R. D. Fernández, P. L. Albornoz: Anatomía foliar de cuatro especies halófilas del NOA
16
Frankeniaceae, Plumbaginaceae, Poaceae y Tamaricaceae (Metcalfe y Chalk, 1950;
Salama, El-Naggar y Ramadan, 1999; Wahid, 2003). Parénquima acuífero fue obser-
vado en representantes de las familias Aizoaceae, Chenopodiaceae, Amarantaceae,
Asteraceae y Halophytaceae (Metcalfe y Chalk, 1950; Pérez Cuadra y Cambi, 2014;
Fernández et al., 2016). Cristales de diferente composición química se encuentran
en numerosas familias (Metcalfe y Chalk, 1950)
En Argentina, aproximadamente unas 2,5 millones de hectáreas presentan suelos
salinos (Cantero, León, Cisneros, Cantero, 1998). Las Salinas Grandes en la provincia
de Catamarca y Aimogasta en la provincia de La Rioja (Argentina) presentan zonas con
diferentes propiedades edáficas las cuales determinan la composición de distintas comu-
nidades vegetales adaptadas a esos suelos (Karlin et al., 2012; Fernández et al., 2016).
Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre la anatomía de las espe-
cies halófilas del noroeste argentino, el objetivo de este estudio fue caracterizar la
anatomía foliar de Alternanthera nodifera (Moq.) Griseb. (Amaranthaceae), Atriplex
argentina Speg. (Chenopodiaceae), Ehretia cortesia Gottschling (Boraginaceae) y Trian-
thema argentina Hunz. & Cocucci (Aizoaceae).
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección y preparación de las muestras
Los muestreos fueron realizados en un sector de las Salinas Grandes, depar-
tamento La Paz, provincia de Catamarca (29°31’15,7’’S - 64°54’48,7’O); y a 10 km
de Aimogasta, en la Ruta 60, provincia de La Rioja (28º40’16,6”S - 66º30’20”O).
Se recolectaron 5 individuos de A. nodifera, A. argentina, E. cortesia y T. argentina,
especies arbustivas, con hojas simples, pequeñas y sésiles excepto T. argentina que
presenta pecíolo. De cada especie se analizaron 5 muestras de la lámina y en el caso
de T. argentina se analizaron además 5 muestras de pecíolo. El material fue fijado y
conservado en FAA (1:1:8, v/v/v formol, ácido acético glacial, etanol 80%).
Para el análisis de las epidermis se empleó la técnica de diafanizado, propuesta
por Dizeo de Strittmatter (D’Ambrogio de Argüeso, 1986). Para el estudio estruc-
tural de la hoja de todas las especies se realizaron cortes transversales a mano libre
de la parte media de la lámina y el pecíolo (D‘Ambrogio de Argüeso, 1986). Las
tinciones utilizadas fueron azul astra-safranina y los preparados fueron montados en
agua glicerina (1:1) (D’Ambrogio de Argüeso, 1986). Adicionalmente se efectuaron
pruebas histoquímicas en cortes frescos para detectar taninos (SO
4
Fe, formalina y
agua), mucílagos (azul de cresil), resinas y aceites esenciales (Sudán IV) (D‘Ambrogio
de Argüeso, 1986).
Para el estudio ultraestructural de la lámina el material fue fijado según Kar-
novsky (1965), luego fue deshidratado pasando por una serie de alcoholes y acetona,
se secaron con punto crítico (DCP-1, Denton Vacuum, USA) y posteriormente se
recubrieron con oro-paladio (Dorador Ion Sputter, JFC 1100 Joel, Japón). Las ob-
servaciones se realizaron con microscopio estereoscópico (Olympus SZX7, Olympus
Co., Tokio, Japón), microscopio óptico (Zeiss, Axiostar Plus, Göttingen, Alemania)