43
Acta zoológica lilloana 61 (1): 42–54, Junio 2017
La familia Perlidae está representada
por diez géneros, cuatro de ellos (Inconeu-
ria, Kempnyella, Onychoplax, Pictetoperla)
se distribuyen en el extremo sur del conti-
nente mientras que en la región Neotropical
encontramos a los restantes: Anacroneuria,
Klapalekia, Nigroperla, Enderleina, Kempnyia,
Macrogynoplax. El género Anacroneuria es el
dominante y el de mayor abundancia y di-
versidad con aproximadamente 350 especies
descriptas (Stark, 2001), distribuyéndose en
la región panamericana, desde el norte de la
Argentina hasta el sur de los Estados Unidos
de Norte América (Stark et al., 2009).
Los plecópteros tienen un importante
papel en los ecosistemas lóticos, ya que des-
empeñan un rol vital en la estructura y la
producción secundaria de la comunidad de
macroinvertebrados bentónicos (Stewart y
Stark, 2002).
Las larvas son sensibles a la contamina-
ción orgánica y la degradación del hábitat,
poseen buen potencial como bioindicadores
de calidad de agua y cumplen un rol ecoló-
gico destacado en la descomposición y recir-
culación de nutrientes, además de contribuir
en la red trófica como alimento de otros in-
sectos y vertebrados (Romero, 2001).
La provincia de Misiones se caracteriza
por presentar una alta biodiversidad de fau-
na y flora con respecto a las otras provin-
cias argentinas, presentando su fauna un
alto número de “especies singulares” con
distribución netamente paranaense (Che-
bez y Casañas, 2000). La información sobre
insectos acuáticos en la provincia es suma-
mente fragmentaria y restringida a ambien-
tes particulares (Genise et al., 1987;Oliva et
al., 1998, Torres y Bachmann, 2002; Rossi et
al., 2006; Fernández et al., 2008; Mazzucco-
ni et al., 2008; Angrisano y Sganga, 2009;
Campos et al., 2011; Sganga, 2011; Manzo
et al., 2014).
Con el objetivo de contribuir al conoci-
miento de la biodiversidad y riqueza regio-
nal, se presenta un inventario preliminar del
orden Plecoptera en la provincia de Misiones
aportando importante información para es-
tudios de calidad de agua. Este conocimien-
to permitirá entonces una mayor precisión
en la realización de controles y monitoreos
en los cuerpos de agua de la provincia, ya
que las larvas de este orden son muy sensi-
bles a las perturbaciones antrópicas, siendo
excelentes bioindicadores en los ambientes
acuáticos principalmente lóticos.
ÁREA DE ESTUDIO
La provincia de Misiones, ubicada en el
nordeste de la República Argentina (Fig.
1), abarca una superficie de 29.801 km
2
y
está situada entre los paralelos 25º y 28º S
y los meridianos 53º y 56º O. Es una estre-
cha franja circundada en los cuatro puntos
cardinales por importantes ríos: el Paraná
en todo su límite noroeste que la separa de
la República del Paraguay; en el norte el río
Iguazú que se constituye en el límite con el
Brasil y el río Uruguay en el límite ubica-
d
o
en el sureste que también se encarga
de separarla de Brasil hasta los Saltos de
Moconá. En la zona central se encuentra re-
corrida por una meseta de dirección SO-NE
con serranías bajas que no superan los 400
msnm en la mitad sur de la provincia (sie-
rras de Apóstoles y San José), mientras que
en la parte norte las mismas llegan a los 900
msnm (sierra de Misiones). Los numerosos
Arroyos que cruzan esta meseta determinan
una superficie accidentada con una gran
variedad de terrenos (lomadas, barrancas,
rocas desnudas) con suelos poco profundos
sobre un zócalo de rocas eruptivas, pobres
en humus y ricas en hierro. La mayor parte
de la provincia está cubierta por la selva mi-
sionera, que representa el extremo sudoeste
de la inmensa selva austro-brasileña; sólo en
el sur del territorio, la selva es reemplazada
por las sabanas (Cabrera y Willink, 1980).
En la actualidad, a pesar de que el gobierno
de Misiones ha implementado un Sistema
Provincial de Áreas Protegidas, esta vegeta-
ción muestra importantes alteraciones pro-
vocadas por la acción del hombre. Alrededor
del 70 % de la selva misionera ha sido des-
montada para dar paso a campos de cultivo
(“yerba mate”, “tung”, “tabaco”, “caña de
azúcar” y cítricos, entre otros), forestaciones
industriales (“pino paraná” y pinos resino-