. lampronotus, las pro-
vincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones,
Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Co-
rrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Bue-
nos Aires, San Luis y La Pampa, aunque sin