42
F. Romero: Estado del conocimiento del orden Plecoptera en Misiones, Argentina
Estado del conocimiento del orden Plecoptera en la
provincia de Misiones, Argentina
Fátima Romero
Instituto de Invertebrados, Fund. M. Lillo, Miguel Lillo 251, (T4000JFE) San Miguel de Tucumán, Ar-
gentina. fatiromero@yahoo.com.ar
ä
Resumen Se presenta el inventario preliminar del orden Plecoptera para la provincia
Misiones, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la biodiversidad de esta provincia.
Se revisaron adultos y larvas depositados en la colección del Instituto de Biodiversidad Neo-
tropical (UNT-CONICET) que corresponden a colectas realizadas entre octubre y noviembre de
los años 1986, 1998, 2001, 2009 y 2010. Los especímenes fueron colectados en ambi-
entes lóticos de 18 diferentes localidades, la mayoría pertenecientes a áreas protegidas, y
se incluyen además 7 registros bibliogficos previos. El número de especies determinadas
asciende a 28, agrupadas en 4 géneros y 2 familias, de las cuales 8 especies corresponden
a nuevos registros para el país y 14 a nuevas localidades.
Palabras clave: Plecoptera, Inventario, Áreas Protegidas, Misiones, Argentina.
ä
Abstract State of knowledge of the order Plecoptera in the province of Misiones,
Argentina. A preliminary inventory of the order Plecoptera for the province of Misiones is
presented with the aim of contributing to the knowledge of its biodiversity. The examined
adults and nymphs are held in the collection of Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN-
UNT-CONICET), they correspond to collections made between October and November of 1986,
1998, 2001, 2009, and 2010. The specimens were collected from lotic environments of 18
different locations, mostly in protected Areas, seven previous bibliographic records are also
included. The number of identified species rises to 28, grouped into 4 genera and 2 families,
8 of these species correspond to new records for the country and 14 to new locations.
Keywords: Plecoptera, inventory, protected areas, Misiones province, Argentina.
Recibido: 13/09/16 Aceptado: 16/03/17
INTRODUCCIÓN
Plecoptera es un orden relativamente
pequeño de insectos hemimetábolos, cuyo
estado inmaduro o larva es un componente
importante de ecosistemas de agua dulce.
Constituyen un grupo emblemático, no solo
por su diversidad y capacidad bioindicadora
sino también por el marcado endemismo en
algunas familias. En las diferentes regiones
biogeográficas a nivel mundial se reconocen
16 familias y se estiman alrededor de 3500
especies, distribuidas en todos los continen-
tes, excepto en la Antártida. En Sudamérica
encontramos seis familias, de las cuales una
de ellas es endémica del sur de Chile y Ar-
gentina (Diamphipnoidae), tres son de distri-
bución anfinótica (Eustheniidae, Austroperli-
dae y Gripopterygidae), una es gondwánica
(Notonemouridae) y una es arctogeica-neo-
tropical (Perlidae, Acroneuriinae) (Froelich,
2010, Stark et al., 2009).
En la región Neotropical y sur de Amé-
rica Tropical las familias Gripopterygidae y
Perlidae son las de más amplia distribución
(Froehlich, 2009, Stark et al., 2009).
La familia Gripopterygidae es la más di-
versa de Antarctoperlaria con 55 géneros y
alrededor de 300 especies descriptas (De
Walt et al., 2010). Se distribuye en América
del Sur, Australia y Nueva Zelanda (Zwick,
2000). En América del Sur hasta el presente
se han registrado 26 neros con 83 espe-
cies (Froelich, 2010) restringidas a las áreas
montañosas siendo sus larvas oligoesternas
frías. Esta familia se distribuye en el oeste
de América del Sur a lo largo de la región
andina y al este hasta las regiones montaño-
sas centrales de Brasil, norte de Argentina y
Uruguay.
42
Acta zoológica lilloana 61 (1): 4254, Junio 2017
43
Acta zoológica lilloana 61 (1): 4254, Junio 2017
La familia Perlidae está representada
por diez géneros, cuatro de ellos (Inconeu-
ria, Kempnyella, Onychoplax, Pictetoperla)
se distribuyen en el extremo sur del conti-
nente mientras que en la región Neotropical
encontramos a los restantes: Anacroneuria,
Klapalekia, Nigroperla, Enderleina, Kempnyia,
Macrogynoplax. El género Anacroneuria es el
dominante y el de mayor abundancia y di-
versidad con aproximadamente 350 especies
descriptas (Stark, 2001), distribuyéndose en
la región panamericana, desde el norte de la
Argentina hasta el sur de los Estados Unidos
de Norte América (Stark et al., 2009).
Los plecópteros tienen un importante
papel en los ecosistemas lóticos, ya que des-
empeñan un rol vital en la estructura y la
producción secundaria de la comunidad de
macroinvertebrados bentónicos (Stewart y
Stark, 2002).
Las larvas son sensibles a la contamina-
ción orgánica y la degradación del hábitat,
poseen buen potencial como bioindicadores
de calidad de agua y cumplen un rol ecoló-
gico destacado en la descomposición y recir-
culación de nutrientes, además de contribuir
en la red trófica como alimento de otros in-
sectos y vertebrados (Romero, 2001).
La provincia de Misiones se caracteriza
por presentar una alta biodiversidad de fau-
na y flora con respecto a las otras provin-
cias argentinas, presentando su fauna un
alto número de especies singulares con
distribución netamente paranaense (Che-
bez y Casañas, 2000). La información sobre
insectos acuáticos en la provincia es suma-
mente fragmentaria y restringida a ambien-
tes particulares (Genise et al., 1987;Oliva et
al., 1998, Torres y Bachmann, 2002; Rossi et
al., 2006; Fernández et al., 2008; Mazzucco-
ni et al., 2008; Angrisano y Sganga, 2009;
Campos et al., 2011; Sganga, 2011; Manzo
et al., 2014).
Con el objetivo de contribuir al conoci-
miento de la biodiversidad y riqueza regio-
nal, se presenta un inventario preliminar del
orden Plecoptera en la provincia de Misiones
aportando importante información para es-
tudios de calidad de agua. Este conocimien-
to permitirá entonces una mayor precisión
en la realización de controles y monitoreos
en los cuerpos de agua de la provincia, ya
que las larvas de este orden son muy sensi-
bles a las perturbaciones antrópicas, siendo
excelentes bioindicadores en los ambientes
acuáticos principalmente lóticos.
ÁREA DE ESTUDIO
La provincia de Misiones, ubicada en el
nordeste de la República Argentina (Fig.
1), abarca una superficie de 29.801 km
2
y
está situada entre los paralelos 25º y 28º S
y los meridianos 53º y 56º O. Es una estre-
cha franja circundada en los cuatro puntos
cardinales por importantes ríos: el Paraná
en todo su límite noroeste que la separa de
la República del Paraguay; en el norte el río
Iguazú que se constituye en el límite con el
Brasil y el o Uruguay en el límite ubica-
d
o
en el sureste que también se encarga
de separarla de Brasil hasta los Saltos de
Moconá. En la zona central se encuentra re-
corrida por una meseta de dirección SO-NE
con serranías bajas que no superan los 400
msnm en la mitad sur de la provincia (sie-
rras de Apóstoles y San José), mientras que
en la parte norte las mismas llegan a los 900
msnm (sierra de Misiones). Los numerosos
Arroyos que cruzan esta meseta determinan
una superficie accidentada con una gran
variedad de terrenos (lomadas, barrancas,
rocas desnudas) con suelos poco profundos
sobre un zócalo de rocas eruptivas, pobres
en humus y ricas en hierro. La mayor parte
de la provincia está cubierta por la selva mi-
sionera, que representa el extremo sudoeste
de la inmensa selva austro-brasileña; sólo en
el sur del territorio, la selva es reemplazada
por las sabanas (Cabrera y Willink, 1980).
En la actualidad, a pesar de que el gobierno
de Misiones ha implementado un Sistema
Provincial de Áreas Protegidas, esta vegeta-
ción muestra importantes alteraciones pro-
vocadas por la acción del hombre. Alrededor
del 70 % de la selva misionera ha sido des-
montada para dar paso a campos de cultivo
(“yerba mate”, tung”, tabaco”, caña de
azúcar” y cítricos, entre otros), forestaciones
industriales (“pino paraná” y pinos resino-