30
A. Alonso Durán, N. Oviedo-Morales: Diversidad de mamíferos en Maní (Casanare, Colombia)
transectos de 50 metros, con una distancia
de cinco metros entre trampas y no menor
a 50 metros entre transectos. Estas eran ce-
badas empleando una mezcla de avena en
hojuelas con esencia de vainilla y mantequi-
lla de maní. Además, para evitar sesgo en
las capturas (debido a los diferentes gremios
tróficos), se empleó un segundo tipo de cebo,
que consistió en carne en descomposición
con sardinas en aceite. Ambos se usaron de
forma alternada. Los mamíferos capturados
con este método, fueron de porte pequeño,
principalmente roedores y marsupiales. Estos
se identificaron empleando las siguientes cla-
ves taxonómicas: Gardner y Emmons (1984),
Patton (1987), Voss (1991), Emmons y Feer
(1997), Musser et al. (1998), Bonvicino et al.
(2008), Gardner (2008), Weksler y Persequi-
llo (2011), Gutiérrez et al. (2014).
Para medianos mamíferos, fueron insta-
ladas 10 trampas Tomahawk (10 x 15 x 30
cm) ubicadas en lugares con evidencia de
alta actividad, con el fin de obtener un nú-
mero importante de capturas. Se emplearon
los mismos tipos de cebos anteriores y para
las identificaciones taxonómicas se utilizó la
guía de campo de Emmos y Feer (1997).
Para medianos y grandes mamíferos se
instalaron diez cámaras trampa, del tipo ac-
tivas (Kays y Slauson, 2008); estas fueron
ubicadas en lugares como sendas naturales
con presencia de huellas u otros rastros que
evidenciaran su utilización (Chávez et al.,
2013). Permanecieron activas durante tres
días, por zona.
Por último, se realizó la búsqueda de ras-
tros, el cual consiste en documentar cual-
quier indicio concreto e identificable, que
permita determinar la presencia de un ma-
mífero, tales como: huellas, excretas, refu-
gios, rascaderos, vocalización, etc (Navarro
y Muñoz, 2001; Aranda, 2012). Para esto,
se recorrieron, en las horas de la mañana,
transectos de longitud variable (uno o más
kilómetros dependiendo de la accesibilidad
en la zona), empleando una cámara foto-
gráfica para el registro de los rastros detec-
tados. Estos eran identificados con manuales
de campo especializados (Navarro y Muñoz,
2001; Aranda, 2012).
Para los análisis de datos con registros de
abundancias sólo se tuvieron en cuenta los
murciélagos (redes de niebla). Los gremios
tróficos para todas las especies registradas
en el estudio fueron asignados a partir de
información secundaria (referencias).
a
nÁlisis de datos
Se determinó la eficiencia de los mues-
treos empleando el índice Chao-1 y se evaluó
la diversidad de Shannon para cada una de
las zonas. Para esto sólo se tuvo en cuenta
solo el ensamblaje de murciélagos, ya que
el método de redes de niebla fue el más efi-
ciente, arrojando datos importantes de abun-
dancias, permitiendo así realizar análisis
más concluyentes. Así mismo, se determinó
la equitatividad de Pielou, para establecer
cuáles especies dominaban en dicho ensam-
blaje (Moreno, 2001). Posteriormente, se
realizó el test de Hutchinson para comparar
la diversidad entre las zonas de estudio.
La similaridad entre las zonas se evaluó
en función de su composición específica
(empleando todas las especies de mamífe-
ros registradas), con datos de presencia/au-
sencia, mediante el índice de similaridad de
Jaccard. Para el análisis de gremios tróficos
en la comunidad de mamíferos, se tuvo en
cuenta el número de especies.
Todos los análisis se llevaron a cabo em-
pleando el software Past v. 3.12 (Hammer,
2016).
RESULTADOS
En total fueron registradas 29 especies,
16 familias y siete órdenes (Tabla 1). La
familia mejor representada, en número de
especies, fue Phyllostomidae (13 spp.) del
orden Chiroptera, seguida por Didelphidae
(Didelphimorphia) con solo dos especies.
En términos de abundancia, Desmodus ro-
tundus
fué la especie más abundante (n= 53),
seguida de Carollia brevicauda (Schinz, 1821)
(n= 40). Platyrrhinus aurarius (n= 2) y Mi-
mon bennettii (n= 1) fueron las menos abun-
dantes, un individuo para cada especie (Tabla
2). La zona con la mayor diversidad de Shan-
non fue la vereda Mundo Nuevo (H= 2,29),