
A. M. Nieva et al.: Diatomeas perifíticas de un río de montaña (Tucumán, Argentina)
78
atenuada. Área axial angosta, lineal; área central unilateral delimitada por estrías
acortadas; un estigma ubicado cerca del nódulo central, algo separado de la estría
media. Rafe lateral, algo curvado a casi recto. Estrías débilmente radiales y en los
extremos más densamente dispuestas. Aréolas difíciles del distinguir al MO.
Dimensiones.— Eje apical 42,7-56,4 µm; eje transapical 11-12 µm; estrías 10-11
en 10 µm
Ecología.— Reichardt (1999) la menciona para aguas con alto contenido carbo-
nático. Se la encontró en muestras de sitios con conductividad elevada (1146 µs cm
-1
)
y se la halló con una alta frecuencia de ocurrencia como epifítica y epilítica.
Distribución geográfica.— mencionada para Europa (Reichardt, 1999). Nueva cita
para Argentina.
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39’ S 65
º
17’ O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.401, 26.402, 26.403,
26.404, 26405, 26.406, 26.407, 26.408, 26.409, 26.410, 26.411, 26.412, 26.413, 26.414,
26.415, 26.416, 26.417, 26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26.422, 26.423, 26.424 (LIL).
Gomphonema mexicanum
Grunow, 1880 (Figs. 7G, 7H)
Descripción.— Valvas elípticas, claviformes; ápice diferenciado, levemente ros-
trado y redondeado; base paulatinamente atenuada. Área axial lineal, ligeramente
expandida por el acortamiento de las estrías a cada lado del área central; un estigma
alargado, como una hendidura, algo separado de la línea media. Rafe lateral, algo
curvado. Estrías paralelas a débilmente radiales. Aréolas claramente distinguibles
al MO.
Dimensiones.— Eje apical 23-71 µm; eje transapical 9,7-15 µm; estrías 8-10 en
10 µm.
Ecología.— Prefiere aguas cálidas con contenido electrolítico medio a alto y dé-
bilmente salinos (Reichardt, 1999). Se la encontró con alta frecuencia de ocurrencia
(mayor al 80 %), en un amplio rango de salinidad, como epífita y epilítica.
Distribución geográfica.— Cosmopolita, reportada para Norte América (Reichardt,
1999) y en Argentina para Tucumán por Taboada et al. (2017).
Material estudiado.— ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Lules (Río San Ja-
vier), 26
º
39’ S 65
º
17’ O, 880 m snm, 11-12-2014, Nieva 26.400, 26.401, 26.402, 26.403,
26.404, 26405, 26.406, 26.407, 26.408, 26.409, 26.410, 26.411, 26.412, 26.413, 26.414,
26.415, 26.416, 26.417, 26.418, 26.419, 26.420, 26.421, 26.422, 26.423, 26.424 (LIL).
Gyrosigma sp. (Fig. 7I)
Descripción.— Valvas débilmente sigmoideas, con lados casi paralelos. Extremos
algo curvados y ápices trunco-redondeados. Área axial muy angosta; área central
pequeña, algo inclinada y longitudinalmente elíptica. Estrías transapicales más evi-
dentes que las longitudinales, débilmente radiales a paralelas.