87
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Catálogo de los especímenes tipo de la Colección
Herpetológica de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán,
Argentina
ä
Resumen Se proveen los datos de todos los ejemplares depositados en la Colec-
ción Herpetológica de la Fundación Miguel Lillo, que revisten alguna categoría de Tipo de
acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (International Trust for Zoological
Nomenclature, 1999). Se brindan todos los datos de los ejemplares en forma exhaustiva y
se mencionan las discrepancias entre los datos que presentan en colección y los que fueron
publicados en la descripción original. También se aclara el estatus actual del tan.
Palabras clave: Anfibios, reptiles.
ä
Abstract “Catalog of Type Specimens of the Herpetological Collection of the Fundación
Miguel Lillo, Tucumán, Argentina”. Full registration data for all type series which have a cat-
egory of Type according to the International Code of Zoological Nomenclature (International
Trust for Zoological Nomenclature, 1999), deposited in the Fundación Miguel Lillo Herpetologi-
cal Collection are presented. The data of these specimens are given in exhaustive form and
the discrepancies between the registration data and those published in the original description
are mentioned. The current status of the taxa are also clarified.
Keywords: Amphibians, reptiles.
Recibido: 23/10/17 Aceptado: 12/11/17
Catalog of Type Specimens of the Herpetological Collection of the
Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina
INTRODUCCIÓN
Nuestra colección herpetológica comenzó
con los ejemplares que pertenecían a la colec-
ción personal de Miguel Lillo, cuya donación
dio origen a la Fundación que lleva su nombre
en 1931. Actualmente alberga aproximada-
mente 100.000 ejemplares, constituyéndose
cuantitativamente en la segunda colección
herpetológica de importancia en el país.
El primer investigador en trabajar en la
colección (1943-1948), fue Jean Vellard,-
dico y biólogo de origen francés, especiali-
zado en etnobiología, quien estudió princi-
palmente anfibios andinos y se interesó por
venenos de arácnidos y serpientes, siendo el
Gustavo J. Scrocchi
1,2
; Sonia Kretzschmar
1
1
Instituto de Herpetología. Fundación Miguel Lillo (FML), Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de
Tucumán, Tucumán, Argentina. Correspondencia: gustavo.scrocchi@gmail.com
2
Unidad Ejecutora Lillo (UEL-FML-CONICET), Fundación Miguel Lillo (FML) y Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán,
primero en mencionar el efecto de la crotoxi-
na sobre las células cancerígenas.
En 1947 arribó a Tucumán, y permaneció
hasta 1955, José Miguel Cei, biólogo italiano
naturalizado argentino y uno de los más co-
nocidos herpetólogos del país, que escribió
cientos de trabajos sobre la herpetofauna de
Argentina y Chile. Desde su partida y hasta
1964, la colección permaneció prácticamente
cerrada, debido a que no había herpetólogos
en la Fundación Miguel Lillo. Durante esos
años se perdieron algunos especímenes de la
colección y, entre ellos, el tipo de Leptodac-
tylus chaquensis descrito por Cei (1950).
En 1964 llegó a Tucun Raymond F.
Laurent, herpetólogo belga que fue Direc-
tor del Instituto de Herpetología de la Fun-
dación Miguel Lillo hasta su jubilación en
88
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
1996. A su llegada a nuestro país, ad
a sus investigaciones sobre herpetofauna
africana, el estudio de anfibios y reptiles
sudamericanos, trabajando especialmente
con Telmatobius, Gastrotheca y Liolaemus.
Laurent impulla herpetología argentina
e influenc en varias generaciones de es-
tudiantes. Bajo su dirección el Instituto de
Herpetología creció y desde ese momento y
hasta hoy, decenas de investigadores y be-
carios trabajaron y trabajan en él. Debido al
trabajo de todas estas personas, la colección
mantiene un crecimiento constante hasta
nuestros días. Esteban Lavilla, especialista
en anfibios y uno de los primeros estudian-
tes argentinos de Laurent, es actualmente el
Director del Instituto.
El primer catálogo de espemenes tipo de
las colecciones de vertebrados de la Funda-
ción Miguel Lillo fue publicado por el ento-
mólogo K. Hayward (1963) y en él se listan
nueve tipos herpetológicos. Posteriormente
fueron publicados catálogos de otros grupos
taxonómicos (Aranda et al. 2016; Colomo
y Berta 2005 a,b; Hayward, 1964); pero
sobre herpetología, el de Hayward (1963)
continúa siendo el único. Creemos necesario
actualizar la información sobre los cientos de
tipos depositados en la colección durante los
54 años pasados desde aquel trabajo y cum-
plir de este modo con la Recomendación 72F
del Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica (International Trust for Zoologi-
cal Nomenclature, 1999) que en su aparta-
do 72F.4., encomienda publicar listas de los
tipos portadores de nombre en posesn o
custodia de las Instituciones.
MÉTODOS
Los datos que se incluyen son los que
efectivamente se encuentran en la colección
y en los registros de la misma. Se presentan
de la siguiente forma:
Designación binominal original Autor,
año.
– Cita completa del trabajo donde se rea-
lizó la descripción original.
– Tipo: se mencionan los siguientes tipos,
de acuerdo al Código
Holotipo: ejemplar único sobre el que
se basa un nuevo taxón nominal de nivel
especie en la publicación original.
Sintipos: cada ejemplar de una serie
tipo de la cual no se ha designado ni ho-
lotipo ni lectotipo [Arts. 72.1.2, 73.2, 74].
Se utilizaba antiguamente el término cotipo,
que no es aceptado por el Código actualmen-
te; aclaramos esta situación en los pocos ca-
sos que esto ocurre.
Neotipo: ejemplar único designado
como tipo portanombre de una especie o
subespecie nominal cuando hay necesidad
de definir el taxón nominal objetivamente y
no se cree que exista tipo portanombre.
Paratipo: cada ejemplar de una serie
tipo que no sea el holotipo.
Alotipo: término no regulado por el
Código, es un ejemplar designado del sexo
opuesto al del holotipo. Sólo se mencionan
como tales los pocos ejemplares así nombra-
dos en los trabajos originales y que deben
considerarse paratipos.
Número de colección.
Cantidad de ejemplares presentes en
la colección.
Acnimo y mero original, cuando
los ejemplares fueron obtenidos por canje o
donación de otros Museos.
Número de campo cuando existe.
Localidad, presentada en el orden: Lo-
calidad. Departamento. Provincia. País. Coor-
denadas geográficas y altitud, cuando fueron
mencionadas en la publicación original.
Coleccionistas. Se mencionan a conti-
nuación de los datos anteriores.
Fecha de colección.
Comentarios. Incluimos el nombre ac-
tualmente en uso y, en caso necesario, el
sinónimo válido. Se discuten las discrepan-
cias entre los datos publicados y los datos de
la colección. En los casos que se donaron o
intercambiaron paratipos con otras coleccio-
nes, incluimos el acrónimo y número actual
de los ejemplares, siempre que pudimos lo-
calizarlos.
Los acrónimos de las colecciones mencio-
nadas en el texto son:
AC: Colección herpetológica. tedra
89
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
de Anatomía Comparada. Facultad de Cien-
cias Exactas,sicas y Naturales, Universidad
Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
CBF: Colección Boliviana de Fauna.
Museo Nacional de Historia Natural. La Paz.
Bolivia.
– CEUCH: Coleção Zoológica de Referên-
cia. Seção de Herpetologia. Universidade Fe-
deral do Mato Grosso do Sul, Campus de
Corum. Corumbá. Mato Grosso do Sul.
Brasil.
CWW: Colección de Wolfgang K. We-
yrauch, malacólogo alemán que trabajó en
Tucumán desde 1962 hasta su fallecimiento
en 1970.
IBA: Instituto de Biología Animal, Fa-
cultad de Ciencias Agrarias, Universidad Na-
cional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
ICN: Colección Batracológica del Insti-
tuto de Ciencias Naturales. Museo de Histo-
ria Natural. Universidad Nacional de Colom-
bia. Bogotá. Colombia.
IMCN-UNSJ: Colección Herpetológica
del Instituto y Museo de Ciencias Naturales
de la Universidad Nacional de San Juan, San
Juan, Argentina.
– KUH: Kansas University Museum of Na-
tural History. Lawrence. Kansas. USA
– LACM: Natural History Museum of Los
Angeles County, Section of Herpetology, Los
Angeles, California, USA.
– LSUMZ: Louisiana State University Mu-
seum of Zoology. Baton Rouge, Louisiana,
USA. Actualmente Louisiana State Univer-
sity Museum of Natural Science y el nuevo
acrónimo: LSU.
MACN: Museo Argentino de Ciencias
Naturales «Bernardino Rivadavia». Buenos
Aires. Argentina.
MCN: Museo de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Salta. Salta. Ar-
gentina.
– MCZ: Museum of Comparative Zoology.
Harvard University. Cambridge, Massachu-
setts. USA.
MFA: Museo Provincial de Ciencias
Naturales Florentino Ameghino. Santa Fe.
Argentina.
MHNG: Muséum d’Histoire naturelle.
Ginebra. Suiza.
MNHN: Museo Nacional de Historia
Natural. Montevideo. Uruguay
MNRJ: Museu Nacional do Rio de Ja-
neiro. Rio de Janeiro. Brasil.
MZUC: Museo de Zoologia, Universidad
de Concepción, Chile.
MZUSP: Museu de Zoologia, Universi-
dade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
REB: Colección Herpetológica de la
Reserva Ecológica El Bagual. Departamento
Laishí. Formosa. Argentina.
– UNMdP: Laboratorio Vertebrados. Insti-
tuto de Investigaciones Marinas y Costeras.
Facultad de ciencias Exactas y Naturales.
CONICET-Universidad Nacional de Mar del
Plata. Argentina.
– UNNEC: Colección Herpetológica de la
Universidad Nacional del Nordeste. Corrien-
tes. Argentina.
– UNRC-DCN-ZV: Cátedra de Zoología de
Vertebrados. Departamento de Ciencias Na-
turales. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Río Cuarto. Córdoba. Argentina.
RESULTADOS
AmphibiA. bAtrAchiA. AnurA
FAmiliA ArthroleptidAe
Arthroleptis pyrrhoscelis
Laurent, 1952
Laurent R. F. 1952. Reptiles et batraciens
nouveaux du massif du mont Kabobo et du
plateau des Marungu. Revue de Zoologie et
de Botanique Africaines 46: 18-34.
Paratipos FML 03149 (6 machos, 9 hem-
bras). Alto Lubitshako, Terr. de Fizi, Kivu,
República Democtica del Congo. 1.900-
2.000 msnm. R. F. Laurent. 26-30 octubre
1950.
Comentarios. Coleccionados original-
mente en «Belgian Congo», actual Repúbli-
ca Democrática del Congo. Los especímenes
depositados en nuestra colección formaban
parte de una serie de 18 machos y 185
hembras no etiquetados separadamente en
la descripción original y recibidos en canje
posteriormente.
90
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
Schoutedenella globosa pasteelsi
Laurent, 1954
Laurent R. F. 1954. Remarques sur le gen-
re Schoutedenella. Annales du Musée Royal
du Congo Belge. Nouvelle Série in 4º Scien-
ces Zoologiques. Tervuren 1: 34-40.
Paratipo FML 03091 (hembra). Kipoyo,
Terr. de Fizi. Kivu. República Democrática
del Congo. 700 msnm. R. F. Laurent. 9-11
octubre 1950.
Comentarios.— Actualmente considera-
do sinónimo junior de Arthroleptis xenochirus
Boulenger, 1905, según Poynton y Broadley
(1985). Coleccionados originalmente en
«Belgian Congo», actual República Democrá-
tica del Congo. Los especímenes depositados
en nuestra colección formaban parte de una
serie de 1 macho y 6 hembras no etiquetados
separadamente en la descripción original y
recibidos en canje posteriormente.
FAmiliA bAtrAchylidAe
Atelognathus salai
Cei, 1984
Cei J. M. 1984. A new leptodactylid frog,
genus Atelognathus, from southern Patago-
nia, Argentina. Herpetologica 40: 47-51.
Paratipos FML 03257 (hembra) y FML
03258-03260 (juveniles). Andean slopes
facing Mount Ap Iwan. 16 km South of Por-
tezuelo, Northern border of Lago Buenos Ai-
res. Departamento Lago Buenos Aires. San-
ta Cruz. Argentina. 46º08’S 71º42’W. 1.100
msnm. J. M. Cei, S. S. de Cei, y J. Olazábal.
19 marzo 1982.
FAmiliA buFonidAe
Atelopus moreirae
Miranda-Ribeiro, 1920
Miranda-Ribeiro A. de. 1920. Os Brachy-
cephalideos do Museu Paulista (com tres
especes novas). Revista do Museu Paulista
12: 307-316.
Paratipo FML 02369.original 501. Re-
tiro. Itatiaia. Rio de Janeiro. Brasil. C. Mo-
reira. 04 julio 1902.
Comentarios.— Actualmente Melanophry-
niscus moreirae (Miranda-Ribeiro, 1920),
según Gallardo (1961). Ejemplar obtenido
por intercambio con Dr. Antenor Leitão de
Carvalho.
Atelopus rubriventris
Vellard, 1947
Vellard J. 1947. Un nuevo batracio del
Norte Argentino. Acta zoologica lilloana 4:
115-119.
Holotipo FML 00173. San Andrés. Depar-
tamento Orán. Salta. Argentina. 1800-2.000
msnm. S. Pierotti. Febrero 1945.
Comentarios.— Actualmente Melanophry-
niscus rubriventris (Vellard, 1947) según Mc-
Diamid (1972). El holotipo fue mencionado
con el número 173/1 en la descripción ori-
ginal y también por Hayward (1963), y Lavi-
lla (1993). Los «cotipos» mencionados como
173/2 y 173/3 en la descripción original, no
pudieron localizarse.
Bufo gallardoi
Carrizo, 1992
Carrizo G. R. 1992. Cuatro especies nue-
vas de anuros (Bufonidae: Bufo e Hylidae:
Hyla) del norte de la Argentina. Cuadernos
de Herpetología 7: 14-23.
Paratipo FML 01732. Abra Colorada, a
1,5 km de Abra de Cañas. Departamento Va-
lle Grande. Jujuy. Argentina. J. M. Gómez.
10 mayo 1971.
Paratipos FML 02118/1-20 (20 ejem-
plares). Abra de Cañas. Departamento Va-
lle Grande. Jujuy. Argentina. 1.707 msnm.
O.Budin y T. Fasola. 08-17 diciembre 1972.
Comentarios.— Actualmente Rhinella ga-
llardoi (Carrizo, 1992), según Chaparro et
al. (2007). Los datos presentados acá son
los originales y difieren de los publicados por
Carrizo (1992). Además, los especímenes ci-
tados por Carrizo (op. cit.) como FML 02118-
19 son realmente 19 especímenes que llevan
los números FML 02118/1-19 y el ejemplar
91
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
citado como FML 02120 (esqueleto), es en
realidad FML 02118/20.
Bufo rumbolli
Carrizo, 1992
Carrizo G. R. 1992. Cuatro especies nue-
vas de anuros (Bufonidae: Bufo e Hylidae:
Hyla) del norte de la Argentina. Cuadernos
de Herpetología 7: 14-23.
Paratipos FML 04680 (2 ejemplares).
Abra de Cañas. Departamento Valle Grande.
Jujuy. Argentina. 1.707 msnm. O. Budin y T.
Fasola. 08-17 diciembre 1972.
Paratipo FML 04681. Abra Colorada, a
1,5 km de Abra de Cañas. Departamento Va-
lle Grande. Jujuy. Argentina. J. M. Gómez.
10 mayo 1971.
Comentarios.— Actualmente Rhinella
rumbolli (Carrizo, 1992). Los datos presen-
tados acá son los originales y difieren de los
publicados por Carrizo (1992), quien dice:
«FML 04680. Abra de Cañas, V. Grande, Ju-
juy. 1700 m. 12/12/72. Col: Fasola. FML
04681. Abra Colorada, V. Grande, Jujuy. 1-
2/6/71. Col.: J.Gómez.»
Melanophryniscus klappenbachi
Prigioni y Langone, 2000
Prigioni C. M., Langone J. A. 2000. Una
nueva especie de Melanophryniscus Gallardo,
1961, de Argentina y Paraguay (Amphibia,
Anura, Bufonidae). Comunicaciones Zoológi-
cas del Museo Nacional de Historia Natural
de Montevideo 195 (12): 1-12.
Paratipo FML 22656 (macho). origi-
nal MNHN 04166. Ruta Nacional 11. Arroyo
Palometa. Departamento San Fernando. Cha-
co. Argentina. 27°43’02,2”S 59°13’57,9”W. C.
Carbonell et al. 26 febrero 1965.
Comentarios.— Baldo (2001), corriglos
datos publicados originalmente y añadió las
coordenadas de la localidad.
Melanophryniscus krauczuki
Baldo y Basso, 2004
Baldo D., Basso N. G. 2004. A new species
of Melanophryniscus Gallardo, 1961 (Anura:
Bufonidae), with comments on the species re-
ported for Misiones, Northeastern Argentina.
Journal of Herpetology 38: 393-403.
Paratipos FML 10124 - FML 10125 (ma-
chos). de campo DB 977-978. Ruta Pro-
vincial 3, a 3,5 km al SE de intersección
con Ruta Nacional 12. Departamento Can-
delaria. Misiones. Argentina. 27°29’26,5”S
55°39’58,3”W. 165 msnm. R. Almada y E.
Krauczuk. 17 abril 2000.
Melanophryniscus rubriventris
subconcolor
Laurent, 1973
Laurent R. F. 1973. Variación geográfica
de Melanophryniscus rubriventris (Vellard).
Acta zoologica lilloana 26: 317-336.
Holotipo FML 01704 (hembra). El Du-
raznito, a 8 km de Tiraxi. Departamen-
to Dr. Manuel Belgrano. Jujuy. Argentina.
1.600 msnm. R. F. Laurent. 09-12 diciembre
1970.
Alotipo FML 01705 (macho). Los mismos
datos que el holotipo.
Paratipos FML 01477. Los mismos datos
que el holotipo.
Paratipos FML 01520 (13 machos, 3 hem-
bras). Cerro Labrado. Al N de Capillas. De-
partamento Capital. Jujuy. Argentina. 1.500
msnm. R. F. Laurent. 06-07 diciembre 1969.
Comentarios.— Actualmente considerado
sinónimo junior de Melanophryniscus rubri-
ventris (Vellard, 1947), de acuerdo a los da-
tos de Vaira (2002), y Ferrari y Vaira (2008).
El lote FML 01477 tenía originalmente 116
ejemplares, no 108 como figura en Laurent
(1973). De ellos, dos están teñidos y trans-
parentados; dos fueron donados al Museu
Capão da Imbuia, Curitiba, Paraná, Brasil, y
dos al Museo Nacional de Historia Natural,
Montevideo, Uruguay; estos últimos 4 ejem-
plares permanecen sin numerar en la colec-
ción de herpetología de la referida institución
(J. A. Langone, com. pers.) El ejemplar FML
01520/1 está teñido y transparentado. Frost
(2016), menciona por error: «Holotype: FML
01903, by original designation. Type locality:
Abra de la Sierra, Prov. de Salta, Argentina».
El número y la localidad del holotipo son los
92
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
mencionados a (ver también Lavilla 1993).
Los ejemplares FML 01903 (7 machos) no
pertenecen a la serie tipo y son únicamente
una «addenda» de Laurent (1973).
Melanophryniscus rubriventris toldosensis
Laurent, 1973
Laurent R. F. 1973. Variación geográfica
de Melanophryniscus rubriventris (Vellard).
Acta zoologica lilloana 26: 317-336.
Holotipo FML 01706 (hembra). Los Tol-
dos. Departamento Santa Victoria. Salta. Ar-
gentina. J. M. Gómez. 01-20 febrero 1960.
Alotipo FML 01707 (macho). Los mismos
datos que el holotipo.
Paratipos FML 00816 (9 machos, 10
hembras, 1 juvenil). Los mismos datos que
el holotipo.
Comentarios.— Actualmente considerado
sinónimo de Melanophryniscus rubriventris
(Vellard, 1947), de acuerdo a Vaira (2002),
y Ferrari y Vaira (2008). Holotipo fue men-
cionado por Lavilla (1993). Los ejemplares
FML 00816/1 y 00816/2 están tidos y
transparentados.
Rhinella bernardoi
Sanabria, Quiroga, Arias y Cortez, 2010
Sanabria E. A., Quiroga L. B., Arias F.,
Cortez. O. 2010. A new species of Rhinella
(Anura: Bufonidae) from Ischigualasto Pro-
vincial Park, San Juan, Argentina. Zootaxa
2396: 50-60.
Holotipo FML 18400 (macho). Parque
Provincial Ischigualasto. Departamento Va-
lle Fértil. San Juan. Argentina. 310’9”S
67°48’37”W. 1.400 msnm. F. Cano, L. Qui-
roga, V. Orozco, R. López y E. Sanabria. 24
enero 2006.
FAmiliA cerAtophryidAe
Ceratophrys pierottii
Vellard, 1948
Vellard J. 1948. Batracios del chaco ar-
gentino. Acta zoologica lilloana 5 (1948):
137-174.
Paratipos FML 00391 (21 ejemplares).
Hickman. Departamento General San Mar-
tín. Salta. Argentina. S. A. Pierotti. 28 enero
1947.
Paratipos FML 00392 (18 ejemplares). La
Matanza. Hickman. Departamento General
San Martín. Salta. Argentina. S. A. Pierotti.
28 enero 1947.
Paratipos FML 00413 (13 ejemplares).
Hickman. Departamento General San Mar-
tín. Salta. Argentina. S. A. Pierotti. 29 enero
1947.
Comentarios.— Actualmente Chacophrys
pierottii (ver Reig y Limeses 1963). Los ejem-
plares fueron mencionados como «cotipo
en la descripción original. El Tipo (FML
428/1, mencionado como IML por Vellard
1948) está perdido, ver Lavilla (1993). En
la colección existen dos ejemplares en el
lote FML 00428, que no son los ejemplares
descritos por Vellard (1948). Debido a un
error, Hayward (1963) solo menciona dos
«cotipos».
FAmiliA crAugAstoridAe
Oreobates barituensis
Vaira y Ferrari, 2008
Vaira M., Ferrari L. 2008. A new species
of Oreobates (Anura: Strabomantidae) from
the Andes of northern Argentina. Zootaxa
1908: 41-50.
Holotipo FML 21079 (macho). Nº de
campo MV 268. Baritú. Departamento San-
ta Victoria. Salta. Argentina. 22º29’58,53”S
64º45’40,83W. 1.100 msnm. M. Vaira. 25
octubre 2001.
Paratipos FML 21077 - FML 21078 (ma-
chos) y FML 21080 (hembra). Nº de campo
MV 255-256 y 269, respectivamente. Los
mismos datos que el holotipo.
Paratipos FML 24669 - FML 24671 (ma-
chos). Nº de campo MV 238-240. Baritú. De-
partamento Santa Victoria. Salta. Argentina.
22º29’58,53”S 64º45’40,83”W. 1.100 msnm.
M. Vaira. 02 diciembre 2000.
Paratipos FML 24672 - FML 24675 (ma-
chos). Nº de campo MV 410-413. Arazay. De-
partamento Santa Victoria. Salta. Argentina.
93
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
22º19’00”S 64º42’59,9”W. 1.300 msnm. M.
Vaira. 21 noviembre 2007.
Paratipos FML 24676 - FML 24682 (ma-
chos). de campo MV 414-416; 418-419
y dos ejemplares sin número. Lipeo. Depar-
tamento Santa Victoria. Salta. Argentina.
22°25’52,56”S 64°44’7,17”W. 1.300 msnm.
M. Vaira. 23 noviembre 2007.
Comentarios. En la descripción origi-
nal, fueron citados ocho ejemplares (MV
414-421) utilizando el de campo, y sólo
siete ejemplares fueron entregados a la co-
lección en fecha posterior. De ellos, los pa-
ratipos FML 24676 - FML 24678 llevaban
las etiquetas MV414-416 y los paratipos FML
24679-24680 las etiquetas MV418-419; los
paratipos FML 24681 - FML 24682 no tenían
etiquetas de campo. El paratipo FML 24676
está teñido y transparentado.
Oreobates berdemenos
Pereyra, Cardozo, Baldo y Baldo, 2014
Pereyra M. O., Cardozo D. E., Baldo J.,
Baldo D. 2014. Description and phylogene-
tic position of a new species of Oreobates
(Anura: Craugastoridae) from Northwestern
Argentina. Herpetologica 70: 211-227.
Paratipos FML 24621 - FML 24626 (3
machos 2 hembras). Nº de campo GS 3475-
3478, 3480-81. Abra Colorada. Departamen-
to Ledesma. Jujuy. Argentina. 23º40’28,7”S
64º54’18,2”W. 1.667 msnm. D. Baldo y J.
Baldo. 19-20 febrero 2012.
FAmiliA dendrobAtidAe
Minyobates virolinensis
Ruiz Carranza y Ramírez Pinilla, 1992
Ruiz-Carranza P. M., Ramírez-Pinilla M.
P. 1992. Una nueva especie de Minyobates
(Anura: Dendrobatidae) de Colombia. Loza-
nia 61: 1-16.
Paratipo FML 05036 (macho). original
ICN 16113. Vereda «El Reloj», Virolín (= Ins-
pección de Policía de Cañaverales). Munici-
pio de Charalá. Departamento de Santander.
Colombia. 6º13’N 73º05’ W. 1.750 msnm. P.
M. Ruiz-Carranza, G. de Pérez y M. P Rami-
rez-Pinilla. 24 octubre 1986.
Comentarios.— Actualmente Andinobates
virolinensis (Ruiz-Carranza y Ramírez-Pinilla,
1992), de acuerdo a Twomey et al. in Brown
et al. (2011). El ejemplar fue mencionado
en la descripción original con el acrónimo
y número ICN y posteriormente recibido en
nuestra colección por intercambio.
FAmiliA hemiphrActidAe
Gastrotheca chrysosticta
Laurent, 1976
Laurent R. F. 1976. Nuevas notas sobre el
género Gastrotheca Fitzinger. Acta zoologica
lilloana 32: 31-66.
Holotipo FML 02098 (macho). Palca de
San Martín. Serranía del Porongal. Departa-
mento Santa Victoria. Salta. Argentina. 1.530
msnm. J. M. Gómez. 21 setiembre 1972.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
Gastrotheca christiani
Laurent, 1967
Laurent R. F. 1968 (1967). Descubrimien-
to del género Gastrotheca Fitzinger en Argen-
tina. Acta zoologica lilloana 22: 353-354.
Holotipo FML 00482 (hembra). Abra de
Cañas. Parque Nacional Calilegua. Depar-
tamento Valle Grande. Jujuy. Argentina. C.
Halloy. 04-09 noviembre 1967.
Paratipos FML 01021 (2 hembras y 2 ju-
veniles). Los mismos datos que el holotipo.
R. F. Laurent y C. Halloy.
Comentarios. Lavilla y Kretzschmar
(1998) aclararon el número del holotipo y
la localidad tipo de esta especie y de Tel-
matobius barrioi. Holotipo citado por Lavilla
(1993).
Gastrotheca excubitor
Duellman y Fritts, 1972
Duellman W. E., Fritts T. H. 1972. A taxo-
nomic review of the southern Andean marsu-
pial frogs (Hylidae: Gastrotheca). Occasional
94
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
Papers of the Museum of Natural History,
University of Kansas 9: 1-37.
Paratipo FML 02014. de campo WED
038314. Crest of Abra Acanacu. Departa-
mento Cuzco. Perú. 3.520 msnm. W. Duell-
man y H. Fritts. 16 enero 1971.
Comentarios.— Mencionado como IML
2014 en la descripción original.
Gastrotheca gracilis
Laurent, 1969
Laurent R. F. 1969. Una segunda especie
del género Gastrotheca Fitzinger en Argenti-
na. Acta zoologica lilloana 25: 143-150.
Holotipo FML 01389 (hembra). La Ban-
derita. Km 51 de la ruta Concepción-Andal-
galá. Catamarca. Argentina. 1.900 msnm. R.
Cei. 07 diciembre 1968.
Comentarios.— El ejemplar está acompa-
ñado por sus embriones. Holotipo citado por
Lavilla (1993).
Gastrotheca ochoai
Duellman y Fritts, 1972
Duellman W. E., Fritts T. H. 1972. A taxo-
nomic review of the Southern Andean mar-
supial frogs (Hylidae: Gastrotheca). Occasio-
nal Papers of the Museum of Natural History,
University of Kansas 9: 1-37.
Paratipo FML 02012. de campo WED
038304. SW base of Cordillera de Vilcanota.
W of río Runtumayo, about 3 km N of Chil-
ca, 10 km (by road) NW of Ollantaytambo.
Departamento Cuzco. Perú. 2.760 msnm. W.
Duellman y H Fritts. 09 enero 1971.
Comentarios.— Mencionado como IML
2012 en la descripción original.
FAmiliA hylidAe
Hyla marianitae
Carrizo, 1992
Carrizo G. R. 1992. Cuatro especies nue-
vas de anuros (Bufonidae: Bufo e Hylidae:
Hyla) del norte de la Argentina. Cuadernos
de Herpetología 7: 14-23.
Paratipo FML 02920 (macho adulto).
Quebrada La Palca. Bari. Departamento
Santa Victoria. Salta. Argentina. O. Pagaburo
y E. Terán. 13 setiembre 1981.
Comentarios.— Actualmente Boana ma-
rianitae (Carrizo, 1992), de acuerdo a Du-
bois (2017).
Hyla mixomaculata
Taylor, 1950
Taylor E. H. 1950. A new bromeliad frog
from the Mexican state of Veracruz. Copeia
1950 (4): 274-276.
Paratipo FML 09481. Nº original KU
26785. de campo WWD 11101. Cosco-
matepec. Veracruz. México. 5000 ft. W. W.
Dalquest. 01 diciembre 1948.
Comentarios. Actualmente Megasto-
matohyla mixomaculata (Taylor, 1950) de
acuerdo a Faivovich et al. (2005). Ejemplar
citado en la descripción original con el acró-
nimo y número KU y recibido posteriormente
por intercambio.
Hyla raddiana andina
Müller, 1924
ller L. 1924. Ueber neue oder selte-
ne Mittel und südamerikanische Amphibien
und Reptilien. Mitteilungen aus dem Zoolo-
gischen Museum in Berlin 11: 75-93.
Neotipo FML 11174 (macho). Caspin-
chango. Departamento Santa María. Cata-
marca. 27°04’S 65°30’W. E. O. Lavilla y D.
Casagranda. 10 enero 2002.
Comentarios. Neotipo designado por
Langone y Lavilla (2002). Actualmente con-
siderado sinimo junior de Hyla riojana
Koslowsky, 1895 de acuerdo a Köhler et al.
(2010), hoy reconocida en la combinación
Boana riojana (Dubois, 2017).
FAmiliA hyperoliidAe
Hyperolius lateralis bururiensis
Laurent, 1950
Laurent R. 1950. Diagnoses préliminai-
res de treize batraciens nouveaux d’Afrique
95
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
centrale. Revue de Zoologie et de Botanique
Africaines 44: 1-18.
Paratipos FML 03111 (15 ejemplares).
Bururi. Burundi. 1.850-1.950 msnm. R. F.
Laurent. 21-24 diciembre 1949.
Comentarios: los ejemplares formaban
parte de un lote de 175 paratipos en la des-
cripción original. Actualmente considerado
sinónimo de Hyperolius lateralis Laurent,
1940, de acuerdo a Schiøtz (1999).
Hyperolius platyceps olbrechtsi
Laurent, 1952
Laurent R. F. 1952. Reptiles et batraciens
nouveaux de la région des Grands Lacs afri-
cains. Revue de Zoologie et de Botanique
Africaines 46: 269-279.
Paratipos FML 03118 (9 machos, 1 hem-
bra). Makungu. Limite des territoires d’ Al-
bertville et de Fizi. Kivu. República Demo-
crática del Congo. 950 msnm. R. F. Laurent.
19-21 diciembre 1950.
Comentarios. Coleccionados original-
mente en «Belgian Cong, los ejemplares
formaban parte de un lote de 200 paratipos
en la descripción original.
Hyperolius robustus
Laurent, 1979
Laurent R. F. 1979. Description de deux
Hyperolius nouveaux du Sankuru (Zaire)
(Amphibia, Hyperoliidae). Revue de Zoolo-
gie et de Botanique Africaines 93: 779-791.
Paratipos FML 03083 (macho y hembra).
Omaniundu. Territorio de Lodja. República
Democrática del Congo. Poelman. 29 julio
1959.
Hyperolius sankuruensis
Laurent, 1979
Laurent R. F. 1979. Description de deux
Hyperolius nouveaux du Sankuru (Zaire)
(Amphibia, Hyperoliidae). Revue de Zoolo-
gie et de Botanique Africaines. Tervuren 93:
779-791.
Paratipo FML 03045 (1 juvenil). Char-
cos del Río Musii. Omaniundu. Territorio de
Lodja. Sankuru. República Democrática del
Congo. Poelman. 29 julio 1959.
FAmiliA leptodActylidAe
Leptodactylus laticeps
Boulenger, 1918
Vellard (1947) estudia la especie en
el chaco argentino y, debido a que se ha-
bía descrito con base en un único ejemplar
hembra (Boulenger, 1918), describe al ejem-
plar macho FML 00159/1 como Alotipo. Tal
designación no es válida, ya que el término
no está regulado en el Código Internacional
de Nomenclatura Zoológica y los ejempla-
res denominados «Alotipo» en descripciones
originales antiguas, se consideran paratipos,
condición que no cumple el ejemplar descri-
to por Vellard.
Paludicola kriegi
Müller, 1926
Müller L. 1926. Neue Reptilien und Ba-
trachier der zoologischen Sammlung des
bayerischen Staates. Zoologischer Anzeiger
65: 193-200.
Neotipo FML 20460 (macho). Cerca de
La Posta. Pampa de Achala. Departamento
San Alberto. Córdoba. Argentina. 31°36’46”S
64°52’29”W. 2.151 msnm. J. Valetti. 17 Ene-
ro 2006.
Comentarios. Neotipo designado por
Valetti et al., 2009. Actualmente Pleurodema
kriegi (Müller, 1926).
Physalaemus cuqui
Lobo, 1993
Lobo F. 1993. Descripcn de una nue-
va especie del genero Physalaemus (Anura:
Leptodactylidae) del noroeste de Argentina.
Revista Española de Herpetología 7: 13-20.
Holotipo FML 02704 (macho). Angosto
del Pescado. Departamento Orán. Salta. Ar-
gentina. 580-640 msnm. O. Pagaburo y O.
Budin. 25 octubre-10 noviembre 1978.
Paratipos FML 02704 (11 machos, 3 hem-
bras). Los mismos datos que el holotipo.
96
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
Comentarios.— El holotipo se encuentra
en un recipiente separado etiquetado como
«FML 02704 HOLOTIPO» y los paratipos eti-
quetados «FML 02704/1 a FML 02704/14».
Pleurodema cordobae
Valetti, Salas y Martino, 2009
Valetti J. A., Salas N. E., Martino A. L.
2009. A new polyploid species of Pleuro-
dema (Anura: Leiuperidae) from Sierra de
Comechingones, Córdoba, Argentina and
redescription of Pleurodema kriegi (Müller,
1926). Zootaxa 2073: 1-21.
Holotipo FML 20490 (macho). Estancia
Los Tabaquillos. Sierra de Comechingones.
Departamento Calamuchita. Córdoba. Ar-
gentina. 32°23’58,4”S 64°55’35,1”W. 2.105
msnm. A. Martino y J. Valetti. 05 febrero
2006.
Paratipos FML 20483 - FML 20489 y FML
20491 (machos); FML 20492 (hembra). Los
mismos datos que el holotipo.
FAmiliA microhylidAe
Elachistocleis haroi
Pereyra, Akmentins, Laufer
y Vaira 2013
Pereyra L.C, Akmentins M. S., Laufer G.,
Vaira M. 2013. A new species of Elachistocleis
(Anura: Microhylidae) from north-western
Argentina. Zootaxa 3694 (6): 525-544.
Holotipo FML 24900 (macho). Paraje
El Algarrobal. Departamento Dr. Manuel
Belgrano. Jujuy. Argentina. 24°11’27,30”S
65°1354,41W (Datum WGS 84). 1.211
msnm. L. Pereyra y M. Akmentins. 25 febre-
ro 2010.
Paratipos FML 24894 - FML 24899 y FML
24901 - FML 24906. Los mismos datos que
el holotipo.
Elachistocleis skotogaster
Lavilla, Vaira y Ferrari, 2003
Lavilla E. O., Vaira M., Ferrari L. 2003.
A new species of Elachistocleis (Anura: Mi-
crohylidae) from the Andean Yungas of Ar-
gentina, with comments on the Elachistocleis
ovalis-E. bicolor controversy. Amphibia-Rep-
tilia 24: 269-284.
Holotipo FML 07927 (macho). Los Tol-
dos. Departamento Santa Victoria. Salta. Ar-
gentina. 1.100 msnm. M. Vaira y L. Ferrari.
27 enero 1999.
Paratipos FML 07920 - FML 07924 (ma-
chos) y FML 07925 - FML 07926 y FML
07928 - FML 07929 (hembras). de campo
de FML 07920: MV 247. Los mismos datos
que el holotipo.
Comentarios. El ejemplar FML 07925
está teñido y transparentado.
FAmiliA odontophrynidAe
Odontophrynus lavillai
Cei, 1985
Cei J. M. 1985. Un nuevo y peculiar
Odontophrynus de la Sierra de Guasan,
Santiago del Estero, Argentina (Anura: Lep-
todactylidae). Cuadernos de Herpetología 1:
1-13.
Holotipo FML 03701 (macho). Arroyo
Casa del Tigre. 2 km de Villa La Punta. Sie-
rra de Guasayán. Departamento Guasayán.
Santiago del Estero. Argentina. 600 msnm. E.
Lavilla y O. Pagaburo. 21 noviembre 1982.
Paratipo FML 03702 (macho). Los mis-
mos datos que el holotipo.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
FAMILIA PHRYNOBATRACHIDAE
Phrynobatrachus asper
Laurent, 1951
Laurent R. F. 1951. Deux Reptiles et onze
Batraciens nouveaux d’Afrique centrale. Re-
vue de Zoologie et de Botanique Africaines.
Tervuren 44 (4): 360-381.
Paratipos FML 03109 y FML 03144 (ju-
venil). Haute Sanghe. Bassin de La Ruzizi.
Territorio Uvira. Kivu. República Democrá-
tica del Congo. 2.800 msnm. R. F. Laurent.
04-08 setiembre 1950.
97
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Comentarios.— Los ejemplares eran parte
de un lote de 12 paratipos en la descripción
original.
FAmiliA telmAtobiidAe
Telmatobius atacamensis
Gallardo, 1962
Gallardo J. M. 1962. Los géneros Telma-
tobius y Batrachophrynus (Amphbia, Lepto-
dactylidae) en la Argentina. Neotropica. La
Plata 8: 46-54.
Paratipos FML 03252/1-2 (hembras) y
03252/3 (macho). Número original MACN
2136. San Antonio de Los Cobres. Departa-
mento Los Andes. Salta. Argentina. A. Ba-
chmann, L. Rossi, y J. L. Sirlin. 19 octubre
1948.
Comentarios. Los ejemplares forma-
ban parte de un lote de 13 paratipos pro-
venientes de la localidad tipo. Recibidos en
donación del Museo Argentino de Ciencias
Naturales «Bernardino Rivadavia», Buenos
Aires, Argentina.
Telmatobius barrioi
Laurent, 1970
Laurent R. F. 1970 (1969). Dos nuevas
especies Argentinas del género Telmatobius
(Amphibia, Leptodactylidae). Acta zoologica
lilloana 25: 207-226.
Holotipo FML 01369 (macho). Sierra de
Calilegua, cerca del monumento de la ruta
de Calilegua a Valle Grande. Jujuy. Argen-
tina. 1.600-1.700 msnm. C. Halloy. 04-09
noviembre 1967.
Alotipo FML 01370 (hembra). De la mis-
ma localidad y fecha que el holotipo. R. F.
Laurent y C. Halloy.
Paratipos FML 01371 (45 ejemplares).
Los mismos datos que el alotipo.
Comentarios.— Actualmente considerado
sinónimo junior de Telmatobius oxycephalus
Vellard, 1946, de acuerdo a Laurent (1977).
Lavilla y Kretzschmar (1998) aclararon la
localidad tipo de la especie. Los paratipos
son 45 ejemplares etiquetados FML 01371/1
- FML 01371/45, no 56 ejemplares como se
menciona en la descripción original. El alo-
tipo y dos paratipos (FML 01371/1 y FML
01371/2) fueron donados al Dr. J. M. Cei,
y actualmente probablemente esn depo-
sitados en la Unidad de Herpetología - Fa-
cultad de Química Bioquímica y Farmacia,
Universidad Nacional de San Luis, San Luis,
Argentina. Desafortunadamente, las etique-
tas originales fueron removidas, por lo que
no podemos asegurar su identificación (B.
Espeche com. pers.).
Telmatobius ceiorum
Laurent, 1970
Laurent R. F. 1970 (1969). Dos nuevas
especies Argentinas del genero Telmatobius
(Amphibia, Leptodactylidae). Acta zoologica
lilloana 25: 207-226.
Holotipo FML 01372 (hembra). Km 51
ruta de Concepción a Andalgalá, cerca de La
Banderita. Catamarca. Argentina. Aproxima-
damente 1.900 msnm. R. Cei.
Alotipo FML 01373 (macho). La misma
localidad que el holotipo. C. Halloy.
Paratipo FML 01374 (macho). La misma
localidad que el holotipo. C. Halloy.
Paratipos FML 01391 (2 machos, 1 hem-
bra, 1 juvenil). La misma localidad que el
holotipo. 07-09 diciembre 1968.
Paratipo FML 01392 (macho). Yunka
Suma, cerca de Las Estancias. Catamarca.
Argentina. O. A. Budin. Noviembre 1967.
Comentarios.— Holotipo citado por Lavi-
lla (1993). Los paratipos mencionados como
«jóvenes y renacuajos» en el lote de parati-
pos FML 01374, no pudieron ubicarse en la
colección.
Telmatobius hauthali
Koslowsky, 1895
Koslowsky J. G. 1895. Batracios y reptiles
de la Rioja y Catamarca, recogidos durante
los meses de febrero a mayo de 1895. Revis-
ta del Museo de La Plata 6: 359-365.
Neotipo FML 03264/9 (hembra). Arroyo
Aguas Calientes. Departamento Tinogasta.
Catamarca. Argentina. 27º14S 616’ W.
4.050 msnm. E. Terán. 28-30 enero 1983.
98
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
Comentarios. Neotipo designado por
Laurent y Lavilla (1986); citado en Lavilla
(1993).
Telmatobius hauthali laticeps
Laurent, 1977
Laurent R. F. 1977. Contribución al cono-
cimiento del género Telmatobius Wiegmann
(4a nota). Acta zoologica lilloana 32 (10):
189-206.
Holotipo FML 02255 (hembra). Km 78
ruta Tafí del Valle. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. S. Halloy. 08 di-
ciembre 1973.
Alotipo FML 02418 (macho). De la mis-
ma localidad y fecha que el holotipo. H. Sa-
las y H. Vitalone. 08 diciembre 1973.
Paratipos FML 00637 (2 machos, 1 hem-
bra). Tafí del Valle. Departamento Tadel
Valle. Tucumán. Argentina. J. M. Cei. 03 fe-
brero 1949.
Paratipos FML 00667 (28 renacuajos). Tafí
del Valle. Departamento Tafí del Valle. Tucu-
mán. Argentina. S. A. Pierotti. 05 abril 1949.
Paratipos FML 00683 (4 machos, 2 hem-
bras) Tafí del Valle. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. S. A. Pierotti. 30
abril 1949.
Paratipos FML 00688 (5 machos, 1 hem-
bra y 3 juveniles). Tafí del Valle. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
S. A. Pierotti. 30 abril 1949.
Paratipos FML 00690 (4 machos). Tafí del
Valle. Departamento Tafí del Valle. Tucumán.
Argentina. S. A. Pierotti. 03 mayo 1949.
Paratipos FML 00691 (4 machos). Tafí
del Valle. Departamento Tadel Valle. Tu-
cumán. Argentina. S. A. Pierotti. 06 setiem-
bre 1959.
Paratipos FML 01498 (46 ejemplares).
Pendiente E de Infiernillo. Km 84-86 de la
Ruta Provincial 307. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. R. F. Laurent. 26-
27 febrero 1968.
Paratipos FML 01499 (25 ejemplares).
Quebrada del Ban, Km 84 de la ruta de
Tadel Valle. Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. R. F. Laurent. 26-27
febrero 1968.
Paratipos FML 01511 (5 machos, 3 hem-
bras, 1 renacuajo). Tafí del Valle. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
S. A. Pierotti. Mayo 1960.
Paratipos FML 01541 (3 machos, 6 hem-
bras, 6 hembras juveniles). El Rincón. De-
partamento Tafí del Valle. Tucumán. Argen-
tina. 2.150 msnm. R. F. Laurent. Setiembre
1970.
Paratipo FML 01545 (1 macho). Km 40-
41 (El Divisadero) de la Ruta Provincial
307. Entre Tafí del Valle y Amaicha del Va-
lle. Departamento Tafí del Valle. Tucumán.
Argentina. 1.560 msnm. R. F. Laurent. 10-12
octubre 1970.
Paratipos FML 01616 (3 machos). Tafí del
Valle. Departamento Tafí del Valle. Tucumán.
Argentina. P. Halloy. Enero 1971.
Paratipos FML 01793 (5 hembras). Tafí
del Valle. Departamento Tadel Valle. Tu-
cun. Argentina. S. A. Pierotti. 06 junio
1960.
Paratipos FML 02103 (7 hembras juveni-
les). El Mollar. Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. 2.000 msnm. T. Fasola.
09 noviembre 1972.
Paratipo FML 02254 (1 macho). Km 78
de la Ruta Provincial 307. Departamento Tafí
del Valle. Tucumán. Argentina. H. Salas y H.
Vitalone. 08 diciembre 1973.
Paratipos FML 02313 (3 machos, 2 hem-
bras, 2 hembras juveniles). Km 68,5 de la
Ruta Provincial 307. Entre Tafí del Valle y
Amaicha del Valle. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. R. F. Laurent. 13
abril 1974.
Paratipos FML 02322 (1 macho, 1 hem-
bra, 2 hembras juveniles). El Rincón. Depar-
tamento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
2.150 msnm. R. F. Laurent. 12 abril 1974.
Paratipos FML 02351 (2 renacuajos). Km
70 de la Ruta Provincial 307. Departamen-
to Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. R. F.
Laurent. 12 abril 1974.
Paratipos FML 02359 (1 macho). Quebra-
da del Barón. Km 84 de la Ruta Provincial
307. Entre Tafí del Valle y Amaicha del Valle.
Departamento Tadel Valle. Tucumán. Ar-
gentina. 3.000 msnm. T. Fasola. 01 octubre
1974.
99
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Paratipo FML 02394 (1 macho). Km 70
de la Ruta Provincial 307. Entre Tafí del Va-
lle y Amaicha del Valle. Departamento Tafí
del Valle. Tucumán. Argentina. R. F. Laurent.
12 junio 1974.
Comentarios.— Actualmente Telmatobius
laticeps, ver Laurent y Terán (1981). Holoti-
po citado por Lavilla (1993). Ver los comen-
tarios en Telmatobius schreiteri sobre el pa-
ratipo FML 00029 citado por Laurent (1977)
como paratipo de Telmatobius hauthali lati-
ceps. El mero real de ejemplares de los
lotes FML 00637, FML 00667, FML 00688,
FML 01616 y FML 02359 es diferente al pu-
blicado en la descripción original. La fecha
de colección del lote FML 00691 probable-
mente es 1949, no 1959 como fuera publica-
do en la descripción original; los renacuajos
no están en la colección, aunque existe un
lote de 13 renacuajos de la misma localidad
y fecha con el número FML 04616 que pro-
bablemente sean parte del lote original, pero
no podemos probarlo. El lote mencionado
como FML 01323 por Laurent (op. cit), es
realmente FML 02313. El lote citado como
FML 02357 por Laurent (op. cit.), es real-
mente FML 02351, y la fecha de colección de
este lote y del lote FML 02394 es realmente
12 abril 1974, no 12 junio 1974. El lote FML
01498 tiene solamente 46 ejemplares en la
actualidad; de acuerdo a los registros de la
colección, 16 ejemplares fueron enviados a
diferentes investigadores pero no pudimos
ubicarlos; ades de esos 16 ejemplares,
dos fueron enviados al Museo Provincial
de Ciencias Naturales Florentino Ameghino
de Santa Fe, Argentina (números actuales
MFA-ZV-AN 337 macho, y MFA-ZV-AN 338,
hembra). El lote FML 01499 tiene solamente
25 ejemplares, no 29 como se menciona en
la descripción original. Los ejemplares FML
01499-22 a 25 están teñidos y transparen-
tados y dos ejemplares fueron enviados al
Museo Provincial de Ciencias Naturales Flo-
rentino Ameghino de Santa Fe, Argentina
(números actuales MFA-ZV-AN 389 hembra,
y MFA-ZV-AN 390, macho).
Telmatobius hauthali pisanoi
Laurent, 1977
Laurent R. F. 1977. Contribución al cono-
cimiento del género Telmatobius Wiegmann
(4a nota). Acta zoologica lilloana 32: 189-
206.
Holotipo FML 02442 (macho). Km 93 de
Ruta Provincial 307. Entre Tafí del Valle y
Cafayate. Departamento Tadel Valle. Tu-
cumán. Argentina. S. Halloy, H. Salas y H.
Vitalone. 09-12 diciembre 1973.
Alotipo FM 02443 (hembra). Los mismos
datos que el holotipo.
Paratipos FML 01500 (45 ejemplares).
Km 93 de la Ruta Provincial 307. Entre Ache-
ral y Amaicha del Valle. Departamento Tafí
del Valle. Tucumán. Argentina. R. F. Laurent.
21-23 febrero 1968.
Paratipos FML 02241 (9 hembras y 13 ju-
veniles). Los mismos datos que el holotipo.
Comentarios.— Actualmente considera-
do válido a nivel específico, según Laurent
y Lavilla (1986). Holotipo citado por Lavilla
(1993). El lote FML 01500 tea original-
mente 50 ejemplares, no 49 como mencio-
naba la descripción original. De ellos, cua-
tro ejemplares fueron enviados a diferentes
investigadores pero no pudimos ubicarlos;
además, un ejemplar fue enviado a la Uni-
versidad de Concepción, Chile (número ac-
tual MZUC 12574).
Telmatobius hypselocephalus
Lavilla y Laurent, 1989
Lavilla E. O., Laurent R. F. 1989 «1988».
Deux nouvelles espèces du genre Telmatobius
(Anura: Leptodactylidae) en provenance de
El Moreno (Province de Jujuy, Argentina).
Alytes. Paris 7: 77-89.
Holotipo FML 03768. El Angosto. 6 km
al S de El Moreno. Departamento Tumbaya.
Jujuy. Argentina. 3.600 msnm. E. Lavilla, A.
Marcus y R. Montero. 12 febrero 1987.
Alotipo FML 03767. Los mismos datos
que el holotipo.
Paratipos FML 03766 (6 ejemplares). El
Moreno. Departamento Tumbaya. Jujuy. Ar-
100
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
gentina. 3.500 msnm. E. Lavilla, A. Marcus
y R. Montero. 13 febrero 1987.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
Telmatobius oxycephalus
Vellard, 1946
Vellard J. 1946. El género Telmatobius en
la Rep. Argentina. Acta zoologica lilloana 3:
313-326.
Holotipo FML 00225. Cerro La Escalera.
Departamento Orán. Salta. Argentina. 3.800
msnm. S. A. Pierotti. 23 abril 1945.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
Telmatobius pinguiculus
Lavilla y Laurent, 1989
Lavilla E. O., Laurent R. F. 1989 «1988».
A new species of Telmatobius (Anura: Lep-
todactylidae) from Catamarca (Argentina).
Alytes. Paris 7: 90-96.
Holotipo FML 03910. La Ciénaga (230’S
67º00W). Cerca de Medanitos (27º32S
67º36’W). Departamento Belén. Catamarca.
Argentina. O. Pagaburo y J. Bracamonte. 12-
15 marzo 1987.
Alotipo FML 03920. Los mismos datos
que el holotipo.
Paratipos FML 03921 (5 hembras; 2 ma-
chos). Los mismos datos que el holotipo.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
Telmatobius platycephalus
Lavilla y Laurent, 1989
Lavilla E. O., Laurent R. F. 1989 «1988».
Deux nouvelles espèces du genre Telmatobius
(Anura: Leptodactylidae) en provenance de
El Moreno (Province de Jujuy, Argentina).
Alytes. Paris 7: 77-89.
Holotipo FML 03763 (hembra). El Angosto.
6 km al S de El Moreno. Departamento Tumba-
ya. Jujuy. Argentina. 3.600 msnm. E. Lavilla, A.
Marcus y R. Montero. 12 febrero 1987.
Alotipo FML 03764 (macho). Ladera W
Nevado de Chañi. San José de Chañi. Depar-
tamento Tumbaya. Jujuy. Argentina. 3.750
msnm. E. Lavilla, A. Marcus y R. Montero.
13 febrero 1987.
Paratipo FML 03765. El Moreno. Depar-
tamento Tumbaya. Jujuy. Argentina. 3.500
msnm. E. Lavilla, A. Marcus y R. Montero.
11 febrero 1987.
Paratipo FML 03769. Los mismos datos
que el holotipo.
Paratipo FML 03790. San José de Chañi.
Departamento Tumbaya. Jujuy. Argentina.
3.750 msnm. E. Lavilla, A. Marcus y R. Mon-
tero. 13 febrero 1987.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
Telmatobius schreiteri
Vellard, 1946
Vellard J. 1946. El género Telmatobius en
la Rep. Argentina. Acta zoologica lilloana 3:
313-326.
Holotipo FML 00216 (macho). Aimogas-
ta. Departamento Arauco. La Rioja. Argenti-
na. J. Vellard. 29 abril 1945.
Comentarios.— Vellard (1946), mencio-
na al ejemplar 00029 como «Holotipen
la descripción original. Sin embargo, esa de-
signación es posterior a la designación, en
el mismo trabajo, del ejemplar 00216 como
«tip(ver Laurent, 1977 y Lavilla, 1993).
Por otra parte, el ejemplar 00029 es incluido
como «paratipo» de Telmatobius hauthali la-
ticeps por Laurent (op. cit.), aunque el autor
aclara que el ejemplar no se encuentra en la
colección (situación que se mantiene hasta
hoy).
Telmatobius scrocchii
Laurent y Lavilla, 1986
Laurent R. F., Lavilla E. O. 1986. Redes-
cipción de Telmatobius hauthali Koslowsky
(Anura: Leptodactylidae) y descripción de
una nueva especie del mismo género. Cua-
dernos de Herpetología 2 (4): 1-24.
Holotipo FML 03532 (hembra). El Inge-
nio. Campo El Arenal. Ruta Nº 63. Departa-
mento Andalgalá. Catamarca. Argentina. O.
Pagaburo. 27 mayo 1985.
101
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Alotipo FML 01515/12 (macho). El Are-
nal. Catamarca. Argentina. 3.050 msnm. R.
F. Laurent. 21-23 enero 1968.
Comentarios.— Holotipo citado por La-
villa (1993).
Telmatobius stephani
Laurent, 1973
Laurent R. F. 1973. Nuevos datos sobre el
género Telmatobius en el noroeste argentino
con descripción de una nueva especie de la
Sierra del Manchao. Acta zoologica lilloana
30: 163-187.
Holotipo FML 01743 (macho). Río En-
crucijada, cerca de Las Juntas. Departamen-
to Ambato. Catamarca. Argentina. 2.000
msnm. S. Halloy, C. Halloy y R. F. Laurent.
26-29 diciembre 1970.
Alotipo FML 01744 (hembra). Los mis-
mos datos que el holotipo.
Paratipos FML 01594 (14 ejemplares).
Los mismos datos que el holotipo.
Comentarios.— Ejemplares mencionados
con el acrónimo IML en la descripción origi-
nal. Holotipo citado en Lavilla (1993).
lepidosAuriA
squAmAtA
AmphisbAeniA
FAmiliA AmphisbAenidAe
Amphisbaena hiata
Montero y Céspedez, 2002
Montero R., Céspedez J. 2002. New two-
pored Amphisbaena (Squamata: Amphisbae-
nidae) from Argentina. Copeia 2002 (3):
792-797.
Paratipo FML 10217. Nº original UNNEC
5030. Ciudad de Corrientes. Departamen-
to Capital. Corrientes. Argentina. 27°28’S
58°50’W. B. Álvarez. 06 octubre 1996.
Paratipo FML 10218. Nº original UNNEC
1039. Laguna Brava. Departamento Capital.
Corrientes. Argentina. 27°30’S 58°43’W. : B.
Álvarez y M. E. Tedesco. 03 marzo 1982.
Leposternon bagual
Ribeiro, Santos Jr. y Zaher, 2015
Ribeiro S., Santos Jr A. P., Zaher H. 2015.
A new species of Leposternon Wagler, 1824
(Squamata, Amphisbaenia) from northeas-
tern Argentina. Zootaxa 4034 (2): 309-
324.
Holotipo FML 11319 (hembra). Nº origi-
nal REB 21242. Reserva Ecológica El Bagual.
Departamento Laishí. Formosa. Argentina.
26°10’53” S 58°56’39” W. 05 febrero 1993.
Paratipos FML 11312 (macho); 11313
(hembra) y 11318 (hembra).
s
originales
REB 20887, 20888 y 21227 respectivamente.
La misma localidad del holotipo. 01 octubre
1992, 14 junio 1992 y 01 febrero 1993 res-
pectivamente.
Comentarios. De acuerdo a los archi-
vos de la colección y las notas de campo, el
o de coleccn del holotipo es 1993, no
«1992» como fue publicado por Ribeiro et
al. (2015). Los resultados de Mott y Vieites
(2009) muestran a Amphisbaena como géne-
ro parafilético, y por ello sinonimizan Cerco-
lophia, Bronia, Aulura, Anops y Leposternon
con Amphisbaena. Posteriormente Ribeiro et
al. (2011) sostienen que «that synonymy-
zation of Leposternon with Amphisbaena,
although plausible, needs be better suppor-
ted by the evidence at hand», y consideran
Leposternon como género válido.
Leposternon kisteumacheri
Porto, Soares y Caramaschi 2000
Porto, M., Soares M., Caramaschi U.
2000. A new species of Leposternon Wagler,
1824 from Minas Gerais, Brazil, with a key
to the species of the genus (Amphisbaenia,
Amphisbaenidae). Boletim do Museu Na-
cional, Nova Série Zoologia, Rio de Janeiro
412: 1-10.
Paratipo FML 09421. original MNRJ
4046. Municipio de Manga. Distrito Mocam-
binho. Minas Gerais. Brasil. 14°47’S 43°55’W.
E. Carellos Filho. 01 agosto 1990.
Comentarios.— Ver comentarios en Lepos-
ternon bagual. Ejemplar mencionado en la
descripción original con el número MNRJ, y
102
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
recibido posteriormente en canje. Los datos
de colector y fecha a mencionados, son
los recibidos con el ejemplar en ocasión del
canje y son diferentes de los publicados en la
descripción original, en la cual figuran como
M. Porto y XI/1989, respectivamente.
lAcertiliA
FAmiliA leiosAuridAe
Leiosaurus jaguaris
Laspiur, Acosta y Abdala, 2007
Laspiur A., Acosta J. C., Abdala C. S.
2007. A new species of Leiosaurus (Iguania:
Leiosauridae) from central-western Argenti-
na. Zootaxa 1470: 47-57.
Holotipo FML 17584 (macho). Nº original
IMCN-UNSJ 932. Gualcamayo. Departamen-
to Jáchal. San Juan. Argentina. 29°49’48,5”S
68°45’45,9” W. 2.440 msnm. J. Marinero. R.
Buff y J. Villavicencio. 30 setiembre 2000.
Paratipo FML 07484 a FML 07495. Nº de
campo ST18-20, 22, 27-34. Entre Punta de
Agua y Las Chacritas. 33 km al W de Alto Ja-
güe. Departamento Gral. Lamadrid. La Rioja.
Argentina. S. Torres, S. Kretzschmar, J. C.
Moreta y C. Salvatierra. Febrero 1997.
Paratipo FML 17585 (macho). Nº de
campo CA 612. Entre Escuela Entre Ríos y
Pueblo Villa Mercedes. Departamento Jáchal.
San Juan. Argentina. C. Abdala, S. Barrio-
nuevo y M. J. Tulli. 05 noviembre 2004.
Comentarios.— La fecha de colección del
holotipo (31 setiembre 2000) y de los parati-
pos FML 07484 a FML 07495 (febrero 1998)
en la descripción original probablemente se
deben a errores de mecanografiado.
FAmiliA liolAemidAe
Liolaemus abaucan
Etheridge, 1993
Etheridge R. 1993. Lizards of the Liolae-
mus darwini complex (Squamata: Iguania:
Tropiduridae) in northern Argentina. Bollet-
tino del Museo regionale di Scienze naturali
di Torino 11 (1): 137-199.
Holotipo FML 02638 (macho). Nº de
campo SDSU 1458. 12 km al S de Palo Blan-
co, sobre Ruta Provincial 34. Departamento
Tinogasta. Catamarca. Argentina. 27º19’S
67º45’W 1.900 msnm. R. Etheridge, E. La-
villa, R. Montero, A. Marcus y O. Pagaburo.
05 febrero 1991.
Paratipos FML 02639 (4 ejemplares). Los
mismos datos que el holotipo.
Liolaemus abdalai
Quinteros, 2012
Quinteros A. S. 2012. Taxonomy of the
Liolaemus alticolor-bibronii group (Iguania:
Liolaemidae), with descriptions of two new
species. Herpetologica 68 (1): 100-120.
Paratipo FML 07843 - FML 07844. Nº de
campo 954 y 960. Ruta Provincial 23, 8 km
al N de Pilolil. Departamento Catan Lil. Neu-
quén. Argentina. 39º22’29”S 70º57’21”W. L.
Ávila, F. Lobo, M. Morando y C. Abdala. 10
enero 1999.
Liolaemus acostai
Abdala y Juárez Heredia, 2013
Abdala C. S., Juárez Heredia V. I. 2013.
Taxonomía y filogenia de un grupo de la-
gartos amenazados: el grupo de Liolaemus
anomalus (Iguania: Liolaemidae). Cuadernos
de Herpetología 27 (2): 109-153.
Holotipo FML 22438 (macho). Nº de
campo GS 3003. Baños del Salado. La Laja.
20 km al N de la ciudad de San Juan. De-
partamento Albardón. San Juan. Argentina.
G. Scrocchi, C. Abdala, J. Nori y A. Laspiur.
11 octubre 2008.
Paratipos FML 16336 y FML 16337.
de campo CSA 497-498. La Laja. Departa-
mento Albardón. San Juan. Argentina. C. Ab-
dala, A. Laspiur, J. Marinero y E. Sanabria.
Octubre 2004.
Paratipos FML 22437. Nº de campo GS
3002. Los mismos datos que el holotipo.
Paratipos FML 22439 a FML 22443. Los
mismos datos que el holotipo.
103
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Liolaemus albiceps
Lobo y Laurent, 1995
Lobo F., Laurent R. F. 1995. Un nouveau
Liolaemus andin. (Tropiduridae). Revue
française d´Aquariologie 22 (3-4): 107-
116.
Holotipo FML 03370 (macho). 10 km al
S de Estación Muñano hacia los Nevados del
Acay. San Antonio de los Cobres. Departa-
mento Los Andes. Salta. Argentina. O. Paga-
buro. 16 diciembre 1992.
Paratipo FML 00454 (macho). Quebrada
del Toro. S de Santa Rosa de Tastil. Depar-
tamento Rosario de Lerma. Salta. Argentina.
O. Pagaburo. 07 abril 1971.
Paratipos FML 01824 (6 machos, 4 hem-
bras, 1 juvenil). Estación Cachiñal. Departa-
mento Rosario de Lerma. Salta. Argentina. E.
Lavilla, A. Marcus y R. Montero. 14 febrero
1987.
Paratipos FML 01865 (4 machos, 8 hem-
bras). Cachiñal. Departamento Rosario de
Lerma. Salta. Argentina. O. Pagaburo, T. No-
riega, O. Fogliatto, L. Claps y J. Bracamonte.
31 marzo 1987.
Paratipos FML 01880 (4 machos, 5 hem-
bras). Las Cuevas, camino a Cachiñal. De-
partamento Rosario de Lerma. Salta. Argen-
tina. 3.350 msnm. O. Pagaburo, T. Noriega,
O. Fogliatto, L. Claps y J. Bracamonte. 31
marzo 1987.
Paratipos FML 01884 (2 machos, 1 hem-
bra). Las Cuevas, camino a Cachiñal. Depar-
tamento Rosario de Lerma. Salta. Argenti-
na. 3.350 msnm. O. Pagaburo, T. Noriega,
O. Fogliatto, L. Claps y J. Bracamonte. 31
marzo 1987.
Paratipos FML 01888 (1 macho, 1 hem-
bra). Cachal. Departamento Rosario de
Lerma. Salta. Argentina. O. Pagaburo, T. No-
riega, O. Fogliatto, L. Claps y J. Bracamonte.
31 marzo 1987.
Paratipos FML 02963 (10 machos). 10
km al S de Estación Muñano hacia los Ne-
vados del Acay. San Antonio de los Cobres.
Departamento Los Andes. Salta. Argentina.
O. Pagaburo. 16-21 diciembre 1992.
Paratipos FML 02964 (5 hembras). 10
km al S de Estación Muñano hacia los Ne-
vados del Acay. San Antonio de los Cobres.
Departamento Los Andes. Salta. Argentina.
O. Pagaburo. 16 diciembre 1992.
Paratipos FML 03331 (4 machos). de
campo GS 1463 a 1465 y GS 1470. Santa
Rosa de Tastil. Departamento Rosario de Ler-
ma. Salta. Argentina. 3.060 msnm. G. Scro-
cchi, F. Lobo y L. Fernández. 06 diciembre
1994.
Paratipos FML 03371 a FML 03375 (4
machos, 1 hembra). de campo 1215 a
1217, y 1221-1222. 9,4 km al S de la inter-
sección de las Rutas Nacionales 40 y 51, so-
bre Ruta 40. Departamento Los Andes. Salta.
Argentina. 24º20’20”S 66º13’13,2”W. 4.010
msnm. R. Etheridge, R. Espinoza, E. Lavilla,
F. Lobo y J. C. Moreta. 10 enero 1995.
Comentarios. El ejemplar FML 00454
fue incluido como paratipo de Liolaemus
irregularis por Laurent (1986). En el lote
FML 02963 solamente existen 10 ejemplares,
no hay referencias en los registros sobre el
ejemplar faltante. La fecha de colección de
FML 01824 es Febrero, no Enero como se
menciona en la descripción original.
Liolaemus bitaeniatus
Laurent, 1984
Laurent R. F. 1984. Tres especies nuevas
del género Liolaemus (Reptilia: Iguanidae).
Acta zoologica lilloana 37 (2): 273-294.
Holotipo FML 00999-1 (macho). La An-
gostura. Tafí del Valle. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 1.900 msnm. O.
Pagaburo. 14 octubre 1980.
Paratipos FML 00271 (2 juveniles). Tafí
del Valle. Departamento Tafí del Valle. Tucu-
mán. Argentina. J. Bennassar de Herrera. 17
noviembre 1957.
Paratipo FML 00506 (macho). Km 47
Ruta Provincial 307. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. J. M. Gómez. 27
octubre 1971.
Paratipo FML 00742 (hembra). Sierra de
Medina. Departamento Burruyacú. Tucumán.
Argentina. J. González, E. Lavilla, G. Scroc-
chi y E. Terán. 31 enero - 7 febrero 1977.
Paratipos FML 00770 (3 machos, 1 hem-
bra). Agua Negra. Sierra de Medina. Depar-
104
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
tamento Burruyacú. Tucumán. Argentina. S.
Halloy, A. Marcus, C. Pérez, O. Pagaburo, G.
Scrocchi y E. Terán. 17-21 agosto 1977.
Paratipos FML 00772 (1 ejemplar). Es-
tancia Agua Negra. Sierra de Medina. Depar-
tamento Burruyacú. Tucumán. Argentina. S.
Halloy, A. Marcus, O. Pagaburo, C. Pérez y E.
Terán. 17-21 agosto 1977.
Paratipos FML 00822 (11 ejemplares).
Sierra de Medina, Departamento Burruyacú.
Tucumán. Argentina. 1.500 -1.800 msnm. O.
Pagaburo, G. Scrocchi y E. Terán. 15-22 abril
1978.
Paratipos FML 00826 (2 hembras, 1 ju-
venil). Sierra de Medina, Departamento Bu-
rruyacú. Tucumán. Argentina. 1.500 msnm.
O. Pagaburo, G. Scrocchi y E. Terán. 15-22
abril 1978.
Paratipos FML 00827 (5 juveniles). Sierra
de Medina, Departamento Burruyacú. Tucu-
mán. Argentina. 1.500 msnm. O. Pagaburo,
G. Scrocchi y E. Terán. 15-22 abril 1978.
Paratipo FML 00846 (macho). Estancia
Gutiérrez. Morro de Balderrama. Sierra de
Metán. Departamento Metán. Salta. Argenti-
na. 2.450 msnm. S. Halloy. 23 agosto 1978.
Paratipo FML 00881 (macho). Purmamar-
ca. Quebrada de Humahuaca. Departamento
Humahuaca. Jujuy. Argentina. G. Scrocchi y
P. Fidalgo. Enero 1979.
Paratipos FML 00921 (4 ejemplares). Di-
que La Angostura. Tafí del Valle. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. O.
Pagaburo y E. Terán. 18 noviembre 1979.
Paratipos FML 00943 (9 ejemplares).
Punta del Agua. 4 km pasando Las Estancias
(a orillas del camino). Departamento Andal-
galá. Catamarca. Argentina. 1.600 msnm. O.
Pagaburo. 13-14 marzo 1980.
Paratipo FML 00998 (hembra). Río Pila.
Cuesta de Hualinchay. Departamento Tran-
cas. Tucumán. Argentina. 1.960 msnm. O.
Pagaburo y E. Terán. 30 setiembre 1980.
Paratipo FML 00999-2 (macho). Los mis-
mos datos que el holotipo.
Paratipos FML 01047 (1 macho, 3 hem-
bras, 2 juveniles). El Duraznillo. Cl. Alto Ca-
lilegua. Departamento Valle Grande. Jujuy.
Argentina. 2.600-2.800 msnm. O. Pagaburo
y E. Terán. 19 octubre 1980.
Paratipos FML 01065 (4 ejemplares). «La
Ripier. 7 km adentro desde km 58. Tafí
del Valle. Departamento Tafí del Valle. Tucu-
mán. Argentina. O. Pagaburo. 24 diciembre
1980.
Comentarios.— Cuatro ejemplares can-
jeados con el Museu de Zoologia da Uni-
versidade de São Paulo, Brasil: FML 00611
(actualmente MZUSP 58030); dos ejempla-
res del lote FML 00943 que originalmente
eran 11 ejemplares, no 10 como figura en
la descripción original (actualmente MZUSP
72491 y MZUSP 72492); y el ejemplar FML
00946 (actualmente MZUSP 58031). El pa-
ratipo 0822-12 fue enviado a la Universidad
de Concepción, Chile (actualmente MZUC
12580). De acuerdo a los registros de la
colección, los ejemplares FML 00921-2 y
00921-5 fueron enviados al Museo Nacional
de Historia Natural de Chile; sin embargo, el
Museo nunca recibió ese material (Dr. H. A.
Nuñez Cepeda com. pers.). Dos ejemplares
del lote FML 00772 fueron enviados al Dr. J.
M. Cei, y probablemente están depositados
en la Unidad de Herpetología - Facultad de
Química Bioquímica y Farmacia, Universidad
Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Desafortunadamente, las etiquetas originales
fueron removidas, por lo que no podemos
asegurar su identificación (B. Espeche com.
pers.). El ejemplar FML 01065-5 fue enviado
a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales, Universidad Nacional derdoba,
Córdoba, Argentina (actualmente AC 196).
Los coleccionistas de los ejemplares FML
00770, FML 00772 y FML 00946 son los
mencionados acá. La fecha de colección de
los paratipos FML 00921 fue erróneamente
citada como 18 setiembre 1979 en la des-
cripción original.
Liolemus calchaqui
Lobo y Kretzschmar 1996
Lobo F., Kretzschmar S. 1996. Descrip-
ción de una nueva especie de Liolaemus
(Iguania: Tropiduridae) de la provincia de
Tucun, Argentina. Neotropica 42 (107-
108): 35-40.
Holotipo FML 03082 (macho). Punta de
105
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Agua. Departamento Trancas. Tucumán. Ar-
gentina. 3.600 msnm. O. Pagaburo. 22 di-
ciembre 1991.
Paratipos FML 00890 (4 machos, 2 hem-
bras). CI. Puesto Muñoz. Cerro Muñoz. De-
partamento Tafí del Valle. Tucumán. Argenti-
na. 3.600 msnm. S. Halloy. 12 enero 1979.
Paratipos FML 02425 (3 machos, 1 hem-
bra, 4 juveniles). Puesto El Muñoz (desde
El Infiernillo). Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. 3.550 msnm. O. Paga-
buro. 14-18 febrero 1990.
Paratipos FML 02750 (5 machos, 4 hem-
bras). Punta de Agua. Departamento Tran-
cas. Tucumán. Argentina. 3.600 msnm. O.
Pagaburo. 22 diciembre 1991.
Liolaemus camarones
Abdala, Díaz Gómez y Juárez Heredia,
2012
Abdala C. S., Díaz Gómez J. M., Juárez
Heredia V. I. 2012. From the far reaches of
Patagonia: New phyllogenetic analyses and
description of two new species of the Liolae-
mus fitzingerii clade (Iguania: Liolaemidae).
Zootaxa 3301: 34-60.
Holotipo FML 23301 (macho). Bahía Ca-
marones. Playa 3 km al S de Camarones. De-
partamento Florentino Ameghino. Chubut.
Argentina. C. Abdala, J. Abdala y E. Malovi-
ni. 22 enero 2002.
Paratipos FML 23302 - FML 23308 (5
machos, 2 hembras). Los mismos datos que
el holotipo.
Paratipos FML 24140 - FML 24144 (3 ma-
chos, 2 hembras). Nº de campo FBC 1605,
1688-1691. Bahía Camarones. Camino a
Playa Elola. Playa 1 km al S de Camarones.
Departamento Florentino Ameghino. Chu-
but. Argentina. 44°48’33,0”S 65°44’8,9”W.
C. Abdala, F. Cruz, G. Perotti y R. Semhan.
18 diciembre 2009.
Liolaemus chaltin
Lobo y Espinoza, 2004
Lobo F., Espinoza R. E. 2004. Two new
Liolaemus from the Puna region of Argentina
and Chile: Further resolution of purported
reproductive bimodality in Liolaemus altico-
lor (Iguania: Liolaemidae). Copeia 2004 (4):
850-867.
Holotipo FML 09874 (macho). Nº de
campo REE 341. Ruta Provincial 71, 4,2
km al W de Abra Pampa. Departamento
Cochinoca. Jujuy. Argentina. 22°42’24,4”S
65°43’12,4”W. 3.360 msnm. R. Espinoza, R.
Etheridge, E. Lavilla, F. Lobo y J. C. Moreta.
5-6 enero 1995.
Paratipos FML 09875 - FML 09913.
de campo REE 342-353; 355-359; 361-362;
364-365; 367-368; 370-374; 376-377; 379-
381; 383; 385-389. Los mismos datos que
el holotipo.
Liolaemus chehuachekenk
Ávila, Morando y Sites, 2008
Ávila L. J., Morando M., Sites Jr. J. W.
2008. New species of the Iguanian Lizard
genus Liolaemus (Squamata, Iguania, Lio-
laemini) from Central Patagonia, Argentina.
Journal of Herpetology 42 (1): 186-196.
Paratipos FML 15105 y FML 15106. Nº de
campo 5630 y 5633 respectivamente. Ladera
SW de Cerro Calcatapul. Ruta Provincial 13,
8 km al N de El Molle. Departamento Cusha-
men. Chubut. Argentina. 42°10’S 69°32’W. L.
Ávila y C. H. F. Pérez. 03 febrero 2003.
Liolaemus choique
Abdala, Quinteros, Scrocchi
y Stazzonelli, 2010
Abdala C., Quinteros S., Scrocchi G. J.,
Stazzonelli J. C. 2010. Three new species
of the Liolaemus elongatus group (Iguania:
Liolaemidae) from Argentina. Cuadernos de
Herpetología 24 (2): 93-109.
Holotipo FML 22453 (macho). de cam-
po GS 3040. Paso El Choique. Ruta Provincial
221. Departamento Malargüe. Mendoza. Ar-
gentina. 36º19’11,8”S 69º48’31,1”W. 2.111
msnm. C. S. Abdala, G. Scrocchi, J. Nori, C.
Martínez y H. Carrizo. 19 octubre 2008.
Paratipo FML 22452. Nº de campo GS
3039. Paso El Choique. Ruta Provincial 221.
Departamento Malargüe. Mendoza. Argenti-
na. 36º22’01,1”S 69º48’07,2”W. 2.407 m. C.
106
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
S. Abdala, G. Scrocchi, J. Nori, C. Martínez
y H. Carrizo. 19 octubre 2008.
Paratipos FML 22454-FML22458. Nº de
campo GS 3041- 3045. Los mismos datos
que el holotipo.
Comentarios.— Las coordenadas y altitud
de las localidades del holotipo y del paratipo
FML 22452 fueron intercambiadas por error
en la descripción original.
Liolaemus chungara
Quinteros, Valladares, Semhan, Acosta,
Barrionuevo y Abdala, 2014
Quinteros A. S., Valladares P., Semhan R.,
Acosta J. L., Barrionuevo S., Abdala C. S.
2014. A new species of Liolaemus (Iguania:
Liolaemidae) of the alticolor-bibronii group
from Northern Chile. South American Jour-
nal of Herpetology 9 (1): 20-29.
Holotipo FML 26502 (macho). Nº de
campo CSA 1278. Entrada a Putre. Región
de Arica y Parinacota. Chile. 18°10’53,4”S
69°31’58,6”W. 3.874 msnm. C. Abdala, J. L.
Acosta, R. Semhan y P. Valladares.
Paratipo FML 26503 (hembra). Nº de
campo CSA 1279. Los mismos datos que el
holotipo.
Paratipos FML 26504 - FML 26508. Nº de
campo CSA 1295-1298, 1300. Márgen S del
Lago Chungara. Región de Arica y Parinaco-
ta. Chile. 18°16’17,0”S 69°09’37,7”W. 4.583
msnm. C. Abdala, J. L. Acosta, R. Semhan y
P. Valladares.
Paratipos FML 26509 - FML 26513. Nº de
campo CSA 1311-1315. Cerca de Putre, Des-
vío a Colpita. Región de Arica y Parinacota.
Chile. C. Abdala, J. L. Acosta, R. Semhan y
P. Valladares.
Comentarios.— Un serio error de meca-
nografiado causó que el holotipo y uno de
los paratipos fueran publicados con el mismo
acrónimo y número (FML 26505). El mero
correcto del holotipo es FML 26502.
Liolaemus crepuscularis
Abdala y Gómez, 2006
Abdala C. S., Díaz-Gómez J. M. 2006. A
new species of the Liolaemus darwinii group
(Iguania: Liolaemidae) from Catamarca pro-
vince, Argentina. Zootaxa 1317: 21-33.
Holotipo FML 16622 (macho). Nº de
campo FBC 415. Puesto Flores, 2 km al S
de Mina Capillitas. Km 50-52 Ruta Provin-
cial 47. Departamento Andalgalá. Catamar-
ca. Argentina. 3.100 msnm. C. Abdala, S.
Quinteros, G. Scrocchi y S. Barrionuevo. 03
marzo 2005.
Paratipos FML 03611 (1 macho, 2 hem-
bras, 1 juvenil). de campo FL 116-117;
124-125. Mina Capillitas. Departamento An-
dalga. Catamarca. 2.800 msnm. F. Lobo,
A. Marcus, J. Montero y R. Montero. 18 di-
ciembre 1995.
Paratipos FML 16623 - FML 16626 (3
machos, 1 hembra). de campo FBC 414;
416-418. Los mismos datos que el holotipo.
Paratipos FML 16627 - FML16629 (2 ma-
chos, 1 hembra). Nº de campo CSA 527, 528
y 530. Puesto Flores, 2 km al S de Mina Ca-
pillitas. Km 50-52 Ruta Provincial 47. Depar-
tamento Andalgalá. Catamarca. Argentina.
3.100 msnm. C. Abdala y S. Barrionuevo. 12
noviembre 2004.
Comentarios.— Los paratipos FML 16624
a FML 16626 fueron citados en la descrip-
ción original como un lote: FML 16623.
Liolaemus cuyumhue
Ávila, Morando, Pérez y Sites, 2009
Ávila L. J., Morando M., Pérez D. R., Sites
J. W. 2009. A new species of Liolaemus from
Añelo sand dunes, northern Patagonia, Neu-
quén, Argentina and molecular phylogenetic
relationships of the Liolaemus wiegmannii
species group (Squamata, Iguania, Liolae-
mini). Zootaxa 2234: 39-55.
Paratipo 17592 (macho). de campo
4519. Dunas de arena en el lado S de la Ruta
Provincial 7. Departamentoelo. Neuquén.
Argentina. 38°13’S 68°57’W. 260 msnm. D.
R. Pérez, J. Pérez, M. Pérez y M. Pérez Ca-
rrió. 15 noviembre 2003.
Paratipos 17593 (hembra) y FML 17594
(macho). Nº de campo 3697 y 3694 respec-
tivamente. Dunas de arena cerca de la Ruta
Provincial 7. Departamentoelo. Neuquén.
Argentina. 38°13’S 68°57’W. 258 msnm. D.
107
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
R. Pérez, C. de la Vega y D. Zuñiga. 10 fe-
brero 2006.
Liolaemus diaguita
Abdala, Quinteros, Arias, Portelli
y Palavecino, 2011
Abdala C. S., Quinteros A. S., Arias F.,
Portelli S., Palavecino A. 2011. A new spe-
cies of the Liolaemus darwinii group (Igua-
nia: Liolaemidae) from Salta Province, Ar-
gentina. Zootaxa 2968: 26-38.
Paratipos FML 23821 - FML 23825.
original MCN 3241-3242, 3244-3246. Que-
brada de Las Conchas. 400 m al S de Río Las
Conchas. 61 km al N de Cafayate. Depar-
tamento Guachipas. Salta. Argentina. 1.328
msnm. S. Quinteros, F. Arias, A. Palavecino
y S. Portelli. 27 enero 2010.
Liolaemus dicktracyi
Espinoza y Lobo, 2003
Espinoza R. E., Lobo F. 2003. Two new spe-
cies of Liolaemus lizards from Northwestern
Argentina: Speciation within the Northern
subclade of the elongatus group (Iguania: Lio-
laemidae). Herpetologica 59 (1): 89-105.
Holotipo FML 09928 (macho). Nº de
campo REE 184. Portezuelo Blanco. 26,5 km
W de Famatina, en ruta a Cueva de Pérez.
Departamento Famatina. La Rioja. Argenti-
na. 28º54’30”S 67º41’30”W. 2.800 msnm. F.
Cruz y R. Espinoza. 16-17 febrero 1998.
Paratipos FML 09929 a FML 09933.
de campo PT 3286-3289; 3292. Los mismos
datos que el holotipo.
Liolaemus disjunctus
Laurent, 1990
Laurent R. F. 1990. Una especie apartada
del género Liolaemus Wiegmann (Iguanidae,
Lacertilia). Acta zoologica lilloana 39 (2):
79-84.
Holotipo FML 01201/1 (macho). Huama-
chuco. La Libertad. Perú. W. Weyrauch.
Paratipos FML 01201/2 a FML 01201/5
(macho, 2 hembras, hembra subadulta). Los
mismos datos que el holotipo.
Comentarios.— Por un error de mecano-
grafiado el número del holotipo se mencionó
como 201/1 en la descripción original.
Liolaemus dumerili
Abdala, Semhan, Moreno Azócar,
Bonino, Paz y Cruz 2012
Abdala C. S., Semhan R. V., Moreno
Azócar D. L., Bonino M., Paz M. M., Cruz
F. 2012. Taxonomic study and morphology
based phylogeny of the patagonic clade Lio-
laemus melanops group (Iguania: Liolaemi-
dae), with the description of three new taxa.
Zootaxa 3163: 1-32.
Holotipo FML 24169. de campo FBC
1294. Camino a Los Menucos, km 212 de
Ruta Nacional 23. Sierra Colorada. Depar-
tamento 9 de Julio. Río Negro. Argentina.
432’54,5S 67°3710,4W. C. Abdala, F.
Cruz, M. Bonino, R. Semhan y L. Moreno.
Febrero 2009.
Paratipos FML 24170 - FML 24179. Nº de
campo FBC 1293, 1509, 1561-1562, 1609,
1628, 1709-1712, respectivamente. Los mis-
mos datos que el holotipo.
Paratipos FML 24180 - FML 24188.
de campo GS 3265-3266, 3282, 3284-
3288, y sin número, respectivamente. De
la misma localidad que el holotipo. C.
Abdala, F. Cruz, G. Perotti y R. Semhan.
Diciembre 2009.
Liolaemus espinozai
Abdala, 2005
Abdala C. 2005. Una nueva especie del
género Liolaemus perteneciente al complejo
darwinii (Iguania: Liolaemidae) de la pro-
vincia de Catamarca, Argentina. Revista Es-
pañola de Herpetología 19: 5-17.
Holotipo FML 15527 (anteriormente FML
03604/9). de campo FL 71. El Ingenio. 67
km al S de Santa María por Ruta Provincial
47. Laderas al E de Campo El Arenal. Depar-
tamento Andalgalá. Catamarca. Argentina.
2.620 msnm. F. Lobo, A. Marcus, J. Montero
y R. Montero. 18 diciembre 1995.
Paratipos FML 03604/1-8; 10-21 (20
ejemplares). de campo FL 63-70; 91-96;
108
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
111-114, y 122-123. Los mismos datos que
el holotipo.
Paratipos FML 15528 - FML 15531. El In-
genio. Campo El Arenal. 67 km S de Santa
María por Ruta Provincial 47. Departamen-
to Andalgalá. Catamarca. Argentina. 2.620
msnm. C. Abdala y P. Schliserman. Enero
2000.
Liolaemus (Eulaemus) islugensis erguetae
Laurent 1995
Laurent R. F. 1995. Sobre una pequeña
colección de lagartos del género Liolaemus
(Tropiduridae) proveniente del extremo su-
roeste de Bolivia. Cuadernos de Herpetoloa
9 (1): 1-6.
Paratipo FML 03207 (macho). Laguna
Colorada. Departamento Potosí. Bolivia. O.
Rocha y L. Pacheco. 26 octubre 1989.
Paratipo FML 03208 (3 juveniles). Lagu-
na Colorada. Departamento Potosí. Bolivia.
L. Pacheco. 29 octubre 1989.
Comentarios.— Actualmente Liolaemus
erguetae según Langstroth (2005).
Liolaemus (Eulaemus) jamesi pachecoi
Laurent, 1995
Laurent R. F. 1995. Sobre una pequeña
colección de lagartos del género Liolaemus
(Tropiduridae) proveniente del extremo su-
roeste de Bolivia. Cuadernos de Herpetoloa
9 (1): 1-6.
Paratipo FML 02788 (hembra). Nº de
campo 71. Laguna Colorada. Provincia Sud
Lipez. Departamento Potosí. Bolivia. 4.270
msnm. Salazar y L. Pacheco. 29 octubre
1989.
Comentarios.— Actualmente Liolaemus
pachecoi según Lobo et al. (2010).
Liolaemus (Eulaemus) melanogaster
Laurent, 1998
Laurent R.F. 1998. New forms of lizards
of the subgenus Eulaemus of the genus Lio-
laemus (Reptilia: Squamata: Tropiduridae)
from Perú and northern Chile. Acta zool. li-
lloana 44 (1): 1-26.
Paratipos FML 02491 (2 ejemplares).
original LSUMZ 27205 y 27207. 45 km al E
de Puquio. Ayacucho. Perú. 14°42’S 74°08’W.
4.570 msnm. R. Thomas. 31 Agosto 1974.
Comentarios.— Ejemplares mencionados
en la descripción original con los me-
ros LSUMZ y recibidos posteriormente en
canje.
Liolaemus gracielae
Abdala, Acosta, Cabrera, Villavicencio
y Marinero, 2009
Abdala C. S., Acosta J. C., Cabrera M. R.,
Villavicencio H. J., Marinero J. 2009. A New
Andean Liolaemus of the L. montanus Series
(Squamata: Iguania: Liolaemidae) from Wes-
tern Argentina. South American Journal of
Herpetology 4 (2): 91-102.
Holotipo FML 17866 (macho). Nº de
campo FBC 511. 2 km al W de Laguna Bra-
va. Camino a Mula Muerta. Departamento
Vinchina. La Rioja. Argentina. 28°16’10,4”S
68°51’26,0”W. 4.300 msnm. C. Abdala, S.
Quinteros y C. Robles. Octubre 2005.
Paratipos FML 17861 - FML 17865 y FML
17867 - FML 17880. Nº de campo FBC 497-
500, 503, 516 y 519-531 respectivamente.
Los mismos datos que el holotipo.
Paratipos FML 18346 - FML 18355. Llano
Negro. 6 km al N del Río Santa Rosa. Reser-
va Provincial y Reserva de la Biósfera San
Guillermo. Departamento Iglesia. San Juan.
Argentina. 28°56’12,3”S 69°15’31,6”W. J. C.
Acosta, J. Villavicencio y J. Marinero. Febre-
ro 2005.
Liolaemus griseus
Laurent, 1984
Laurent R. F. 1984. Tres especies nuevas
del género Liolaemus (Reptilia, Iguanidae).
Acta zoologica lilloana 37 (2): 273-294.
Holotipo FML 01068 (macho). Falda E,
cerca del filo N del Cerro Isabel. Cumbres
Calchaquíes. Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. 4.600 msnm. S. Halloy.
16 febrero 1981.
Alotipo FML 01069 (hembra). Laguna
Perdida. Macizo del Cerro Adriana. Cum-
109
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
bres Calchaquíes. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 4.500 msnm. S.
Halloy. 16 febrero 1981.
Liolaemus grosseorum
Etheridge, 2001
Etheridge R. 2001. A new species of Lio-
laemus (Reptilia: Squamata: Tropiduridae)
from Mendoza province, Argentina. Cuader-
nos de Herpetología 15 (1): 3-15.
Holotipo FML 03444 (macho). Nº de
campo 2493. Playa SE de Embalse Nihuil.
Departamento San Rafael. Mendoza. Ar-
gentina. 35º02’36,2”S 68º40’42,2”W. 1.380
msnm. R. Etheridge, R. Espinoza y S. Torres.
11 febrero 1995.
Paratipo FML 02972. Lago Embalse Ni-
huil. Departamento San Rafael. Mendoza.
Argentina. 1.380 msnm. M. Halloy, C. Gros-
se, A. Grosse y P. Grosse. 17 enero 1992.
Paratipos FML 09711 - FML 09718. Nº de
campo 2490-2492; 2494, y 2496-2499. Los
mismos datos que el holotipo.
Paratipos FML 09719 - FML 09726. Lago
Embalse Nihuil. Departamento San Rafael.
Mendoza. Argentina. 1.380 msnm. M. Ha-
lloy, C. Grosse, A. Grosse y P. Grosse. 17 ene-
ro 1992.
Comentarios.— En la descripción original
se intercambiaron, por error, los símbolos de
latitud y longitud de la localidad tipo.
Liolaemus gununakuna
Ávila, Morando, Pérez y Sites, 2004
Ávila L. J., Morando M., Pérez C. H. F., W.
Sites Jr. J. 2004. Phylogenetic relationships
of lizards of the Liolaemus petrophilus group
(Squamata, Liolaemidae), with description
of two new species from western Argentina.
Herpetologica 60 (2): 187-203.
Holotipo FML 12717 (macho). Nº de
campo LJAMM 2437. 2 km al SE de La
Amarga. Departamento Zapala. Neuqn.
Argentina. 39º06’S 69º34’W. L. Ávila y M.
Morando. 7 marzo 2000.
Paratipo FML 12718 (hembra). Nº de
campo LJAMM 162. Colinas rocosas cerca
de La Amarga. Departamento Zapala. Neu-
quén. Argentina. L. Ávila, M. Morando y C.
Pérez. 2 mayo 1998.
Paratipo FML 12719 (hembra). Nº de
campo LJAMM 288. Los Candeleros. SE de
Cerro Lotena. 45 km al SW de Cutral-.
Departamento Zapala. Neuquén. Argentina.
L. Ávila. 29 noviembre 1995.
Paratipo FML 12720 (macho). de cam-
po LJAMM 2692. 2 km al SE de La Amarga.
Departamento Zapala. Neuquén. Argentina.
L. Ávila y M. Morando. 07 marzo 2000.
Paratipo FML 13043 - FML 13044 (hem-
bras). Nº de campo LJAMM 141-142. Bosque
Petrificado. Departamento Zapala. Neuquén.
Argentina. L. Ávila, M. Morando y C. Pérez.
01 mayo 1998.
Liolaemus heliodermis
Espinoza, Lobo y Cruz, 2000
Espinoza R. E., Lobo F., Cruz F. B. 2000.
Liolaemus heliodermis, a new lizard from
northwestern Argentina with remarks on the
content of the elongatus group (Iguania: Tro-
piduridae). Herpetologica 56 (4): 507-516.
Holotipo FML 07196 (macho). Km 95
de Ruta Provincial 307. Aproximadamente
32 km (por ruta) de Tafí del Valle. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
26°40,82’S 65°48,74’. 2.820 msnm. F. Cruz
y F. Lobo. 02 octubre 1997.
Paratipo FML 06006 (macho) y FML
06007 (hembra juvenil). De la misma loca-
lidad que el holotipo. F. Cruz, R. Espinoza, F.
Lobo y C. Abdala. 11 noviembre 1996.
Liolaemus huacahuasicus
Laurent, 1985
Laurent R. F. 1985. Description de Lio-
laemus huacahuasicus spec. nov. (Iguanidae,
Reptilia) des Cumbres Calchaquíes, Provin-
ce de Tucumán, Argentine. Spixiana 8 (3):
241-249.
Holotipo FML 00535/2 (macho). Lagunas
de Huaca Huasi. Cumbres Calchaquíes. De-
partamento Tafí del Valle. Tucumán. Argenti-
na. 4.200 msnm. A. Sobral y E. Krapovickas.
27 abril al 03 mayo 1972.
110
G. J. Scrocchi, S. Kretzschmar: Catálogo de la Colección Herpetológica de la FML
Alotipo FML 00535/3. Los mismos datos
que el holotipo.
Paratipos FML 00535/1 y FML 00535/4.
Los mismos datos que el holotipo.
Paratipos FML 00066 (3 ejemplares). La-
gunas de El Negrito. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 4.300 msnm.
Paratipos FML 00203 (2 ejemplares). Ce-
rro Negrito. Departamento Tafí del Valle. Tu-
cumán. Argentina. 4.700 msnm. F. Monrós.
Marzo 1948.
Paratipo FML 00469. 4 km al N de Cerro
Negrito. Departamento Tafí del Valle. Tucu-
mán. Argentina. 4.100 msnm. C. Halloy. 26
abril 1971.
Paratipo FML 00470. Cumbre del Cerro
Negrito. S. Halloy. 24 mayo 1971.
Paratipos FML 00531 (3 ejemplares). La-
gunas en Cerro Negrito. Departamento Tafí
del Valle. Tucumán. Argentina. 4.200 msnm.
S. Halloy y C. Grosse. 01 abril 1972.
Paratipos FML 00532 (6 ejemplares). La-
gunas en Cerro El Negrito. Departamento Tafí
del Valle. Tucumán. Argentina. 4.200 msnm.
S. Halloy y C. Grosse. 01 abril 1972.
Paratipos FML 00536 (2 ejemplares).
Cerro Negrito. Cerros Calchaquíes. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
4.400 msnm. S. Halloy y R. Gonlez. 30
abril 1972.
Paratipos FML 00538 (21 ejemplares).
Lagunas de Huaca Huasi. Cumbres Calcha-
quíes. Departamento Tafí del Valle. Tucumán.
Argentina. 4.200 msnm. S. Halloy, A. Sobral,
R. González y E. Krapovickas. 27 abril al 03
mayo 1972.
Paratipo FML 00606 (2 ejemplares). Ce-
rro El Negrito. Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. 4.300 msnm. C. Halloy.
17 agosto 1973.
Paratipos FML 00622. Cerro de las Minas.
Cumbres Calchaquíes. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 4.500 msnm. C.
Halloy. 03 noviembre 1973.
Paratipos FML 00633 y FML 00635. La-
guna de Huaca Huasi. Cumbres Calchaquíes.
Departamento Tadel Valle. Tucumán. Ar-
gentina. 4.100 msnm. S. Halloy. 22 febrero
1974.
Paratipo FML 00639. Cerro Las Minas.
Cumbres Calchaquíes. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 4.300 msnm. C.
Halloy. 14 abril 1974.
Paratipo FML 00649. Cerca de Laguna
Blanca. Lagunas de Huaca Huasi. Cumbres
Calchaquíes. Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. 4.250 msnm. S. Halloy.
12 abril 1974.
Paratipo FML 00652. 1 km al NE de La-
guna de Huaca Huasi. Cumbres Calchaquíes.
Departamento Tadel Valle. Tucumán. Ar-
gentina. 4.300 msnm. S. Halloy. 26 agosto
1974.
Paratipo FML 00655. Cumbre de El Ne-
grito. Cumbres Calchaquíes. Departamento
Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. 4.500
msnm. S. Halloy. 29 setiembre 1974.
Paratipo FML 00656 (1 hembra, 2 em-
briones). Cumbre de El Negrito. Cumbres
Calchaquíes. Departamento Tafí del Valle.
Tucumán. Argentina. 4.500 msnm. S. Halloy.
29 setiembre 1974.
Paratipo FML 00660. E del Filo N del
Cerro Bayo. Alto de las Nieves. Cumbres
Calchaquíes. Departamento Tafí del Valle.
Tucun. Argentina. Entre 4.420 y 4.460
msnm. S. Halloy. 29 setiembre 1974.
Paratipo FML 00661. E del Filo N del
Cerro Bayo. Alto de las Nieves. Cumbres
Calchaquíes. Departamento Tafí del Valle.
Tucun. Argentina. Entre 4.420 y 4.460
msnm. S. Halloy. 29 setiembre 1974.
Paratipo FML 00664. NW de la Quebrada
del Alazán. Cumbres Calchaquíes. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
3.700 msnm. S. Halloy. 01 octubre 1974.
Paratipo FML 00666. Cumbre del Cerro
Negrito. Cumbres Calchaquíes. Departamen-
to Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. 4.500
msnm. C. Halloy. 29 setiembre 1974.
Paratipos FML 00683 (4 ejemplares). Ce-
rro Negrito. Cumbres Calchaquíes. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
4.000-4.300 msnm. C. Halloy. 21 diciembre
1974.
Paratipo FML 00684. Cerro Negrito. Cum-
bres Calchaquíes. Departamento Tafí del Va-
lle. Tucumán. Argentina. 4.000-4.300 msnm.
C. Halloy. 21 diciembre 1974.
111
Acta zoológica lilloana 61 (2): 87135, 7 de diciembre 2017
Paratipo FML 00776. Vega Pozuelos.
Cumbres Calchaquíes. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 4.150 msnm. S.
Halloy. Abril 1977.
Paratipo FML 00850. Morena W del Va-
lle del Mina. Cumbres Calchaquíes. Depar-
tamento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina.
4.250 msnm. S. Halloy. 23 setiembre 1978.
Paratipo FML 00884. Camino a Huaca
Huasi desde la Piedra Grande (Falda W).
Cumbres Calchaquíes. Departamento Tafí del
Valle. Tucumán. Argentina. 4.150 msnm. A.
Marcus. 15 abril 1979.
Comentarios. Los paratipos FML
00531/1 y FML 00532/1 fueron enviados
al Dr. J. M. Cei, y probablemente están de-
positados en la Unidad de Herpetología - Fa-
cultad de Química Bioquímica y Farmacia,
Universidad Nacional de San Luis, San Luis,
Argentina. Desafortunadamente, las eti-
quetas originales fueron removidas, por lo
que no podemos asegurar su identificación
(B. Espeche com. pers.). El paratipo FML
00532/8 fue enviado al Dr. R. Etheridge,
número actual desconocido. Dos ejemplares
del lote FML 00538 fueron enviados en can-
je al Zoologische Staatssammlung München,
Munich, Alemania; números actuales: ZSM
258/1982/1 (macho), y ZSM 258/1982/2
(hembra) (Franzen y Glaw, 2007). Un parati-
po FML 00538 enviado en canje a la Univer-
sidad de Concepción, Chile; número actual
MZUC 12579. Los paratipos FML 00605 y
FML 00663 fueron enviados en canje al Mu-
seu de Zoologia da Universidade de São Pau-
lo, Brasil; números actuales MZUSP 58033 y
MZUSP 58032. Dos paratipos del lote FML
00683 fueron enviados en canje al Carne-
gie Museum of Natural History, Pittsburgh,
Pennsylvania, USA; números actuales CM
Herps 76256 (hembra) y CM Herps 76257
(macho). El paratipo FML 00962 fue envia-
do en canje al Instituto de Biología Animal,
Mendoza, Argentina; número actual IBA R-
01397. Los embriones de los ejemplares FML
00660 y FML 00661 no se encuentran en la
colección.
Liolaemus huayra
Abdala, Quinteros y Espinoza, 2008
Abdala C.S., Quinteros S., Espinoza R.
2008. Two new species of Liolaemus (Igua-
nia: Liolaemidae) from the puna of Nor-
thwestern Argentina. Herpetologica 64 (4):
458-471.
Holotipo FML 18069 (macho). Cerro El
Pichao. Departamento Tadel Valle. Tucu-
mán. Argentina. 26º22’26,7”S 66º04’54,2”W.
3.545 msnm. C. Abdala y S. Quinteros. 21
noviembre 2006.
Paratipos FML 01219 (2 machos, 2 hem-
bras, 3 juveniles). Puesto Pacheco. Sierra de
Quilmes, subiendo desde Pichao. Departa-
mento Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. O.
Pagaburo y E. Terán. 08 marzo 1982.
Liolaemus inacayali
Abdala, 2003
Abdala C.S. 2003. Cuatro nuevas especies
del género Liolaemus (Iguania: Liolaemidae),
pertenecientes al grupo boulengeri, de la Pa-
tagonia, Argentina. Cuadernos de Herpeto-
logía 17 (1-2): 3-32.
Holotipo FML 13221 (macho). Nº de
campo REE 750. 2,3 km al S de intersección
de Rutas Provinciales 76 y 23, sobre Ruta 76.
3,4 km al S de Ingeniero Jacobacci. Depar-
tamento 25 de Mayo. Río Negro. Argentina.
41º20,022’S 69º28,233’W. 898 msnm. C. Ab-
dala, R. Espinoza y J. Wiens. Febrero 2001.
Paratipo FML 08328 - FML 08329. Nº de
campo 676 y 678. Ingeniero Jacobacci. De-
partamento 25 de Mayo. Río Negro. Argen-
tina. J. C. Acosta. 05 marzo 1992.
Paratipos FML 13222 - FML 13236 (4 ma-
chos, 11 hembras). de campo REE 749,
751-763, 781 respectivamente. Los mismos
datos que el holotipo.
Paratipo FML 13237 (hembra). Nº de
campo REE 775. 9,1 km al E de Maquin-
chao. Km 330 de Ruta Provincial 23. Depar-
tamento 25 de Mayo. Río Negro. Argentina.
412,776S 68º35,844’W. 904 msnm. C.
Abdala, R. Espinoza y J. Wiens. 13 febrero
2001.
112
G. J. Scrocchi, S. K