A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
64
Diatomeas perifíticas de un río de
montaña (Tucumán, Argentina)
Nieva, Ángela M.
1
; Claudia T. Seeligmann
1
*
; Nora I. Maidana
2,3
1
Dpto. de Biología, Facultad de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo. UNT. Miguel Lillo 205, (4000)
S. M. de Tucumán, Argentina.
2
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodi-
versidad y Biología Experimental, Laboratorio de Diatomeas Continentales, Buenos Aires, Argen-
tina.
3
CONICET Universidad de Buenos Aires, Instituto de Biodiversidad y Bioloa Experimental y
Aplicada (IBBEA), Laboratorio de Diatomeas Continentales, Buenos Aires, Argentina.
* Autor corresponsal: claudiaseeligmann@gmail.com
Periphytic diatoms of a mountain river (Tucun, Argentina)
ä Ref. bibliográfica: Nieva, Á. M.; Seeligmann, C. T.; Maidana, N. I. 2019. Diatomeas perifíticas
de un río de montaña (Tucumán, Argentina)”. Lilloa 56 (1): 6491. Fundación Miguel Lillo, Tucumán,
Argentina. D.O.I.: doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.1/5
ä Recibido: 16/11/18 Aceptado: 08/04/19
ä URL de la revista: http://lilloa.lillo.org.ar
ä Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución No Comercial Sin Obra Derivada
4.0 Internacional.
RESUMEN
En el marco del estudio de la diatomoflora perifítica (epiliton y epifiton) del río
San Javier (Tucumán, Argentina) identificamos 40 neros y 115 taxones infrage-
ricos, de los cuales 5 son nuevos registros para Argentina: Gomphonema lippertii,
Navicula densilineolata, Placomeis neoexigua, Stauroneis adamsiana y Ulnaria ramesi.
Además, 6 son nuevas citas para Tucumán: Encyonema neomesianum, Halamphora
normanii, Hantzschia abundans, Navicula antonii, N. rostellata y Placoneis symmetrica.
Observamos que, en el periodo estudiado, el incremento de conductividad producida
por el ingreso de agua desde un tributario provocó una disminución en la riqueza
espefica del epifiton y en la abundancia de ambas comunidades.
Palabras clave Bacillariophycaeae, conductividad, río, salinidad.
ABSTRACT
In the framework of the study of the periphytic diatomoflora (epiliton and epi-
phyton) of the San Javier River (Tucun, Argentina) we identified 40 genera and
115 infrageneric taxa of which 5 are new records for Argentina: Gomphonema lippertii,
Navicula densilineolata, Placomeis neoexigua, Stauroneis adamsiana y Ulnaria ramesi.
In addition, 6 are new records for Tucumán: Encyonema neomesianum, Halamphora
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
65
normanii, Hantzschia abundans, Navicula antonii, N. rostellata y Placoneis symmetrica.
We observe that the increase in conductivity produced by the water input from
a tributary caused a decrease in the specific richness of the epiphyton and in the
abundance of both communities.
Keywords Bacillariophycaeae, conductivity, river, salinity.
INTRODUCCIÓN
Entre las comunidades que podemos encontrar en ambientes dulceacuícolas, el
perifiton cobra singular importancia ecogica por la elevada productividad primaria
que aporta y por servir de alimento y refugio a numerosos organismos bennicos.
Wetzel (1983) define al perifiton como la compleja comunidad de microbiota (bac-
terias, hongos, algas, protozoos y animales) y detritos ornicos e inorgánicos, adhe-
ridos a un sustrato sumergido, natural o artificial, vivo o muerto. Esta comunidad,
también llamada biofilm (Burns y Ryder, 2001) cubre rocas, madera, partículas de
sedimento, etc. La composición taxonómica del perifiton es utilizada para evaluar el
estado trófico, el grado y tipo de contaminación de diversos ecosistemas acticos y
la calidad de agua (Tell y Mazzoni, 1995, Licursi y Gómez, 2003, Pizarro y Aleman-
ni, 2005). El desarrollo del conocimiento sobre la comunidad perifítica de un río
contribuye, además, a entender las relaciones tróficas que son fundamentales para
el funcionamiento del sistema.
Para estudiar la respuesta del perifiton a una perturbacn, se pueden analizar
sus aspectos estructurales o funcionales. Dentro de los primeros, ades de la com-
posición taxonómica y la diversidad espefica, pueden evaluarse las distintas frac-
ciones de su masa (autrofa, heterótrofa e inornica) permitiendo inferir aspectos
funcionales de la comunidad (Pizarro y Alemanni, 2005).
En los sistemas lóticos, las algas, y en especial las diatomeas, han sido amplia-
mente utilizadas como indicadores biológicos. Las diatomeas responden rápida y
predeciblemente a los cambios ambientales como resultado de una serie compleja
de interacciones entre la hidrología, la calidad de agua y los factores bióticos (Ste-
venson, Yangdong y Van Dam, 2010; Bellinger y Sigee, 2010, entre otros). Uno de
los factores que probablemente influye más en las poblaciones de diatomeas es la
salinidad. La mayoría de las especies son sensibles a las fluctuaciones de salinidad
y es posible determinar el rango dentro del cual las poblaciones alcanzan su óptimo
desarrollo (Stevenson, Peterson, Kirschtel, King, Tuchman, 1991).
Existen antecedentes de investigaciones previas realizadas en la cuenca del río
Lules que permitieron ahondar en el conocimiento de la biodiversidad del bentos,
su relación con el clima, las variaciones altitudinales, el impacto antpico y el de
las especies introducidas y definir grupos funcionales tróficos (Ferndez y Barber,
2011). Sin embargo, hay un importante vao de información respecto a la taxonomía
y productividad algal peritica en el o San Javier.
Los objetivos de este trabajo fueron dar a conocer la ficoflora diatomológica
desarrollada sobre Cladophora sp. y sobre rocas en el río San Javier y detectar las va-
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
66
riaciones en relación a la riqueza y abundancia de las dos comunidades que ocurren
a lo largo de un gradiente de salinidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Elo San Javier es un curso de agua permanente de montaña que corre encajo-
nado a espaldas de la Sierra de San Javier y recibe sobre su margen derecho (oeste)
al arroyo Potrerillo a, 879 m snm (26°47’04’S y 65°23’43’’O). Este arroyo tiene una
elevada conductividad (1200 µs cm
-1
) aportada por sales de origen natural prove-
nientes de sedimentos de la Formacn o Salí que está constituida, en parte, por
calizas y concreciones yeferas (Georgeff, Ibañez, Vides, Anis, Nieva, 2014). El área
de estudio abarca al río San Javier en sus tramos anterior y posterior a la entrada
del arroyo (Fig. 1A, 1B).
El clima es subtropical con ungimen monzónico de precipitaciones (inviernos
secos, veranos lluviosos). La temperatura y las precipitaciones son fuertemente con-
troladas por la topografía. La temperatura es máxima en el pedemonte oriental (19
ºC de temperatura media anual) y mínima en las zonas más altas (estimativamente,
12 ºC). Las precipitaciones probablemente alcanzan su máximo valor alrededor de
los 1000 m en las laderas orientales de la sierra (estimativamente, más de 1500 mm
anuales) y su mínimo valor en el norte (alrededor de 500 mm anuales). Durante la se-
gunda mitad del siglo XX, las precipitaciones se incrementaron regionalmente cerca
de un 20 % (Minetti y Vargas, 1997). El grueso de la vegetación natural corresponde
a la provincia fitogeográfica de las Yungas, con sectores correspondientes al Chaco
serrano en el sector norte de la sierra. Las Yungas se desarrollan sobre la vertiente
oriental de las cadenas montañosas de los Andes desde Colombia y Venezuela hasta la
Argentina. También pueden ser llamadas globalmente como Bosques Andinos Yun-
guos (Malizia et al., 2005) definidos principalmente por ocurrir en las laderas de
las montañas en una franja altitudinal caracterizada por una persistente o estacional
cobertura de nubes y neblinas. Los bosques nublados tienen una enorme diversidad
biológica y son reguladores de importantes caudales hídricos que atraviesan el con-
tinente americano. En la actualidad, los bosques nublados están considerados como
uno de los sistemas naturales más frágiles a la intervencn humana especialmente
por procesos de degradación, sobreutilizacn y conversn en sistemas agrícolas y
de pastoreo (Brown, Pacheco, Lomáscolo, Malizia, 2006)
El muestreo para el relevamiento de las diatomeas se realizó en diciembre de
2014, en el tramo del río San Javier donde desemboca el arroyo Potrerillo. Se se-
leccionaron cinco sitios a lo largo de 100 m, teniendo en cuenta el gradiente de
conductividad previamente determinado (Fig. 1, Tabla 1): antes de la confluencia
con el arroyo Potrerillo (sitio 1) y después del ingreso del arroyo (sitios 2 a 5). Se
evaluaron in situ el ancho del cauce, la profundidad y la velocidad de la corriente
(con el método del flotante). Ades, se midieron la temperatura, la conductividad y
el oxígeno disuelto con analizador de agua multiparamétrico, digital, portil, marca
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
67
Fig. 1. Mapa de ubicacn de los sitios de muestreo. A) Área de estudio. B) Detalle de la zona de
estudio y ubicación de sitios de muestro: (1): antes de la entrada del arroyo Potrerillo, (2-5): posterior
a la entrada del arroyo Potrerillo. C: mapa de Argentina. D: mapa de la provincia de Tucumán.
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
68
Metre 850081 SperScientific (Tabla 1). En todos los sitios, se seleccionaron 3 rocas
de los rgenes y del centro del cauce del río para los análisis cuali y cuantitativos
del epiliton. En cada roca se delimitó, con una plantilla plástica, una superficie de
10 cm
2
, que se raspó utilizando un cepillo de cerdas. De esta manera, se obtuvo de
cada sitio una muestra integrada de 30 cm
2
de superficie raspada que se fijó con
formol al 4 % y se colocó en un envase cónico de 15 ml con 10 ml de agua destilada
colocada previamente.
El alga verde Cladophora Kútzing fue el sustrato seleccionado para el estudio
del epifiton por ser muy frecuente en el río. En cada sitio se recogieron 3 rocas
sumergidas (3 en cada margen y 3 en el centro del cauce del río), que tuvieran
talos adheridos y que estuvieran ubicadas de tal manera que pudiera trazarse una
transecta transversal respecto a la direccn de la corriente. Se extrajeron porciones
de talos para obtener en total 3 muestras integradas (1 para cada margen y 1 para
el centro del cauce del río) las que fueron lavadas repetidas veces para obtener solo
algas epifíticas. Las muestras se colocaron en tubos cónicos de 15 ml (con 10 ml
de agua destilada) y se fijaron con formol al 4 %. En el laboratorio, los talos fueron
deshidratados en una estufa a 60° C durante 24 horas. Posteriormente, se registró el
peso seco de cada muestra. A continuación se destruyeron los talos del alga verde
y otros epífitos no silíceos mediante una digestión con ácido sulrico al 98 % con
la finalidad de obtener solamente los frústulos de las diatomeas epífitas. Luego de
sucesivos lavados con agua destilada, el material se colo en envases con 10 ml de
agua destilada para el posterior análisis cuali y cuantitativo.
Con el material tratado se hicieron preparaciones permanentes utilizando Na-
phra como medio de montaje. Las observaciones se realizaron bajo microscopio
Tabla 1. Variables fisicoquímicas medidas en el río San Javier para diciembre de 2014.
Prof. prom. = profundidad promedio; Vel. prom. = velocidad promedio; T = temperatura; Cond. =
conductividad; OD = oxígeno disuelto.
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
69
óptico binocular Leica modelo DM LS 2, provisto de una cámara digital Canon
PowerShot S50. El análisis cuantitativo de la diatomoflora sobre Cladophora sp. y
sobre rocas (mero de valvas/g de peso seco ymero de valvas/cm
2
de roca, respec-
tivamente) se realizó a partir de la aplicación del método de las transectas descripto
en Villafe y Reid (1995) con modificaciones. La identificacn taxonómica se basó,
en general, en las monografías de Hartley (1996), Lange-Bertalot, 1999, Metzeltin y
Lange-Bertalot (1998, 2007), Metzeltin, Lange-Bertalot y Gara-Rodguez (2005),
Patrick (1961), Patrick y Reimer (1966, 1975), Rumrich, Lange-Bertalot y Rumrich
(2000), Krammer y Lange-Bertalot (1986, 1988, 1991, 2000, 2004) y obras específicas
de autores varios que se mencionan en cada caso. Para la distribución geogfica en
Argentina se consultó a Luchini y Verona (1972), Vouilloud (2003) y publicaciones
espeficas de autores varios.
Los requerimientos ecogicos de las distintas especies fueron tomados de De
Wolf (1982), Van Dam, Mertens, Sinkeldam (1994), Lowe (1974) y de la literatura
consultada en cada caso.
Las muestras recolectadas fueron incorporadas a la Coleccn Ficológica (LIL)
de la Fundación Miguel Lillo.
Se utilizó el software de hidroquímica Diagrammes (Simler, 2009) para obtener
el diagrama de Stiff.
RESULTADOS
A partir del punto de encuentro del río San Javier con el arroyo Potrerillo (si-
tio 2), se registraron cambios importantes en los valores de conductividad (de 300
Fig. 2. Conductividad medida en los cinco sitios de muestreo en el margen derecho (MD), margen
izquierdo (MI) y en el centro (C) del cauce del o San Javier.
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
70
µs cm
-1
a 1146 µs cm
-1
), especialmente debido al aumento de los sulfatos (Tabla 1).
El incremento de la conductividad fue mayor en el margen derecho (MD), por la
ubicación del ingreso del arroyo y disminuyó desde el centro (C) hacia el margen
izquierdo (MI) (Fig. 2). Tambn se detectaron, con el ingreso del arroyo, en el sitio
3, incrementos en la velocidad de la corriente (Tabla 1).
El diagrama de Stiff (Fig. 3) realizado para los sitios 1, 2 y 4 muestra que las
aguas del río San Javier son bicarbonatadas-sulfatadas-cálcicas-sódicas antes del
encuentro con el arroyo Potrerillo (sitio1) y, posteriormente, se tornan sulfatadas-
bicarbonatadas-cálcicas-sódicas (a partir del sitio 2) acompado por un incremento
del pH (Tabla 1).
Dentro de las diatomeas epilíticas y epifíticas se identificaron 40 géneros y 115
taxones infragenéricos. Los géneros mejor representados en cuanto al número de
especies fueron Nitzschia (21), Gomphonema (12), Navicula (8), Luticola (6), Surirella
(5) y Halamphora (4). De las 115 especies encontradas en la transecta analizada, 87
fueron comunes a ambas comunidades, 19 fueron halladas solo en el epiliton y 9
observadas solo en el epifiton (Tabla 2; Fig. 4).
Se observaron diferencias entre los sitios analizados, tanto en la comunidad
epilítica como en la epifítica. Para el epiliton se encontró una riqueza específica
menor en sitio 1, tanto en el centro como en el margen derecho respecto a los
sitios ubicados aguas abajo (2-5) y en el margen izquierdo se hallaron 21 especies
epiticas menos que en el derecho (Fig. 5A). Para el epifiton se observó (tanto en
los márgenes como en el centro) que el número de especies fue mayor antes de la
entrada del arroyo (sitio 1) y no logró recuperarse a lo largo de la transecta (Fig. 5B).
La abundancia de diatomeas disminuyó con el ingreso del arroyo en un 98 % y un
89 % para el epiliton y epifiton, respectivamente, sobre todo en el margen derecho
Fig. 3. Diagrama de Stiff para los sitios 1 (río arriba, antes de la unión con el arroyo), 2 (unión o
y arroyo) y 4 (río abajo posterior a la unión con el arroyo) del río San Javier.
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
71
Fig. 4. mero total de especies epilíticas y epifíticas exclusivas y compartidas.
Fig. 5. Variación del número de especies en las dos comunidades. A) Epiliton. B) Epifiton. MI (margen
izquierdo), C (centro) y MD (margen derecho).
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
72
Tabla 2. Ocurrencia de los taxones epilíticos (
*
) y epifíticos (
u
) en el río San Javier. En el margen
izquierdo (MI), centro (C) y margen derecho (MD).
l l
Nuevas citas para Argentina.
l
Nuevas citas
para Tucumán.
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
73
Tabla 2 (cont.).
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
74
del río (Figs. 6A y 6B). Para el epiliton se hallaron con una abundancia relativa
mayor al 4 % en el sitio 1 a Cymbella excisa Kützing, Denticula kuetzingii Grunow,
Gomphonema parvulum (Kützing)tzing, Nitzschia amphibia Grunow var. amphibia,
Nitzschia fonticola Grunow in Van Heurck y Nitzscha sp. 3 (Tabla 3). De estas especies
continuaron, con un alto porcentaje en el sitio 2, C. excisa y G. parvulum. En el caso
del epifiton, se destacaron por su abundancia relativa Achnanthidium minutissimum
(Kützing) Czarnecki, Cocconeis pediculus Ehrenberg, Cymbella excisa, Gomphonema
parvulum (Kützing) Kützing y Navicula antonii Lange-Bertalot en Rumrich et al.,
2000 (Tabla 4).
A continuación se describen e ilustran algunas especies nuevas o poco conocidas
para la provincia de Tucun y el país.
Encyonema neomesianum
Krammer, 1997 (Figs. 7A, 7B)
Descripción. Valvas semi-elípticas, dorsiventrales, con el lado dorsal fuertemen-
te convexo y el ventral casi recto, con un ensanchamiento en la zona media. Extre-
mos angostos, no rostrados. Ápices angostamente redondeados. Área axial angosta,
lineal a lanceolada, desplazada hacia el lado ventral; área central ausente o pequeña.
Rafe filiforme, con las fisuras proximales flexionadas hacia el lado dorsal. En general,
Tabla 2 (cont.).
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
75
Tabla 3. Abundancias relativas promedios de las especies mejor representadas en el epiliton.
Tabla 4. Abundancias relativas promedios de las especies mejor representadas en el epifiton.
Fig. 6. Abundancia total de diatomeas en los sitios de muestreo del río San Javier. A) Del epiliton (número
de valvas /cm
2
de roca). B) Del epifiton (número de valvas /g de peso seco de Cladophora sp.).
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
76
sin estigmoides dorsales. Estas ligeramente radiales a radiales en la zona media de
la valva, convergentes cerca de los ápices, finamente aereoladas.
Dimensiones. Eje apical (EA) 43,8-60,9 µm; eje transapical (ET) 10,9-12,5 µm;
relación EA/ET 4,6-5,3; estas 7-8 en 10 µm; aréolas 20-22 en 10 µm.
Ecología.— Poco conocida. En las muestras analizadas se la encont solo como
epífita y a una conductividad inferior a 500 µs cm
-1
.
Distribución geográfica.— Para Argentina fue citada como Cymbella minuta var.
pseudogracilis (Santiago del Estero y Chaco) y como C. mesiana (Neuqn y Chaco)
(Vouilloud, 2003). Nueva cita para Tucun.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lules (Río San
Javier), 26
º
39’ S 65
º
17’ O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.415, 26.416, 26.421
(LIL).
Gomphonema laticollum
Reichardt, 2001 (Figs. 7C, 7D)
Descripción. Valvas notablemente heteropolares, claviformes, débilmente di-
latadas en la zona media; ápice de ancho similar a la zona central, con extremos
truncadamente redondeados; base angosta con el extremo angostamente redondeado.
Área axial angosta, área central irregularmente delimitada, con la esta central más
larga que las dos adyacentes. Un estigmoide en el extremo de una de las estas más
largas. Rafe fuertemente lateral. Estrías claramente aereoladas, radiales en la zona
media de la valva, levemente paralelas hacia los extremos.
Dimensiones. Eje apical 40-45,6 µm; eje transapical 12,1-13,4 µm; 10-11 estrías
en 10 µm.
Ecología. La bibliograa aporta poca informacn. En las muestras se la en-
contró casi exclusivamente como epífita y tole altos niveles de conductividad (1146
µs cm
-1
).
Distribución geográfica. Frecuente en regiones tropicales y subtropicales, hallada
en una cascada en Uruguay (Mezeltin et al., 2005), aunque también fue encontrada
en el Lago Baikal (Kulikovskiy, Kociolek, Solak, Kuznetsova, 2015) y para Argen-
tina, Tucumán (Taboada et al., 2017).
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.415, 26.416, 26.417,
26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26424 (LIL).
Observaciones.— Esta especie no es mencionada para Buenos Aires en el catálo-
go de Vouilloud (2003). La primera cita para Argentina es de Taboada et al. (2017).
Gomphonema lippertii
Reichardt y Lange-Bertalot, 1999 (Figs. 7E, 7F)
Descripcn.— Valvas lanceoladas a rómbico lanceoladas, claviformes, levemente
cimbeloides; ápice angosto, corto con extremo redondeado y base paulatinamente
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
77
Fig. 7. A-B) Encyonema neomesianum. C-D) Gomphonema laticollum. E-F) Gomphonema lippertii.
G-H) Gomphonema mexicanum. I) Gyrosigma sp. Escala =10 µm
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
78
atenuada. Área axial angosta, lineal; área central unilateral delimitada por estrías
acortadas; un estigma ubicado cerca del nódulo central, algo separado de la estría
media. Rafe lateral, algo curvado a casi recto. Estrías débilmente radiales y en los
extremos más densamente dispuestas. Aréolas difíciles del distinguir al MO.
Dimensiones.— Eje apical 42,7-56,4 µm; eje transapical 11-12 µm; estas 10-11
en 10 µm
Ecología. Reichardt (1999) la menciona para aguas con alto contenido carbo-
tico. Se la encont en muestras de sitios con conductividad elevada (1146 µs cm
-1
)
y se la hal con una alta frecuencia de ocurrencia como epifítica y epilítica.
Distribución geogfica. mencionada para Europa (Reichardt, 1999). Nueva cita
para Argentina.
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.401, 26.402, 26.403,
26.404, 26405, 26.406, 26.407, 26.408, 26.409, 26.410, 26.411, 26.412, 26.413, 26.414,
26.415, 26.416, 26.417, 26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26.422, 26.423, 26.424 (LIL).
Gomphonema mexicanum
Grunow, 1880 (Figs. 7G, 7H)
Descripción.— Valvas elípticas, claviformes; ápice diferenciado, levemente ros-
trado y redondeado; base paulatinamente atenuada. Área axial lineal, ligeramente
expandida por el acortamiento de las estas a cada lado del área central; un estigma
alargado, como una hendidura, algo separado de la línea media. Rafe lateral, algo
curvado. Estrías paralelas a débilmente radiales. Aréolas claramente distinguibles
al MO.
Dimensiones.— Eje apical 23-71 µm; eje transapical 9,7-15 µm; estrías 8-10 en
10 µm.
Ecología.— Prefiere aguas cálidas con contenido electrotico medio a alto y dé-
bilmente salinos (Reichardt, 1999). Se la encontró con alta frecuencia de ocurrencia
(mayor al 80 %), en un amplio rango de salinidad, como epífita y epilítica.
Distribución geográfica.— Cosmopolita, reportada para Norte América (Reichardt,
1999) y en Argentina para Tucun por Taboada et al. (2017).
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.401, 26.402, 26.403,
26.404, 26405, 26.406, 26.407, 26.408, 26.409, 26.410, 26.411, 26.412, 26.413, 26.414,
26.415, 26.416, 26.417, 26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26.422, 26.423, 26.424 (LIL).
Gyrosigma sp. (Fig. 7I)
Descripcn.— Valvasbilmente sigmoideas, con lados casi paralelos. Extremos
algo curvados y ápices trunco-redondeados. Área axial muy angosta; área central
pequa, algo inclinada y longitudinalmente elíptica. Estas transapicales s evi-
dentes que las longitudinales, débilmente radiales a paralelas.
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
79
Dimensiones.— Eje apical 59-92 µm; eje transapical 9,8-13 µm; estrías transapi-
cales 21-22 en 10 µm, estas longitudinales 20-22 en 10 µm.
Observaciones.— El material no pudo ser determinado a nivel de especie por
no haber podido realizar observaciones con microscopio electrónico de barrido
(MEB)
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.402, 26.403, 26.404,
26.405, 26.407, 26.415, 26.416, 26.421, 26.423 (LIL).
Halamphora normanii
(Rabenhorst) Levkov, 2009 (Fig. 8C)
Descripción.— Valvas semilanceoladas, con el margen dorsal arqueado y el ven-
tral recto o ligeramente convexo. Extremos de las valvas proyectados, capitados y
ventralmente curvados. Área axial ancha, más notable ventralmente. Área central
sobre el lado dorsal de la valva con un semi-estauro delimitado cerca del margen
dorsal por unas pocas estrías cortas y distanciadas. Ramas del rafe arqueadas con
extremos proximales curvados dorsalmente. Las estrías ventrales son de difícil de
ver al MO.
Dimensiones. Eje apical 31-43,7 µm, eje transapical 4-6 µm; estrías 18-20 en
10 µm.
Caractesticas ecológicas.— Poco conocidas, en aguas dulces con distinto grado de
perturbación (Levkov, 2009). Se la encont en la mayoa de los casos como epilítica
y en muestras con baja salinidad.
Distribucn geogfica.— Cosmopolita, ampliamente distribuida en Europa, en
Argentina es mencionada para Córdoba como Amphora normanii (Vouilloud, 2003).
Es una nueva cita para Tucumán.
Material estudiado. ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.404, 26.410, 26.412,
26.413, 26.421 (LIL).
Hantzschia abundans
Lange-Bertalot, 1993 (Fig. 8A)
Descripción.— Valvas claramente dorsiventrales, con el lado dorsal convexo y
el ventral cóncavo en el centro y convexo hacia los extremos. Extremos alargados,
rostrados a subcapitados con ápices redondeados a cuneados. Rafe interrumpido en
la zona media. Estrías radiales más espaciadas en el centro de la valva y casi paralelas
cerca de los ápices. Fíbulas densamente espaciadas con las dos centrales claramente
s distantes. Areolas no distinguibles al MO.
Dimensiones.— Eje apical 54-101 µm; eje transapical 7-9 µm; 18-20 estrías en
10 µm, bulas 5-8 en 10 µm.
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
80
Características ecológicas.Hasta el momento similar a lo reportado para Han-
tzschia amphioxys y H. subrupestris (Lange-Bertalot, 1993). En las muestras estudiadas,
fue hallada como epilítica y epífita en un amplio rango de salinidad.
Distribución geogfica.— Cosmopolita. Para Argentina ha sido citada hasta ahora
para la isla Levingston, Antártida, Provincia de Tierra del Fuego (Zidarova, Van de
Vijver, Quesada y Hann, 2010). Nueva cita para Tucumán.
Material estudiado.ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
o
39’ S 65
o
17’ O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.402, 26.404, 26.405,
26.407, 26.409, 26.415, 26.418, 26.421, 26.424 (LIL).
Fig. 8. A) Hantzschia abundans. B) Luticola uruguayensis. C) Halamphora normanii. D-E) Luticola
aff. andina. F) Navicula antonii. Escala = 10 µm
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
81
Luticola uruguayensis
Metzeltin, Lange-Bertalot y García, 2005 (Fig. 8B)
Descripción.— Valvas lanceoladas, con rgenes levemente ondulados en espe-
menes grandes a convexo en loss pequeños, con extremos proyectados y ápices
obtusamente redondeados. Área axial angosta, lanceolada expandida hacia el área
central. Área central variable, levemente asitrica, limitada por estrías más cortas
formadas por 2-3 aréolas. El estigma solitario y alargado transapicalmente. Fisuras
proximales del rafe largas, curvadas hacia el lado opuesto del estigma y con extremos
en forma de gota. Fisuras distales en forma de gancho. Estrías transapicales radiales
compuestas por 8-10 areolas redondeadas a alargadas. Canal marginal muy ancho,
casi ¼ del ancho de la valva.
Dimensiones.— Eje apical 88,7-24,5 µm, eje transapical 22,7-23,5 µm; 10-11 es-
trías en 10 µm; aréolas 8,8-9,8 en 10 µm.
Características ecológicas.— Fue encontrada en ríos y arroyos con elevada conduc-
tividad. Solo se la encont como epífítica y en bajos registros de conductividad.
Distribución geográfica.— Fue citada para Misiones, como Navicula mobiliensis
var. intermedia Maidana (1983) y para Tucun (Taboada et al., 2017).
Material estudiado.ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39S 65
º
17O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.415, 26.416 (LIL).
Observaciones: cabe destacar que esta especies fue citada por primera vez para el
país por Maidana (1983) como Navicula mobiliensis var. intermedia.
Luticola aff. andina
Levkov et al., 2013, (Fig. 8D-E)
Descripción.— Valvas lineal-lanceoladas con extremos no proyectados y ápices
redondeados. Área axial lineal; área central ancha, transversalmente alargada, elíp-
tica a rectangular. Estigma solitario, ubicado entre el centro y el margen. Fisuras
proximales del rafe largas, curvadas hacia el lado opuesto del estigma. Fisuras distales
largas y en forma de gancho.
Dimensiones.— Eje apical 13,7-24 µm, eje transapical 5,6-8 µm; estrías 15-18 en
10 µm.
Características ecológicas.— Fue hallada con alta frecuencia (mayor al 80 %) en
un amplio rango de salinidad como epífita y epilítica.
Observaciones.— Los ejemplares encontrados se asemejan a Luticola andina, pero
se diferencian porque las fisuras distales del rafe son largas y curvadas en forma de
gancho mientras que en la descripción de la especie son cortas y rectas. Para corro-
borar la identificacn es necesario contar con observaciones con MEB.
Material estudiado.ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
o
3S 65
o
1O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.404, 26.407, 26.409, 26.410,
26.411, 26.413, 26.414, 26.415, 26.416, 26.421, 26.424 (LIL).
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un o de monta (Tucun, Argentina)
82
Navicula antonii
Lange-Bertalot en Rumrich, Lange-Bertalot y Rumrich, 2000
(Fig. 8F)
Descripción.— Valvas anchamente lanceoladas con extremos cuneados agudos a
obtusamente redondeados. Área axial angosta; área central pequa, irregular. Rafe
filiforme. Estas radiales en la zona media de la valva, paralelas a muy suavemente
convergentes en los extremos.
Dimensiones.— Eje apical 12-22 µm; eje transapical 5,6-6,8 µm; estas 13-16 en
10 µm; areolas 28-30 en 10 µm.
Características ecológicas.— Común en aguas eutróficas a hipereutróficas, con
alto contenido de electrolitos. Indicadora de efectos antrópicos (Hofmann, Werum
y Lange-Bertalot, 2011). Se la encontcon una alta frecuencia de ocurrencia (93
%) y como tolerante a un amplio espectro de salinidad.
Distribución geográfica.— Fue citada para Santa Cruz, Argentina por: Echazú
(2012). Nueva cita para Tucumán.
Material estudiado.ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.401, 26.402, 26.403,
26.404, 26405, 26.406, 26.407, 26.408, 26.409, 26.410, 26.411, 26.412, 26.414, 26.415,
26.416, 26.417, 26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26.423 (LIL).
Navicula densilineolata
(Lange-Bertalot) Lange-Bertalot, 1993 (Fig. 9A)
Descripción.— Valvas estrechamente lanceoladas con extremos obtusos y ápices
truncado-redondeados. Área axial angosta, lineal; área central pequa, romboidal,
algo asimétrica. Rafe filiforme a débilmente lateral condulos centrales ligeramente
curvados. Estrías radiales, haciéndose paralelas y luego convergentes en los ápices.
Areolas no visibles al MO.
Dimensiones.— Eje apical 26,4-46 µm; eje transapical 6,7-7,6 µm; estrías 11-12
en 10 µm.
Características ecológicas.En aguas duras con contenido electrolítico medio a
alto (Hofmann et al., 2011). Se la registró con una frecuencia de ocurrencia del 100
% como epífita y epilítica.
Distribucn geogfica.— Europa (Hofmann et al., 2011). Es una nueva cita para
la Argentina.
Material estudiado.ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39 S 65
º
17 O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.401, 26.402, 26.403,
26.404, 26405, 26.406, 26.407, 26.408, 26.409, 26.410, 26.411, 26.412, 26.413, 26.414,
26.415, 26.416, 26.417, 26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26.422, 26.423, 26.424 (LIL).
Lilloa 56 (1): 64–91, 7 de junio de 2019
83
Navicula rostellata
tzing, 1844 (Fig. 9B)
Descripción.— Valvas lineales a lineal-lanceoladas, ligeramente convexas,rge-
nes rectos y con ápices subrostrados. Área axial angosta y recta, área central elíptica
y ligeramente asimétrica. El rafe es recto, con los extremos proximales ligeramente
dilatados. Estas en el centro más distantes, fuertemente radiales y paralelas a con-
vergentes hacia los ápices.
Dimensiones.Eje apical 40-42 µm; eje transapical 9 µm; estrías 11-12 en 10
µm.
Características ecológicas: cosmopolita, en aguas alcalinas, predominantemente
epilítica. Fue muy poco frecuente y solo fue encontrada como epilítica.
Distribución geográfica: Córdoba y Neuquén, Argentina (Vouilloud, 2003). Pri-
mera cita para Tucun.
Material estudiado.ARGENTINA. Prov. Tucun, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39S 65
º
17O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.412 (LIL).
Placoneis neoexigua
Lange-Bertalot y Miho, 2006 (Fig. 9C)
Descripción.— Valvas elípticas con extremos proyectados, subrostrados y ápi-
ces redondeados. Área axial angosta, lineal; área central circular a transversalmente
elíptica, sin estigma, delimitada por estrías cortas y largas. Estrías fuertemente ra-
diales.
Dimensiones.Eje apical 23-24 µm; eje transapical 9-10 µm; estrías 12 en 10
µm.
Caractesticas