27
Acta zoológica lilloana 61 (1): 2735, Junio 2017
Diversidad de mamíferos en el municipio de Maní,
Casanare, Colombia
ä
Resumen El departamento del Casanare, ubicado en la región de los Llanos Orientales
de Colombia, es una zona muy impactada antrópicamente, debido a la riqueza de sus suelos y
a los combustibles fósiles. Para esta región, los estudios sobre mamíferos son aún escasos.
Por consiguiente, en este trabajo se caracteriza la diversidad de la comunidad de mamíferos
en el municipio de Maní, Casanare, a través de la metodología de Muestreos Ecológicos Rápi-
dos. Fueron registradas 29 especies, 16 familias y siete órdenes. Los murclagos (Chiroptera)
fueron el grupo mejor representado en número de especies, cuya familia más abundante fue
Phyllostomidae (13 sp y n= 169). Los frugívoros constituyeron el gremio trófico con el mayor
número de especies (9 sp). Todas las zonas fueron disímiles, siendo La Llanerita la vereda con
el mayor número de especies únicas, siete. Esto podría atribuirse a diferencias en cobertura
boscosa. Se destaca el registro de Proechimys longicaudatus por ser el primero para los
Llanos Orientales. El presente estudio aporta información sobre la composicn de especies,
sin embargo, se requiere adelantar estudios de más duración para evaluar la respuesta a la
fragmentacn del bosque y a elaborar medidas para su conservación.
Palabras clave: Bosque galería, esteros, Phyllostomidae, Orinoquía.
ä
Abstract The department of Casanare, located in the region of the Llanos Orientales
of Colombia, is an area very impacted anthropically, due to the richness of its soils and fos-
sil fuels. For this region, studies on mammals are still scarce. For this reason, this work
characterizes the diversity of the mammal community in the municipality of Maní, Casanare,
through the Rapid Ecological Sampling methodology. There were 29 species, 16 families and
seven orders registered. The bats (Chiroptera) were the best represented group in number
of species, whose family more abundant was Phyllostomidae (13 sp and n = 169). Frugivores
were the trophic guild with the largest number of species (9 sp). All the areas were dissimilar,
being the Llanerita the sidewalk with the greater number of unique species, seven. This could
be attributed to differences in forest cover. The record of Proechimys longicaudatus stands out
because it is the first one for the Llanos Orientales. The present study provides information on
species composition, however, it is necessary to carry out longer duration studies to evaluate
the response to forest fragmentation and to develop measures for its conservation.
Keywords: Forest gallery, esteros, Phyllostomidae, Orinoquía.
Recibido: 04/11/16 Aceptado: 03/05/17
INTRODUCCIÓN
Los mamíferos son un grupo de vertebra-
dos ampliamente diversos (Wilson y Reeder,
2005). Este grupo reúne todos los gremios
tróficos y ha colonizado casi todos los am-
bientes posibles (Emmons y Feer, 1997).
Muchos de los organismos que conforman
este tan pueden ser considerados como
indicadores ecológicos, como es el caso de
Durán de la Ossa, Adrián Alonso
1,2*
; Neder Oviedo-Morales
1,2
1
Grupo de Investigación en Zoología y Ecología Universidad de Sucre (GIZEUS). Universidad de Sucre,
Cra 28 # 5-267. Barrio Puerta Roja, Sincelejo-Sucre, Colombia.
2
Centro de Estudos de Biodiversidade,
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Programa de
Pós-graduação em Ecologia e Conservação, Cidade Universitária s/n, Caixa Postal 549, Campo
Grande-Mato Grosso do Sul, Brasil.
*
Correspondencia: adurandelaossa@gmail.com.
murciélagos y roedores (Brosset et al., 1996;
Bernard y Fenton, 2002).
Hasta hace pocos años, la informacn
sobre los mamíferos de Colombia era escasa
y muy fragmentada (Alberico et al., 2000),
y posiblemente la Orinoquia representaba
la región menos estudiada (Rodríguez-Ma-
hecha et al., 2006). Este es el caso del de-
partamento del Casanare cuyo estudio s
relevante es Ferrer et al. (2009) que reúne
la información disponible acerca de la mas-
28
A. Alonso Durán, N. Oviedo-Morales: Diversidad de mamíferos en Maní (Casanare, Colombia)
tofauna de la región, registrando un total de
183 especies, representando así el 37,2% de
la diversidad de mamíferos del país (Solari
et al. 2013).
El departamento del Casanare constituye
una región bastante importante para el de-
sarrollo del país, debido a su riqueza petrolí-
fera, ganadera y a las políticas de expansión
de agro-combustibles (Usma y Trujllo, 2011).
Su base natural está conformada principal-
mente por sabanas estacionalmente inunda-
bles y bosques de galería, siendo una región
con una alta biodiversidad (Arango et al.,
2003; Phillips, 2007; Ferrer et al. 2009). Sin
embargo, a pesar de su importancia ecológi-
ca y socio-económica, este departamento es
uno de los más degradados del país (Arias,
2004; Phillips, 2007), quedando sólo el 19%
de su cobertura vegetal original y encontrán-
dose, además, entre los menos representados
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(Arango et al., 2003; Rodríguez-Mahecha et
al., 2005). Por lo tanto, conocer la biodiver-
sidad de mamíferos en esta región es de gran
relevancia a la hora de priorizar esfuerzos en
identificar, concertar e implementar nuevas
áreas de conservación para así evitar el de-
terioro de sus ecosistemas. Es por eso que,
debido a la escasa información acerca del
grupo de mamíferos en esta región del país,
se pretende estudiar su diversidad en dife-
rentes ambientes del municipio de Maní, Ca-
sanare, considerando la riqueza de especies,
su abundancia y diversidad de gremios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El municipio de Maní posee una super-
ficie de 3860 km
2
, con una altitud media
de 200 msnm. Este es uno de los 19 muni-
cipios que componen el departamento del
Casanare, en la región biogeográfica de la
Orinoquía. En estas sabanas, las principales
actividades económicas son: la ganadería ex-
tensiva, el cultivo de arroz y palma africana
(encontrando su auge en esta zona del país)
y a la industria petrolera (Usma y Trujllo,
2011).
El régimen de lluvias es bimodal, con
una época de baja precipitacn entre los
meses de noviembre a marzo, mientras que
la mayor precipitación se presenta entre los
meses de abril a octubre. La temperatura
promedio anual es de 27°C y la humedad
relativa anual es de 77% (Phillips, 2007). En
cuanto a especies vegetales se conoce muy
poco sobre la composición y abundancia y
solo se encuentra información emitida por
documentos técnicos de entidades guberna-
mentales (como en los Esquemas de Ordena-
miento Territorial del gobierno local). En es-
tos documentos se reporta un predominio de
Hymenaea courbaril (algarrobo), Helicarpus
popayanensis (balso), Davilla nítida (bejuco
chaparro), Tabebuia chysanta (flor amarilla),
Guarea sp. (tropillo) y especies amenazadas
como Bombacopsis quinata (cedro espino)
(Sandford, 1998; AMM, 2009).
El área de estudio fue dividida en cinco
zonas (Fig. 1), correspondientes a bosques
de galería ubicados en cuatro veredas (po-
blados rurales) y un estero (ver más ade-
lante). Dos zonas de muestreo estaban ubi-
cadas en una matriz de sabanas antrópicas
y dos en sabanas mal drenadas. Debido a la
ausencia de información, la descripción que
sigue fue realizada con la ayuda de un docu-
mento técnico sobre un estudio de impacto
ambiental, realizado en el Bloque Llanos 27,
el cual abarcaba toda el área de estudio de
Santamaría Petroleum Inc., sucursal Colom-
bia (documento no citado por políticas de
la empresa):
Sabanas antrópicas con buen drenaje:
− Mundo Nuevo (MN) (4°48’ N y 72°15’
W, 157 msnm): presenta una cobertura bos-
cosa de aproximadamente 20 hectáreas, al-
rededor de la cual se implementan cultivos
de arroz de grandes extensiones.
− Las Islas (IS) (4°47’ N y 72°13’ W, 163
msnm): ubicada en una zona con una cober-
tura de bosque de 12 hectáreas, rodeada de
sabanas antrópicas.
Sabanas mal drenadas:
La Llanerita (LL) (4°44’ N y 72°12’ W,
170 msnm): posee una cobertura de bosque
de galea de aproximadamente 20 hectá-
reas inmersas en una matriz de sabanas mal
29
Acta zoológica lilloana 61 (1): 2735, Junio 2017
drenadas, con lo cual en época de muy alta
precipitación el bosque es inundado.
La Guinea (LG) (4°41’ N y 72°10’ W,
165 msnm): bosque con alrededor de 25 hec-
táreas. Corresponde a la zona con la mayor
cobertura boscosa de todas las estudiadas.
Estero:
− Estero “La Cachirrera” (4°50’ N y 72°5
W, 160 msnm). Un estero corresponde a una
zona natural compuesta por un gran cuer-
po de agua, rodeado de abundante vege-
tación, principalmente de herbáceas (altas
y bajas); localmente también se les conoce
como “Madre Vieja”. Se encuentra inmerso
en una amplia zona de sabanas naturales y
su cobertura boscosa no superaba las tres
hectáreas.
trabajo de campo
El estudio se llevó a cabo durante 15 días
en la época de lluvias en junio del 2014, a
través de la metodología de Muestreo Ecoló-
gico Rápido (MER) (Sayre et al., 2000).
Para la captura de murciélagos se insta-
laron de cinco a diez redes de niebla con
las siguientes dimensiones: ocho de 12 x 2,5
m, una de 15 x 2,5 m y una de 3 x 2,5 m.
Las redes fueron instaladas desde las 18:00
hasta las 00:00 horas, tres noches por zona y
revisadas cada 20 minutos. Los murciélagos
capturados fueron identificados con las cla-
ves taxonómicas de Muñoz (2001) y Linares
(2000). Antes de ser liberados, eran marca-
dos con tinta indeleble con el fin de obtener
posibles recapturas.
Para mamíferos no voladores de pequeño
porte, fueron instaladas 50 trampas Sherman
(7,6 x 8,8 x 22,8 cm), distribuidas en cinco
Figura 1. Mapa de coberturas vegetales del municipio de Maní, Casanare (Colombia), con las
localizaciones de las zonas de estudio. LL: La Llanerita, MN: Mundo Nuevo, IS: Islas, LG: La
Guinea, ES: estero La Cachirrera”. Fuente: Alcaldía de Maní, Casanare.
30
A. Alonso Durán, N. Oviedo-Morales: Diversidad de mamíferos en Maní (Casanare, Colombia)
transectos de 50 metros, con una distancia
de cinco metros entre trampas y no menor
a 50 metros entre transectos. Estas eran ce-
badas empleando una mezcla de avena en
hojuelas con esencia de vainilla y mantequi-
lla de maní. Además, para evitar sesgo en
las capturas (debido a los diferentes gremios
tróficos), se empleó un segundo tipo de cebo,
que consistió en carne en descomposición
con sardinas en aceite. Ambos se usaron de
forma alternada. Los mamíferos capturados
con este método, fueron de porte pequeño,
principalmente roedores y marsupiales. Estos
se identificaron empleando las siguientes cla-
ves taxonómicas: Gardner y Emmons (1984),
Patton (1987), Voss (1991), Emmons y Feer
(1997), Musser et al. (1998), Bonvicino et al.
(2008), Gardner (2008), Weksler y Persequi-
llo (2011), Gutiérrez et al. (2014).
Para medianos mamíferos, fueron insta-
ladas 10 trampas Tomahawk (10 x 15 x 30
cm) ubicadas en lugares con evidencia de
alta actividad, con el fin de obtener un nú-
mero importante de capturas. Se emplearon
los mismos tipos de cebos anteriores y para
las identificaciones taxonómicas se utilizó la
guía de campo de Emmos y Feer (1997).
Para medianos y grandes mamíferos se
instalaron diez cámaras trampa, del tipo ac-
tivas (Kays y Slauson, 2008); estas fueron
ubicadas en lugares como sendas naturales
con presencia de huellas u otros rastros que
evidenciaran su utilización (Cvez et al.,
2013). Permanecieron activas durante tres
días, por zona.
Por último, se realizó la búsqueda de ras-
tros, el cual consiste en documentar cual-
quier indicio concreto e identificable, que
permita determinar la presencia de un ma-
mífero, tales como: huellas, excretas, refu-
gios, rascaderos, vocalización, etc (Navarro
y Muñoz, 2001; Aranda, 2012). Para esto,
se recorrieron, en las horas de la mañana,
transectos de longitud variable (uno o más
kilómetros dependiendo de la accesibilidad
en la zona), empleando una cámara foto-
gráfica para el registro de los rastros detec-
tados. Estos eran identificados con manuales
de campo especializados (Navarro y Muñoz,
2001; Aranda, 2012).
Para los análisis de datos con registros de
abundancias sólo se tuvieron en cuenta los
murciélagos (redes de niebla). Los gremios
tróficos para todas las especies registradas
en el estudio fueron asignados a partir de
información secundaria (referencias).
a
nÁlisis de datos
Se determila eficiencia de los mues-
treos empleando el índice Chao-1 y se eval
la diversidad de Shannon para cada una de
las zonas. Para esto sólo se tuvo en cuenta
solo el ensamblaje de murciélagos, ya que
el método de redes de niebla fue el más efi-
ciente, arrojando datos importantes de abun-
dancias, permitiendo así realizar análisis
más concluyentes. Así mismo, se determinó
la equitatividad de Pielou, para establecer
cuáles especies dominaban en dicho ensam-
blaje (Moreno, 2001). Posteriormente, se
realizó el test de Hutchinson para comparar
la diversidad entre las zonas de estudio.
La similaridad entre las zonas se evaluó
en función de su composición espefica
(empleando todas las especies de mamífe-
ros registradas), con datos de presencia/au-
sencia, mediante el índice de similaridad de
Jaccard. Para el análisis de gremios tróficos
en la comunidad de mamíferos, se tuvo en
cuenta el número de especies.
Todos los análisis se llevaron a cabo em-
pleando el software Past v. 3.12 (Hammer,
2016).
RESULTADOS
En total fueron registradas 29 especies,
16 familias y siete órdenes (Tabla 1). La
familia mejor representada, en mero de
especies, fue Phyllostomidae (13 spp.) del
orden Chiroptera, seguida por Didelphidae
(Didelphimorphia) con solo dos especies.
En términos de abundancia, Desmodus ro-
tundus
fué la especie s abundante (n= 53),
seguida de Carollia brevicauda (Schinz, 1821)
(n= 40). Platyrrhinus aurarius (n= 2) y Mi-
mon bennettii (n= 1) fueron las menos abun-
dantes, un individuo para cada especie (Tabla
2). La zona con la mayor diversidad de Shan-
non fue la vereda Mundo Nuevo (H= 2,29),
31
Acta zoológica lilloana 61 (1): 2735, Junio 2017
mientras que La Llanerita (H= 0,78) fue la
zona con la menor diversidad de murciélagos.
En el estero “La Cachirrera” no se instalaron
redes (Tabla 3). En Mundo Nuevo se registró
la mayor equitatividad (J= 0,95) (Tabla 3). El
índice de Chao 1 indica que los muestreos con
redes de niebla para los murciélagos fueron
bastante eficientes (Tabla 3).
Al comparar las diversidades de murcié-
lagos con el índice de Shannon entre cada
una de las zonas de estudio muestreadas, se
encontraron diferencias entre: La Llanerita-
La Guinea (t= -3,03; df= 98,64; p< 0,05),
La Llanerita-Mundo Nuevo (t= -12,06; df=
115,79; p< 0,05), La Guinea-Mundo Nue-
vo (t= -5,93; df= 71,12; p< 0,05) y Mun-
do Nuevo-Islas (t= 5,14; df= 13,26; p<
0,05).
En cuanto a la riqueza en la comunidad
de mamíferos, la zona con el mayor número
de especies fue la vereda Mundo Nuevo (16
sp), seguida de La Llanerita (11 sp), mien-
tras que la vereda las Islas registró el menor
número de especies (6 sp) (Tabla 1).
Al aplicar un análisis de similitud entre
las zonas de estudio y la comunidad de ma-
míferos, se evidencia que todas las veredas
son disímiles. La vereda La Llanerita, de
hecho, fue la zona con mayor número de
especies únicas, siete, siendo ellas: Alouatta
seniculus, Saccopterix bilineata, Desmodus
rotundus, Mimon bennettii, Myrmecophaga
tridactyla, Marmosa robinsoni y Cerdocyon
thous (Tabla 1).
Por otro lado, se presentó una importante
diversidad de gremios tróficos en la comuni-
Tabla 1. Listado de especies de maferos registrados en las cinco zonas del municipio de
Maní, Casanare (Colombia). IS: Las Islas, LL: La Llanerita, MN: Mundo Nuevo, LG: La Guinea,
ES: estero La Cachirrera (Mundo Nuevo).
Orden
Primate
Chiroptera
Artiodactyla
Pilosa
Rodentia
Didelphimorphia
Carnivora
Familia Especie Gremio trófico Localidad
Atelidae
Emballonuridae
Vespertilionidae
Molossidae
Noctilionidae
Phyllostomidae
Cervidae
Myrmecophagidae
Hydrochaeridae
Cricetidae
Echimiydae
Cuniculidae
Dasyproctidae
Sciuridae
Didelphidae
Canidae
Alouatta seniculus Linnaeus, 1766
Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838)
Eptesicus furinalis (D’Orbigny y Gervais, 1847)
Molossus molossus (Pallas, 1766)
Noctilio albiventris Desmarest, 1818
Artibeus jamaicensis Leach, 1821
Artibeus lituratus (Olfers, 1818)
Artibeus obscurus (Schinz, 1821)
Carollia brevicauda (Schinz, 1821)
Carollia perspicillata Linnaeus, 1758)
Desmodus rotundus . Geofffroy Saint